ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje

lilianacarolina26 de Marzo de 2014

2.991 Palabras (12 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 12

El Conductivismo.

El conductivismo pone énfasis en la descripción de la conducta a partir de la relación estimulo-respuesta. Pablo fundamenta que el estímulo y la respuesta se asocian y condicionan para dar una conducta aprendida, no innata y tan variada como fueran los estímulos activantes.

Características del conductivismo.

Algunas características del conductivismo son:

• Excluye al individuo y pone énfasis en el ambiente.

• Tiene por objeto de estudio y desarrollo la conducta.

• Utiliza como método principal la observación objetiva.

• Lo importante es la conducta manifestada y observable, entiendo por conducta el comportamiento observable, medible y cuantificable que muestra el sujeto ante los estímulos del medio.

• Cualquier conducta puede ser, aprendida, lo importante es precisar las

determinantes que se deben enseñar, manipulación de variables, estímulos y

seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados que conduzcan a la meta

deseada.

Postulados del conductismo.

 Niega la conciencia.

 Critica la cientificidad de la introspección como método de estudio para una ciencia.

 Opta por la conducta como objeto de estudio y por la observación y la experimentación empleada por la Cs. N.

 La conducta es el resultado del ambiente, más aun de los estímulos ambientales y su asociación a través de la experiencia.

 Fundamenta la conducta en el establecimiento de reflejos condicionados por parte del sujeto en su medio.

 Enfatiza el papel del aprendizaje, aunque explica éste mediante condicionamientos simples.

 Asume una postura ambientalista con marcada oposición al enfoque interaccionista

 Niega el papel de la teoría como parte componente de su concepción y más aun del constructivismo.

2.- El Humanismo.

El humanismo es una respuesta histórica por el reduccionismo psicológico, filosófico y sociológico ante el problema del hombre, un llamado de atención ante la necesidad de estudiar los seres humanos como totalidades dinámicas en relación continua con contextos interpersonales. El humanismo es un esfuerzo por entender la naturaleza y la existencia humana, la personalidad del hombre en el proceso continuo de su desarrollo dentro de un contexto de relaciones interpersonales, grupales y sociales. El énfasis está en la priorización y jerarquización del ser humano como una entidad y no de sus partes, procesos o funciones.

Postulados básicos del humanismo.

El hombre:

• Es una totalidad, que excede a la suma de sus pares.

• Tiene de forma natural hacia su autorrealización y trascendencia.

• Es un ser que vive con otras personas en grupo y esto constituye una característicade su naturaleza.

• Es consciente de sí mismo y de su existencia.

• Tiene una identidad que se forma a partir de sus propósitos, intereses y actos, así como de su capacidad de elección y decisión en un marco de libertad y conciencia.

3.- El Cognitivismo.

Refleja la posición filosófica racionalista, ya que da la primacía a las representaciones internas del sujeto sobre los eventos o hechos externos. Al cognitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo:

 La Atención,

 La Percepción,

 La Memoria,

 La Inteligencia,

 El Lenguaje

 El Pensamiento.

Para explicar este proceso acude a múltiples enfoques. El cognitivismo desde la perspectiva del procesamiento de la información parte de las uposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear la información con diferentes fines.

El cognitivismo está muy relacionado con el aprendizaje significativo. Aprender es abstraer la estructura lógica del objeto, acceder a lo esencia, lo sustantivo del objeto que se quiere aprender.

Características Diferenciales

El cognitivismo es una teoría del conocimiento que profesa que la comprensión de las cosas se basa en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. El cognitivismo es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica.

En el cognitivismo el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.

En general, las teorías cognitivas, especialmente las tendencias europeas, describen el aprendizaje como construcción, modificación, organización, estructuración, reestructuración y readecuación de estructuras mentales. El aprendizaje es visto como un cambio en el significado de las experiencias del alumno, de manera que éste pueda construir nuevos y poderosos significados. En lugar de visualizar el aprendizaje como una modificación de la conducta, se habla de una modificación en el aprendiz. Así un contenido se aprende cuando es adquirido, procesado, retenido y recuperado flexiblemente. Aunque estas teorías no son uniformes y presentan diferencias, tienen en común los rasgos descritos anteriormente.

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.

En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida.

4.- El Constructivismo.

Es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce :

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)

Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.

Contextualizar las actividades.

Concepción Social del Constructivismo:

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende mas eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

También la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com