ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Dora Froud

liberescorengifo20 de Febrero de 2012

4.838 Palabras (20 Páginas)1.136 Visitas

Página 1 de 20

Últimamente hemos conocido del maltrato a Alba que ha trascendido a la opinión pública cuando ya fue más que evidente, o sea, tarde, y del que en un principio se responsabilizó al padre, tal como corresponde al guión del ideario de género. Pero, como la verdad es tozuda y se termina imponiendo al delirio antes o después, dicha verdad se ha ido abriendo paso, muy a pesar de ese ideario de género, aunque con algunas calumnias entre rectificación y profundización, más propias de regímenes totalitarios y racistas, que de un estado de derecho.

El padre, por lo pronto, y a diferencia de la madre, aún no se desprende del adjetivo de "biológico", ya que parece que la menor tiene dos padres: el verdadero

Maltrato Infantil

Las cifras son claras, aunque no gusten a las fundemantalistas de género

La separación de padres e hijos, de forma masiva, y sin razón alguna que no sea ideológica o electoral forma parte del maltrato institucional.

Antes de nada queremos recordar la obligación del personal cualificado de la administración la obligación que tienen de denunciar cualquier sospecha de cualquier clase de maltrato, ...

incluido el de un posible “secuestro emocional” ocasionado por “…el uso de menores como arma arrojadiza, que se consigue mediante la programación y lavado de cerebro ya que este proceso constituye un maltrato al menor en el que se llega a manifestar un odio del menor, hacia el progenitor objetivo. ya que, pueden estar incluidas en una tipificación penal y por lo tanto tener responsabilidades civiles y penales.

Así lo recuerda la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Madrid.

Así se dijo en el I Congreso de Psicología Jurídica y Forense en Red

Así han concluido los equipos técnicos catalanes

Fuente: Save the Chlidren

Última hora. 2005: 7 bebés muertos al ser abandonados por sus madres al nacer, y los grupos de mujeres sexistas con su cantinela del maltrato de hombres a mujeres en exclusiva. Seguimos queriendo saber la opinión de Montserrat Comas a cerca de este tipo de maltrato y homicidio, y qué hace para combatirlo.

En contra de la propaganda de género, las figuras de arriba indican otra realidad, que parece más real, del maltrato infantil. Hemos representado el gráfico que Save the Children ha hecho público sobre el maltrato infantil en nuestro país. A pesar de estas cifras, ha publicado un informe sobre los efectos de la violencia de género en menores, del hombre sobre la mujer en exclusiva, del que llama la atención que se centre sólo en aquellos casos en los que los menores son víctimas teóricas del maltrato del hombre a la mujer, obviando el caso mayoritario en el que los menores son víctimas de la madre, y de las denuncias falsas de cualquiera de ellos. Suponemos que es la mejor forma de aspirar a subvenciones y favores que de otra forma se podrían cuestionar.

Estos datos parece corroborados en el País por la Policía Nacional y el Centro Reina Sofía, antes de la reconversión intelectual de género de esta última institución y de los que en ella tienen que guardar el puesto de trabajo (2002). Tal vez por ello en las últimas estadísticas sobre maltrato infantil, ya no aparece nada sobre el sexo del agresor. ¿Sería políticamente incorrecto hablar de género del agresor, en lo que parece la mujer es la mayor perpetradora?. ¡¿Es que hay cosas que no conviene publicar ....?!

También corrobora la Universidad de Valencia, con el 52,5%, el dato de que la madre es la mayor maltratadora de los menores.

Más recientemente se ha publicado un artículo de violencia sobre menores evidencia el delirio de género que vivimos al mostrar una realidad diferente a la delirante de género. Se toman medidas cautelares contra el padre para proteger a los hijos de la violencia del padre, sin hacer referencia alguna a la violencia de la madre, cuando todos los datos, con diferentes matices, coinciden en que el mayor enemigo real de los menores son las madres:

Generalmente, actúa un solo agresor: la madre, "la persona que más tiempo pasa con los hijos", en el 47,6% de las veces; el padre, en el 19%; ambos, en el 16,7%. En el 11,9% de ocasiones, el padre mata también a la madre.

Claro que no se habla nada del tipo de violencia en el que la madre está especialmente dotada por su capacidad emocional, (por más que le pese al hombre): la violencia psicológica.

Llama la atención el maltrato emocional y el de por negligencia, en el que se incurre con el Síndrome de Alienación Parental, que a pesar de ser el mayoritario, es el que menos detectan los jueces con sus equipos psicosociales. ¿Qué les ocurre?. Conviene volver a recordar lo que dice el Colegio Oficial de Médicos, ya que pueden estar incurriendo en maltrato institucional muchos jueces, incluidos de familia, incluso de Audiencias Provinciales.

También ha salido un artículo interesante donde dice algo a lo que se le ha dado poca publicidad, y es que el año pasado ingresaron, sólo en Cataluña, 72 casos de maltrato a menores. Si tenemos en cuenta que según la gráfica el 23,5% de los casos son del tipo físico + sexual, y suponiendo que no hay doble contabilización (caso más conservador, aunque la hay), teniendo en cuenta que los 72 casos son sobre una población de 7 millones y que en España hay más de 40 millones de habitantes, extrapolando nos lleva a: 72/0.235/7*40= 1751 niños maltratados en España, sobre los que nada se sabe, gracias a las doctrina fundamentalista de género, que abarca a la política, la judicatura, y los medios de comunicación, encargados, según parece, de crear una verdad ficticia (delirio) a espaldas de la realidad.

Claro que las cifras pueden ser aún mayores según lo que dice el Diario de Sevilla sobre maltrato infantil. Este diario da dos datos estremecedores:

1. La asociación de defensa de la infancia Prodeni estiman que los malos tratos, el abandono y los abusos sexuales de menores podrían afectar en España a más de 100.000 niños.

2. Una proyección elaborada por Fundación Anar (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgos) a partir de las llamadas recibidas entre 1994 y 2005 revela que al menos 17 de cada 10.000 niños españoles –unos 13.000 menores– sufren maltrato físico

A partir de esos datos de Anar, y de la estadística de Save de Children, se podría decir que 13.000 / 0,20 = 65000 niños sufren alguna clase de maltrato. Habrá que investigar un poco más para saber exactamente a qué se refiere esta cifra, en concreto si incluye también a los que no tienen conciencia de sufrir dicho maltrato. Lo que queda claro es que el volumen supera con creces al de la violencia de género, y mientras la sociedad delira sobre la violencia de género, ignora (consustancial al delirio) la aún mayor de los menores, y todo eso a pesar de la frase, ya desgastada, por haber sido saqueada en su contenido, del interés supremo del menor. Por todo esto hablamos de delirio, que consiste en "crear" una "realidad" erróneamente necesaria para los fines que se pretenden.

El Justicia de Aragón es un defensor de los derechos y libertades de los ciudadanos frente a los posibles abusos de la Administración Pública. Es el nombre histórico con el que se designa al Defensor del Pueblo de esta Comunidad Autónoma de Aragón que, en opinión de algunos autores, se trata del precedente lejano de todos los Defensores del Pueblo Europeos.

Este organismo tiene publicado en su web este documento sobre maltrato infantil del que se puede leer:

La forma más habitual que adopta el maltrato es la negligencia o abandono físico (82,2%), seguido del psicológico (19%), el físico (18%), el mixto (16%) y el sexual (6,4%); este último podría ser mayor que el reflejado pues se suele ocultar y no se denuncia.

Normalmente el maltrato se produce en el entorno familiar. En esta línea, el estudio señala a la madre como principal maltratadora (83%), seguida del padre (56,4%) y otros familiares o cuidadores (6,4%); en el 46,7% de los casos la violencia procede de ambos progenitores.

Se destaca que estos datos son sólo la punta del iceberg. “Estos casos flagrantes se detectan cuando llegan a los centros de protección de menores, pero hay muchos otros que no salen a la luz. Los datos con los que trabajamos son muy sesgados y en España apenas existen estudios, por lo que valorar la incidencia del maltrato en este colectivo es muy complicado”, apunta el Dr. Oliván.

En otro pasaje dice:

La ausencia de padre va a ser un factor de riesgo determinante para los niños. La escasez económica, la difícil tarea de educar a los hijos en soledad, los problemas cotidianos, la falta de redes sociales, la convivencia con una familia de origen en situación igualmente precaria, el entorno hostil, competitivo y poco apaciguador de tensiones, genera en la madre cabeza de familia una serie de angustias y de estrés que día a día se va acumulando, y que encuentra la vía de salida habitualmente en los hijos, de forma violenta la mayoría de las veces, desmesurada casi siempre; la falta de habilidades y herramientas necesarias para hacer frente a todas estas situaciones y crear un ambiente psicosocial sano para su familia va a poner, en numerosas ocasiones, a los hijos en situaciones de riesgo social, reproduciendo la pobreza y la marginalidad si no se da una adecuada intervención social.

Ahora bien, no debemos olvidar que el maltrato infantil no distingue de estratos sociales, y que se da igualmente en familias de clases sociales acomodadas.

La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 18 de julio de 2005 en Zaragoza, ha conocido este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com