Buscando Al Padre Y Su Ley. Desde La Horda Primitiva Hasta El Derecho Contemporáneo.
Yessy7unal17 de Junio de 2014
3.821 Palabras (16 Páginas)367 Visitas
Nombre: Yesenia Rueda soto
Curso: Subjetividad padre y cultura
Docente: Martha Silvia De Castro.
Facultad: Derecho y ciencias políticas
Buscando al padre y su ley. Desde la horda primitiva hasta el derecho contemporáneo.
“Adorado hoy como un dios, puede ser muerto mañana como un criminal. Pero en este cambio de actitud no tenemos derecho a ver una prueba de inconstancia ni una contradicción. Por el contrario, permanece el pueblo lógico hasta el fin. Si su rey es su dios -piensan-, debe mostrarse también su protector, y desde el momento en que no quiere protegerlos, debe ceder su puesto a otro más inclinado a hacerlo”
Resumen.
Desde que existe la el hombre como ser social, ha existido la ley, entendida como ese precepto que busca preservar el orden y la convivencia entre sujetos.
La evolución de la sociedad, desde la horda primitiva, hasta la sociedad moderna, ha evolucionado, en cuanto a su complejidad como grupo, tamaño y lay que la rige. Es así como se llegan a distinguir hoy 3 clases de normas: social, religiosa y de jurídica (cada una con sus respectivas categorías internas). Si bien esta clasificación es arbitraria (al igual que toda clasificación), es a mi juicio, la que englobaría la gran mayoría de leyes y además, las categorizaría según, la versión del padre cuya ley la va a gobernar.
Esta categorización según la ley del padre presente en cada una, es perfecta para introducir, un segundo tema (no menos importante) que se relaciona con el primero (la ley del padre como origen de toda ley), y es el del neurótico moderno en cuanto a la necesidad de un padre que dirija su camino, y como, ha buscado al padre en cada una de nuestras agrupaciones de leyes, así, se intentara dar a través de este trabajo cuenta, de cuál sería el padre para cada neurótico, según la ley a la cual esta adherido mayormente (admitiendo también que pueda estar adherido a varias).
Palabras clave: Padre, ley del padre, religión, sociedad, derecho, culpa, neurótico.
Abstract.
Since the man as a social being exists, the law has been understood as the provision that seeks to preserve order and coexistence between subjects.
The evolution of society, from the primitive horde to the modern society has evolved in terms of its complexity and group size and lay the governed. Thus today fail to distinguish 3 kinds of norms: social, religious and legal (each with their respective domestic level). While this classification is arbitrary (like all classification) is in my opinion, which encompass the vast majority of laws and furthermore, categorize as the version of the parent whose law will govern.
This categorization according to the law of the father present in each, is perfect for introducing a second theme ( not least ) that relates to the first (the law of the father as the source of all law ) , and is the modern neurotic the need of a father who directed his way, and as he searched for the father in each of our groups laws and is trying to give through this work has , in what would be the parent for each neurotic, according the law which is mostly attached ( assuming also that can be attached to several).
Keywords: Father, father law, religion, society, law, guilt, neurotic.
El afán del conocimiento y los teóricos, por darle explicación a cada fenómeno de la vida (en especial los que más directamente le atañen al hombre, por cuanto su relación con este), ha llegado al psicoanálisis, entendido como la disciplina que busca “investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez” , la cual fue si no creada, expuesta y fundamentada en su mayoría por el medico austriaco S. Freud.
Dentro de los abundantes conceptos y teorías, expuestas por los diferentes psicoanalistas, se encuentra el que sería uno de los pilares (junto al inconsciente y la sexualidad como tal, cabe decir que estos tres conceptos principales interactúan entre sí, dando unos explicación a los otro y siendo a su vez de causa de los mismos) fundamentales en el psicoanálisis freudiano, es el de “la ley del padre”, la cual será el pilar más importante en nuestro intento de mostrar cómo esta es el origen de las demás normas, ello determinado por la necesidad que de esta figura paterna tiene el neurótico moderno.
La ley del padre, podría definirse como esa norma que encierra los dos grandes tabúes, que servirían como piedras angulares de la estructura social, estos son, la prohibición del incesto y el parricidio, lo cual es a su vez podríamos definir como, el primero, la necesidad de limitar el deseo sexual del hijo hacia la madre, siendo el padre el agente de la castración a través de dicha limitación. El segundo, el parricidio, sería la prohibición de dar muerte al padre con el fin de acceder a la madre, esta visión de la ley del padre como elemento constitutivo de la sociedad, es expuesta ampliamente por Freud en su texto Tótem y Tabú .
La importancia de la mencionada ley, es bastante, si asumimos que si esta no estuviese en un lugar al que se le da tanta obediencia, seguramente, no se habría podido conformar la sociedad, mucho menos habría podido evolucionar y complejizarse de la manera que lo ha hecho, en la medida, en que esta ley, sirve como medio controlador de la agresividad e instinto de muerte propio del ser humano.
Hecho un merecido énfasis en la importancia de la ley del padre en la sociedad, es hora de hacer una especie de recorrido cronológico en cuanto a los tres grupos de normas que gobiernan la sociedad actual, estos son, la norma social, religiosa y jurídica, y mostrar cómo estas tienen su origen la ley del padre.
Comencemos por señalar el origen de la ley del padre, origen que como ya se dijo, fue expuesto por Freud en tótem y tabú, “La fase totémica de la cultura se basa en las restricciones que los hermanos hubieron de imponerse mutuamente para consolidar este nuevo sistema. Los preceptos del tabú constituyeron así el primer «Derecho», la primera ley” , esta nace cuando los hermanos de la horda primitiva, deciden darle muerte al padre, el cual es una “bestia” que prohíbe el acceso a las hembras, a todos los demás machos de la horda y a su vez, tiene un goce ilimitado. Una vez le han dado muerte al padre, aparece el remordimiento por el acto cometido y en señal de amor, devoran el cuerpo del padre, amor que podría verse en el deseo de identificación con el padre muerto y posteriormente, observando el crimen cometido, deciden por cuenta propia, instaurar la ley, “Las dos prohibiciones tabú más antiguas e importantes aparecen entrañadas en las leyes fundamentales del totemismo: respetar al animal tótem y evitar las relaciones sexuales con los individuos de sexo contrario, pertenecientes al mismo tótem.” tabú que consiste en la prohibición del incesto y el parricidio, es ahí cuando el padre muerto toma más fuerza que el vivo, pues su ley nace, para no desaparecer después, en el momento en que los hermanos se imponen estos tabúes, negándose a ellos mismos el acceso a las mujeres del grupo, no sola a la madre, si no a las demás, pues Las designaciones de parentesco de que se sirven no se refieren a las relaciones entre dos individuos, sino entre un individuo y un grupo” y habiendo instaurado la no muerte del padre, hicieron que la ley, antes causa de su inconformismo y posterior comisión del crimen, tomara su mayor fuerza, permitiendo que el padre pase de ser una bestia, a ser el animal totémico que a través de su ley permite la edificación del tótem que a su vez es la base de la sociedad.
Sin embargo, la sociedad no se estancó en estado de la horda primitiva, si no, que por el contrario ha evolucionado en cuanto la complejidad de las relaciones entre sus individuos, las reglas que han de regirlos y por supuesto, la cantidad de individuos y sus nuevas necesidades. Habiéndose dado dicha evolución, era necesario que también lo hiciera la ley que habría de gobernar a los individuos, y fue a medida que iba volviéndose más complejo el funcionamiento del grupo, que hubo necesidad de crear otros mecanismos de control mucho más complicados, fue así como nace la norma social, religiosa y jurídica.
La primera de ellas, la norma social, nace cuando la sociedad lo hace, es así, como tras instaurar los dos tabúes fundantes, comienzan aparecer otras normas, que sería consecuencia más o menos directa de ellos, así, por ejemplo se instituye la exogamia, que después según la dinámica social, necesitara más regulación, así se dará la monogamia o poligamia (según la sociedad que se estudie), a parecen instituciones como el matrimonio (entendido como el lazo social que une a un hombre y una mujer, en lo que sería una familia célula de la estructura social), las leyes herenciales etc. Así mismo, nacerán las diferentes figuras de autoridad, las cuales tendrán la salvaguarda de estas leyes y en ocasiones la creación de las mismas. Estas leyes sociales, buscan preservar un mínimo de orden entre los individuos miembros del grupo, con el fin de preservar al mismo y evitar que se autodestruya por el afán de satisfacción de las necesidades de los sujetos que los conforman.
La característica fundamental de estas leyes, es que son de tipo convencional, la mayoría de los individuos que son cobijados por estas, las aceptan, así, el varón de la tribu, aceptara el hecho de no desposar a una mujer de su mismo grupo y buscara su satisfacción sexual en una hembra de otro clan. El elemento de la convencionalidad, es primordial, pues está dado por el grado de aceptación de la ley dentro de su comunidad, lo cual la hace legítima y hará
...