Comparación de la terapia cognitivo-conductual de Ellis y de Beck
Mercelid CastellanosEnsayo8 de Agosto de 2017
871 Palabras (4 Páginas)892 Visitas
Comparación de la terapia cognitivo-conductual de Ellis y de Beck
Mercelid Denisse Castellanos Clase (15-0162)
Santo Domingo, D.N.,
Julio 2017.
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)
Facultad de humanidades
Escuela de psicología
Terapia Conductual I
Resumen
A lo largo de los años se han utilizado diferentes tipos de terapias para tratar los problemas de carácter mental, entre ellas se puede destacar a la teoría cognitivo-conductual como una de las más modernas y utilizadas en el campo de la psicología. Entre sus pioneros se encuentran Albert Ellis y Aaron Beck, quienes con sus propuestas han hecho posible que las personas sean capaces de comprender la forma en que los pensamientos y sentimientos influyen en la conducta o comportamiento.
Comparación de la terapia cognitivo-conductual de Ellis y de Beck
La mente es una de las partes más complejas y maravillosas del ser humano. A partir de una situación dada, la mente hace una evaluación y da como resultado una respuesta, esto lo hace a partir de la verificación de los esquemas que tiene cada quién. Los pensamientos juegan un papel importante ya que son procesos producidos por la mente humana, a partir de los éstos las personas pueden realizar interpretaciones y reflejar emociones ya sean positivas o negativas. Con el fin de estudiar la relación o el papel que juegan los pensamientos en las emociones, surgió un nuevo tipo de terapia llamado cognitivo-conductual, la cual es una terapia psicológica cuyo postulado central es que las personas sufren por las interpretaciones que realizan de los sucesos, y no por éstos en sí mismos.
El primero en estudiar la terapia cognitivo-conductual, fue Albert Ellis quien en 1955 propone su Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) cuyo principal objetivo son las creencias irracionales, y utilizando métodos como el debate socrático. Luego, en 1962 surge Aaron T. Beck, un psiquiatra estadounidense que planteó una teoría cognitiva basada en los pensamientos automáticos y las distorsiones cognitivas, y cuyo método principal es el empirismo colaborativo.
Aunque la terapia de Aaron T. Beck en los inicios se hizo más popular en los trastornos depresivos, en la actualidad tanto ésta como la de Albert Ellis son terapias utilizadas en una amplia gama de trastornos mentales.
Las técnicas de Ellis en sus inicios eran solamente para problemas cognitivos, aunque en los últimos años ha incluido componentes conductuales (cfr. Carrasco, 1993; Dryden, 1995; Ellis y Dryden, 1987). En la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), su creador Albert Ellis plantea a través del modelo ABC como las personas desarrollan trastornos mentales. A, vendría siendo el evento que activa, sería una especie de causa, luego está B que vendrían siendo los pensamientos o creencias que el sujeto tenga de esa situación (Beliefs), y por último C que viene siendo la conducta o la consecuencia de ese proceso mental. Las creencias que tienen las personas estan influidas por las consecuencias que experimentaron en eventos pasados, ya que cuando surge nuevamente la misma situación creen que van a tener las mismas consecuencias que en el pasado.
Es bueno recalcar la importancia que Ellis le da a la relación terapéutica, basándose meramente en la empatía con los pacientes, con el fin de que éstos adquieran una nueva filosofía de vida donde puedan ser capaces de controlar sus pensamientos o creencias irracionales, y convertirlas de manera favorable en racionales.
Por otro parte está Aaron Beck quien basa su terapia en su modelo de depresión (Beck et al., 1979) dentro del cual considera tres aspectos importantes: la tríada cognitiva, los esquemas y los errores o distorsiones cognitivas. La primera se basa en tres patrones cognitivos inadecuados que tiene el paciente: visión negativa de sí mismo (soy un inútil), visión negativa sobre el mundo (nadie me quiere) y visión negativa del futuro (no importa lo que haga, voy a fracasar); la segunda son los pensamientos o creencias (en base a situaciones pasadas que tiene el sujeto) que permite convertir los datos en cogniciones. Los esquemas vendrían siendo un tipo de almacén o filtro cerebral, donde el sujeto pasa todas las nuevas situaciones o datos, con el fin de poder emitir una respuesta. Por último están los errores cognitivos que son los encargados de mantener las creencias de los sujetos.
...