ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje


Enviado por   •  10 de Mayo de 2013  •  3.552 Palabras (15 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 15

Los Métodos enseñanza-aprendizaje.

Son los que constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.

Clasificación de los métodos de enseñanza-aprendizaje.

Se clasifican teniendo en cuenta criterios de acuerdo a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, etc., e involucran las posiciones de los docentes, alumnos y aspectos disciplinarios y de organización escolar.

 Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento: Se encuentran en ésta categoría el método deductivo, inductivo, analógico.

 Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia: Se divide en método lógico y psicológico.

 Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza.

 Método simbólico verbalísimo: Si todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. Este método se presenta a las mil maravillas para la técnica expositiva.

 Método intuitivo: Cuando las clases se llevan a cabo con el constante auxilio de objetivaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. (Pestalozzi). Elementos intuitivos que pueden ser utilizados: contacto directo con la cosa estudiada, experiencias, material didáctico, visitas y excursiones, recursos audiovisuales.

 Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia: Están presentes el método de sistematización rígida y semirrígida y el método ocasional.

 Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos.

 Método Pasivo: Cuando se acentúa la actividad del profesor.

 Método Activo: Cuando en el desarrollo de la clase se tiene en cuenta la participación del alumno.

 Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos: Se maneja el método globalizado, no globalizado o especializado y uno intermedio llamado método de concentración.

 Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.

 Método Individual: El destinado a la educación de un solo alumno.

 Método Individualizado: Permite que cada alumno estudie de acuerdo con sus posibilidades personales.

 Método Reciproco: El profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.

 Método Colectivo: Cuando tenemos un profesor para muchos alumnos.

 Los métodos en cuanto al trabajo del alumno: Se puede realizar trabajo individual, colectivo y formas mixtas.

 Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado.

 Método Dogmático: Método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña.

 Método Heurístico: Del griego heurisko= yo encuentro

 Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio: Son dos método principales el analítico, que es descomponer por parte un conocimiento y el método sintético que es integrar las partes en un todo.

Relación entre la estructura interna y externa del método.

En un intento inicial de abordar la problemática antes descrita en la metodología del método propuesta en los documentos arriba citados, diferenciaremos dos grandes sub-etapas en sus relaciones: la estructura interna y la estructura externa. La estructura interna del método va a centrarse en su proceso interno. Permitirá controlar la forma de operar el método y ofrecerá información acerca del plan de estudios y sus procedimientos de aplicación. A este proceso evaluativo antecede la evaluación del contexto. La estructura interna estará enfocada, principalmente, a determinar el logro académico de la actividad y los factores asociados a éste, incluyendo la labor e interacción docente. En segundo término, abarca el análisis de la estructura interna y organización del propio plan de estudios y de su forma de operación.

A su vez, la estructura externa permitirá juzgar y reaccionar hacia los logros del método en forma global, centrándose en los productos resultantes. Aquí, el énfasis está puesto en el impacto social de la actividad, en delimitar si existe la capacidad de solucionar problemas .A continuación mencionaremos algunos de los aspectos, criterios y medio susceptibles de evaluarse a nivel interno y externo del método. Con respecto a la estructura interna de la estructura curricular, pueden valorarse aspectos como:

 Fundamentos y contexto (histórico, social, institucional, científico y profesional)

 Vigencia.

 Congruencia.

 Continuidad e integración.

En la relación con la estructura interna del método y los factores asociados a éste, pueden considerarse aspectos como los siguientes: Estudios demográficos. Perfil y labor del docente y rendimiento académico.

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación es uno de los elementos más importantes del currículum, ya que va a dar calidad a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso. La evaluación afecta no sólo a los procesos de aprendizajes de los alumnos y alumnas, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por los profesores y profesoras y a los proyectos curriculares de centro.

Si como resultado de la evaluación descubrimos que los objetivos se están alcanzando en un grado mucho menor que el esperado o que no se están alcanzando, inmediatamente surgirá una revisión de los planes, de las actividades que se están realizando, de la actitud del maestro, de la actitud de los alumnos y de la oportunidad de los objetivos que se están pretendiendo. Todo este movimiento traerá como resultado un reajuste, una adecuación que fortalecerá el proceso enseñanza-aprendizaje que se viene realizando; es así como la evaluación desempeña su función retroalimentadora.

Funciones de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las funciones de la evaluación responden al para qué de esta, diversificándose en relación a los requerimientos que surgen a lo largo del desarrollo del proceso educativo. Entre ellas destacan:

 Explorar: permite obtener evidencias sobre las experiencias de aprendizaje del y la estudiante, y sus alcances en relación a los objetivos educativos; vinculadas al contexto donde se producen.

 Diagnosticar: permite analizar las evidencias, para así conocer la situación y/o nivel en que se encuentra el y la estudiante, en cuanto a los aprendizajes alcanzados y las potencialidades desarrolladas.

 Orientar: indica las posibilidades de generar acciones educativas sobre la base del diagnóstico, donde se involucre al y la estudiante, maestro, maestra y familia, a fin de lograr los objetivos educativos que implican la formación del nuevo republicano y la nueva republicana.

 Informar: comunica acerca de los avances y logros alcanzados durante el proceso educativo a los y las estudiantes, maestros, maestras y familia corresponsales en el proceso educativo.

 Realimentar: permite tomar decisiones para reorientar y fortalecer las acciones educativas ejecutadas, sobre la base de los avances y logros ya conocidos.

 Promover: se refiere al cumplimiento de las acciones educativas por parte del y la estudiante, como elemento para promoverlo al grado y/ o año inmediato superior, resultado de un acompañamiento reflexivo y crítico.

Clasificación de la evaluación de acuerdo con las formas, tipos y los roles de maestro, el alumno y el grupo.

 Tipos:

 Inicial y/o diagnóstica: se planifica con la finalidad de conocer los avances, logros alcanzados en el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante; así como su interacción en el contexto social. Generalmente, se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje.

 Procesual y/o formativa: esta evaluación se planifica con la finalidad de obtener información de los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos y cada uno de los y las estudiantes, proporcionando datos para realimentar y reforzar los procesos.

 Final y/o sumativa: se planifica con la finalidad de valorar e interpretar los logros alcanzados por los y las estudiantes en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Los resultados de estas evaluaciones pueden ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica; al mismo tiempo que determinan la promoción, certificación o prosecución de los y las estudiantes de acuerdo al subsistema al que pertenezca.

 Formas

 Autoevaluación: es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso de aprendizaje.

 Coevaluación: es la evaluación que realizan maestros, maestras y estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje.

 Heteroevaluación: es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizajes, reflexionan para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros, reconociendo las potencialidades y proponiendo acciones para continuar su desarrollo.

 Los roles del maestro.

En definitiva se trata de un maestro y una maestra que sea capaz de:

1. Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes.

2. Tener una formación profesional y académica; así como disposición para atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los grados o años de los distintos subsistemas.

3. Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las estudiantes, a partir del diagnóstico.

4. Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades educativas especiales, garantizando su integración al sistema regular.

5. Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos de la organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la capacidad de organización colectiva.

6. Dirigir las reuniones con las familias de los y las estudiantes.

7. Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de coordinar las acciones pedagógicas curriculares.

8. Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes.

9. Promover la orientación profesional y formación vocacional.

10. Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los y las estudiantes.

11. Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas en las que participen los y las estudiantes, para impulsar el desarrollo sustentable y sostenible.

12. Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes.

13. Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.

14. Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo y los recursos disponibles.

15. Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de libertad, responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como seres sociales.

16. Manifestar capacidad de innovación y creatividad.

17. Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de escucha.

18. Promover la investigación como proceso fundamental en la enseñanza y aprendizaje.

19. Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC‘s).

20. Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor pedagógica sino la social.

21. Poseer principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias metodológicas, contribuir a la formación de valores de los y las estudiantes.

22. Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y valores sociales, como parte del proceso de formación de los y las estudiantes.

23. Asumir como categoría la originalidad y la creatividad, trascendiendo en el ahora para la independencia crítica y para la toma de conciencia en el plano de las relaciones con otros seres humanos y con el mundo

 Rol del alumno

Las características que abarcan son las siguientes:

1. Valores sociales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad, integración, bien común, participación protagónica, independencia, convivencia, tolerancia y promoción del trabajo liberador.

2. Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como herramienta de soberanía.

3. Conocimientos, actitudes positivas y valores hacia el acervo histórico-cultural venezolano, que le permitan identificarse con su entorno geopolítico.

4. Conocimiento de la riqueza y problemática de la nueva geometría territorial y de sus actividades productivas tradicionales y endógenas, como medio para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

5. Respeto y valoración del papel de las organizaciones estudiantiles y comunitarias, como expresión de la cultura política de participación protagónica y corresponsables.

6. Habilidades para comunicarse con el colectivo, para la reflexión y el desarrollo de la conciencia social; así como para el uso de los medios alternativos y masivos de comunicación, y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

7. Capacidad para discernir la información veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicación alternativos y de masas, y de las nuevas

8. Una conciencia ética y compromiso social para la transformación crítica de la realidad, en beneficio del colectivo y la participación ciudadana en la gestión pública, ejerciendo la contraloría social de la misma.

9. Respeto y valoración de la diversidad cultural, multiétnica, pluricultural y plurilingüe de los pueblos y comunidades indígenas y afro descendientes del país, Latinoamérica y el Caribe.

10. Una cultura general basada en la conciencia solidaria y en el ejercicio de sus derechos y sus deberes como ciudadanos y ciudadanas.

11. Conocimientos, habilidades, destrezas y virtudes para el desarrollo de las relaciones sociales de producción, basadas en las diferentes formas de propiedad.

12. Conocimientos y visión crítica para el disfrute de las manifestaciones artísticas y culturales, como elemento de comunicación con el colectivo social; así como habilidades y destrezas para desarrollarlas.

13. Capacidad para emprender en colectivo proyectos sociales y comunitarios, que coadyuven al desarrollo endógeno.

14. Una conciencia ambientalista y una cosmovisión que le permita entender que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar, valorar y accionar.

15. Capacidades para valorar todas las fuentes de energía.

16. Capacidades intelectuales y humanas, como elemento clave para la transformación social en y para el colectivo.

17. Actitudes valorativas hacia la salud integral.

18. Habilidades para detectar los factores de riesgo ante amenazas naturales o provocadas.

19. Cualidades, actitudes y valores hacia la creación, la originalidad y la innovación.

20. Conocimientos y valores acerca de la sexualidad, sustentada en la perspectiva de género.

21. Conocimientos, habilidades, destrezas, valores y virtudes hacia la actividad física, el deporte y la recreación, como elementos importantes de la salud integral.

22. Conocimientos, habilidades, destrezas y valoración de la importancia de las ciencias para la resolución de problemas sociales.

23. Habilidades, destrezas y valores acerca del quehacer investigativo, para la construcción contextualizada del conocimiento en colectivo y para el desarrollo endógeno.

24. Conocimiento y valoración de la nueva geopolítica internacional, y de las alianzas de cooperación e integración de la República Bolivariana de Venezuela con otros países de Latinoamérica, el Caribe y el mundo.

25. Dominio y valoración de los idiomas maternos (castellano y/o indígenas); así como de un idioma extranjero, como elementos de comunicación, participación, integración y fortalecimiento de la identidad venezolana.

26. Conocimiento y valoración de la estructura administrativa, jurídica, política, social y económica de la República Bolivariana de Venezuela.

 Roles del Grupo:

 Rol de emergente: "Puede ser la verbalización de uno o varios individuos, alguna actitud o movimiento individual o grupal, la reacción primaria ante algún acontecimiento o ante alguna intervención interna o externa al grupo".

 Rol de portavoz: "Es el miembro que en un momento denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo. Pero el portavoz no habla sólo por sí, sino por todos, en él se conjugan lo que llamamos verticalidad y horizontalidad grupal". Todo portavoz es un emergente, aunque no todo emergente es un portavoz.

 Rol del líder: Tiene la finalidad rotativa de asumir implícitamente la organización de los aspectos que integran la tarea, convirtiéndola en el líder del grupo, característica fundamental del grupo que opera centrado en una tarea.

 Chivo emisario: Es un miembro del grupo que "…se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del mismo o de la tarea. Aparecen entonces los mecanismos de segregación". De alguna manera, este rol aparece como preservación del liderazgo, donde han sido depositados los aspectos positivos, pero debe cuidarse su depositación estereotipada.

 Saboteador: Es la toma del liderazgo de la resistencia al cambio, es decir, el individuo excluye el abordaje de la tarea por los miedos básicos.

 Coordinador: Su función, que desarrollaremos en el siguiente apartado, consiste en "ayudar a los miembros a pensar, abordando el obstáculo epistemológico configurado por las ansiedades básicas".

 Observador: Es el individuo, "por lo general no participante, cuya función consiste en recoger todo el material expresado verbal y pre verbalmente en el grupo, con el objeto de realimentar al coordinador, en un reajuste de las técnicas de conducción".

 Moderador: Es la persona que, en un momento del proceso, se encarga de los contenidos manifiestos o tarea explícita, de su elaboración y buen abordaje, posibilitando una red de comunicación fluida dentro del grupo.

 Secretario: Es un papel asumido, en forma rotatoria, por individuos con capacidad de síntesis, no de escritura veloz, cuya función es recoger información valiosa que permita al grupo tomar decisiones pertinentes respecto a su tarea.

La autoevaluación como fin de la evaluación. Su relación con los demás componentes.

Generalmente se utiliza como complemento de otros modelos de evaluación. Se basa principalmente en la idea de que una reflexión del docente hacia su propia actividad le permitirá una mejora en su desempeño, ya que es capaz de autoanalizar sus fallos y aciertos, y corregir que pueda mejorar su labor dentro del aula. También permite conocer la percepción del profesor sobre su propio quehacer educativo, su postura dentro de la disciplina que ejerce, las dificultades que encuentra en su labor, así como las metas que pretende alcanzar. A pesar de la gran cantidad de información que puede otorgar, generalmente es un modelo poco utilizado con fines formativos.

Esta metodología tiene tres variantes: informe libre, cuestionarios y listas de cotejo. El informe libre es la estrategia más utilizada en autoevaluación docente. Para llevarla a cabo se establecen los puntos centrales que delimitarán la autoevaluación del profesor: filosofía sobre su quehacer educativo, actividades desarrolladas, metas alcanzadas, dificultades en el aula, investigaciones realizadas, etc., y se dan indicaciones a la planta docente para su elaboración. También es posible hacer uso de plantillas preestablecidas, con el fin de acotar las áreas del ejercicio docente que pueden sujetarse a comparación. Regularmente, la autoevaluación debe ser complementada con otro modelo para evitar sesgos, sobre todo si se pretende utilizar con fines sumativos.

A pesar de ser uno de los modelos de evaluación docente con menos uso, tiene ventajas relevantes: los docentes son los mejores jueces de su desempeño, se puede obtener información difícilmente observable con cualquiera de los otros modelos. Algunas de sus limitaciones son: requiere una cultura de evaluación (madurez, responsabilidad) por parte de los docentes, implica una sensibilización con el fin de disminuir el sesgo en su uso, y no se recomienda como único modelo de evaluación docente

La planificación de estrategias didácticas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo bolivariano

La planificación de estrategias didácticas para facilitar el proceso de enseñanza –aprendizaje en el Sistema Educativo Bolivariano. La planificación en el SEB es dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnostico pedagógico integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación. Se desarrolla a través de las formas de organización: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), la Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA), Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI).

 La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se define como un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano.

 Principios:

 Reciprocidad: atiende la interacción de los actores corresponsables en el proceso educativo.

 Continuidad: asume la evaluación como un proceso sistémico, sistemático, continuo y permanente.

 Constructivista: reconoce que el y la estudiante construyen nuevos conocimientos basados en sus experiencias previas, en convivencia con la comunidad y potenciando la investigación del contexto natural.

 Participativa: propicia la intervención de los y las estudiantes, maestros y maestras; así como de la familia en el proceso educativo. Estos cuatro principios de la evaluación, permiten considerar que ésta debe mejorar profundamente los aprendizajes; registrar y analizar información significativa que permita en todo el proceso de construcción de los conocimientos establecer alcances y logros de los y las estudiantes; así como analizar, reflexionar y describir la participación de los principales actores para potenciar el proceso educativo.

Ellos, además del carácter planificado de la evaluación hacen posible que esta pueda explicarse, a través de la determinación del qué vamos a evaluar, cómo vamos a evaluar, cuándo vamos a evaluar y con qué instrumentos vamos a evaluar.

Conclusión

Las actividades de enseñar y aprender conminan la existencia de métodos de enseñanza y métodos de aprendizaje; métodos del maestro y métodos del alumno, pero en un sólo proceso, ya que un maestro no conduce bien el proceso si no prevé sus acciones y las del alumno, aunque las suyas en una didáctica constructivista y crítica, parezcan que no existan, en donde la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje tiene en su centro a los métodos, la selección, orientación, flexibilidad, variedad, control y evaluación de las actividades del alumno y el profesor exigen de este último un dominio que va desde su preparación teórica, a la aplicación creativa y crítica y la permanente retroalimentación.

Por consiguiente los métodos de la enseñanza y aprendizaje tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje, en donde gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumno.

Introducción

En el proceso de Enseñanza - Aprendizaje los medios de enseñanza constituyen un factor clave dentro del proceso didáctico, ya que ellos favorecen que la comunicación bidireccional que existe entre los protagonistas pueda establecerse de manera más afectiva, porque en este proceso de comunicación intervienen diversos componentes como son: la información, el mensaje, el canal, el emisor, el receptor, la codificación y descodificación, en donde los métodos reducen el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseñanza y activan las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento, además, garantizan la asimilación de lo esencial

Cabe destacar que los métodos de enseñanza-aprendizaje desde hace muchos años han servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir la función educativa y humana del maestro, así como racionalizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje.

Fuentes de Información

http://html.rincondelvago.com/tecnicas-y-metodos-de-ensenanza.html

http://www.encuentroeducativo.com/revista/?p=76

http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/autoevaluacion.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Evaluacion-Del-Proceso-De-Ense%C3%B1anza-Aprendizaje/4184777.html

http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-informatica/metodos-informatica.shtml

...

Descargar como  txt (25.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt