ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Enseñanza Aprendizaje En La Educacion

mcla766 de Febrero de 2012

13.976 Palabras (56 Páginas)628 Visitas

Página 1 de 56

ÍNDICE

- PORTADA

- ÍNDICE

- DEDICATORIA

- INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

A. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

B. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

C. Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

D. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

E. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

A. El adolescente y sus características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

B. La Teoría Psicogenética de Jean Piaget . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

C. El Objeto del conocimiento: las Civilizaciones del Mediterráneo . . . . . . . . 24

1. El mar mediterráneo como espacio de comunicación . . . . . . . . . . . . 25

2. Los Fenicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3. Los Griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4. El imperio de Alejandro y la cultura helenística . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5. El imperio Gupta en la India (extensión del imperio Macedónico) . . . 33

6. Los Romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CAPITULO III.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

A. Estrategia primera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3. Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

5. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

B. Estrategia segunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3. Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

5. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

CAPITULO IV.- METODOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

CAPITULO V.- PERSPECTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

A. El medio visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

B. El medio audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

- CONCLUSIONES

- BIBLIOGRAFIA

- ANEXOS

DEDICATORIAS

DEDICATORIAS

A Dios nuestro señor: A nuestros familiares:

Por guiar nuestro camino y Por el invaluable apoyo que siempre

concedernos la oportunidad nos han brindado para el logro de

para salir adelante en nuestros nuestras metas, reiterándoles

estudios. nuestro cariño y respeto.

A alguien especial: A nuestras amistades:

Ya que en la vida de estudiante Por su ayuda en los momentos en

siempre habrá una motivación los cuales requerimos un momento

que nos impulse a ser cada de tranquilidad para concentrarnos

vez mejor. en nuestros estudios.

A los profesores de historia: A nuestros profesores:

Por hacer nuestra estancia en la Con gratitud y admiración, agradeciendo

de los más amena y llevadera, infinitamente las aportaciones de sus

a los segundos de su apoyo experiencias en el transcurso de

recibido en los tres veranos de nuestros estudios de nivelación

actualización pedagógica. pedagógica.

INTRODUCCION

INTRODUCCION

La palabra historia se define como una ciencia, es decir, es una actividad humana creativa que tiene por objetivo la comprensión de la realidad para generar conocimiento, a través de un método.

Es por lo anterior que trataremos en la presente propuesta de manera general de explicar acerca de la problemática que tienen los estudiantes de secundaria en su enseñanza-aprendizaje en el estudio de la historia, enfocándose en la ubicación temporal y espacial de las ciudades clásicas del mediterráneo. Aplicándose varias estrategias metodológicas que se proponen para un mejor entendimiento de los hechos históricos.

Por otra parte, conocer sobre sociedades lejanas tanto en tiempo como en espacio, puede ser una actividad muy agradable o también muy aburrida si los datos proporcionados no contienen un referente que nos haga entenderlos.

Sabiendo de éstas y otras mil circunstancias que pueden dar la impresión de que la historia universal es aburrida, hemos querido realizar diferentes estrategias para que despierte el interés en los procesos históricos y motive la reflexión sobre el desarrollo de la sociedad humana.

Hemos pretendido satisfacer la propuesta de esta asignatura para resolver el planteamiento del problema que se comentó en el segundo párrafo de esta introducción.

Para propiciar la formación de individuos con las habilidades intelectuales que les permiten analizar los procesos sociales, hemos implementado diferentes estrategias y actividades complementarias como: interrogatorios colectivos, rotafolios, líneas del tiempo, el uso de mapas, la reflexión en torno a la formación de valores, la utilización de ilustraciones y mapas conceptuales.

En suma: el trabajo y las sugerencias que se dan no pretenden descubrir los errores de los compañeros docentes, sino contribuir un poco al mejoramiento de la imparticion de esta asignatura. Es así como hemos querido despertar el interés de los estudiantes y resolver el problema de los profesores de historia.

Por ultimo, queremos agregar lo siguiente: el gusto y los afectos familiares nos permiten acercarnos a seres humanos tan lejanos en espacio y en tiempo, y a fomentar el interés por saber más de ellos y de las vicisitudes que han llevado a construir nuestra vida diaria.

Atentamente

Lic. Luis Alberto Moreno Corona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com