Concepto De Inteligencia En La Psicología Educativa
yeam2514 de Agosto de 2013
6.216 Palabras (25 Páginas)478 Visitas
“Estado del arte: Concepto de Inteligencia en el contexto de la Psicología Educativa”
Resumen
El proyecto “Estado del arte sobre el concepto de inteligencia en el contexto de la psicología educativa”, aborda la problemática a partir de tres categorías específicas: Historia, Definición y perspectivas y Evaluación de la inteligencia, con el fin de sistematizar y cuestionar el conocimiento producido sobre dicho concepto en una muestra de 21 materiales bibliográficos y ocho entrevistas a expertos, de la que se extrajo una descripción de la aplicación del concepto en el campo educativo y nuevas comprensiones y representaciones del objeto en estudio.
El artículo rescata el valor y el reconocimiento que la psicometría ha tenido históricamente en el estudio de la inteligencia y devela cómo se impone aún en su evaluación dentro del ámbito educativo, a pesar de nuevas perspectivas y alternativas. Igualmente, se reseña que la definición de inteligencia constituye actualmente un debate en la psicología, y la posibilidad de encontrar luces sobre dicho debate con Binet y en la historia del concepto.
Palabras clave: Inteligencia, Psicología Educativa, Historia de la psicología, Psicometría, Evaluación, Binet, Psicología cognitiva.
“State of the art: Concept of Intelligence in the context of the Educational Psychology”
Summary
The project “State of the art on the concept of intelligence in the context of the educational psychology”, undertakes the problematic one from three specific categories: History, Definition and perspectives and Evaluation of the intelligence, in order to sistematizar and to question the knowledge produced on said concept in a sample of 21 bibliographical materials and eight interviews to experts, of the one that a description was extracted of the Of the concept in the country educational and new comprehensions and representations of the object in study. The article rescues the value and the recognition that the psicometría has had historically in the study of the intelligence and devela how is imposed still in its evaluation inside the educational environment, to weigh of new perspectives and alternatives. Likewise, itself reseña that the definition of intelligence constitutes at present a debate in the psychology, and the possibility to find lights on said debate with Binet and in the history of the concept.
Keywords: Intelligence, Educational Psychology, History of the psychology, Psicometría, Evaluation, Binet, cognitive Psychology.
Introducción
El concepto de inteligencia, ha sido un tema de constante interés en la psicología, y el más estrechamente relacionado con la medición. Tanto para los psicólogos como para los educadores y psicopedagogos éste es clave para la práctica en el ámbito educativo, pues es fundamental a la hora de dar cuenta del lugar del sujeto en dicho ámbito, ya que en razón de su inteligencia es tenido en cuenta: sube o baja grados, es remitido a psicología, recibe tratamientos complementarios y especiales, o más aún, a partir de su inteligencia, es definido como superdotado, normal o retrasado mental.
Este énfasis valorativo del sujeto a través de pruebas de inteligencia, es precisamente lo que exige profundizar, cuestionar, criticar y el tema de la inteligencia en la psicología, pues como disciplina que estudia al sujeto, indefectiblemente produce efectos sobre él, en tanto, sus desarrollos teóricos operan en la intervención sobre su realidad concreta en diferentes contextos. De este modo, pensar en la inteligencia exige pensar en el sujeto. Así lo hace ver Francisco H. Rivero cuando dice que [1]: “Es imposible dar razón de la inteligencia humana sin entrar de lleno en el ámbito ontológico y moral. Todo estudio científico de la inteligencia que pretenda explicarla sólo en términos materiales, instrumentales y pragmáticos terminará fatalmente, deformando y falseando el objeto mismo de su estudio”.
Metodología
Diseño metodológico
Estado del Arte, de tipo cualitativo y descriptivo-hermeneútico.
Muestra
La muestra - no probabilística e intencional – estuvo constituida por 21 materiales bibliográficos (libros, trabajos de grado, artículos de revistas y electrónicos), establecidos desde 1993 hasta la fecha y 8 entrevistas a expertos.
Para la selección de expertos en el tema se tuvieron en cuenta dos criterios: representatividad (experiencia en instituciones educativas, mínimo tres años) y conocimiento sobre el tema (docentes de psicología educativa o estudiosos del tema de la inteligencia.)
Técnicas e instrumentos de recolección
La revisión documental se realizó sistemáticamente durante el proceso investigativo. Las universidades seleccionadas para llevar a cabo el rastreo bibliográfico fueron: Universidad de Antioquia, Universidad San Buenaventura, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Católica de Oriente.
Las herramientas utilizadas para el registro, sistematización y análisis de la información fueron: La Ficha de reseña, La Ficha de contenido y el Protocolo de entrevista.
Categorías
Historia del concepto de inteligencia
En su gran mayoría, los autores ubican la historia del concepto de inteligencia exclusivamente en el campo de la psicometría y no lo contextualizan en la historia de la psicología, es decir, en el marco de sus escuelas, perspectivas y problemas, razón del vacío fundamental sobre el origen del concepto como objeto de estudio en esta disciplina.
Es a principios del siglo XX con Alfred Binet en Francia, cuando puede situarse la inteligencia como objeto de estudio en la psicología. La primera aproximación de Binet se inspiró en la craneometría de Broca, pero después de realizar varias investigaciones en las escuelas y sin encontrar resultados favorables, optó por la psicología experimental. En 1903 publicó “Estudio experimental de la inteligencia” y en 1904 construyó con su colega Théodore Simon la primera escala métrica de la inteligencia, que describía diferentes tipos de habilidades exigidas a los niños en distintas edades y a partir de la cual se desarrolló el concepto de edad mental, comprendida como el nivel de habilidades esperado para una edad cronológica.
Paralelo a Binet, Francis Galton en Londres desarrolló otro programa de investigación alrededor de la medición de la inteligencia. Fundamentó su propuesta en la estadística y en las ideas evolucionistas, en especial en el concepto de variación, es decir, se interesó por aquellos factores que hacen distintas a las personas. De esta manera, de acuerdo con Leahey [2], “El estudio de las diferencias individuales es parte esencial de la ciencia evolucionista, ya que sin variaciones no podría existir la selección diferencial y en consecuencia tampoco la mejora de las especies”.
Galton llevó entonces el concepto evolucionista de variación hacia su proyecto central, a saber, la eugenesia o reproducción selectiva de los seres humanos, pues su meta principal era mejorar la especie humana. Suponía un sustrato fisiológico de aquellas aptitudes que variaban de un sujeto otro, entre las cuales existía una fundamental que daba cuenta de las diferencias individuales y según Tortosa [3], esta aptitud natural se fue identificando progresivamente con la inteligencia, es decir, la que hacía que unos sujetos fueran más eficientes que otros, y por ende más propensos a la selección, en tanto más aptos. A partir de entonces puede identificarse la inteligencia con la eficiencia, la competitividad y la adaptación, es decir, más una función que un contenido mental.
La preocupación de Binet en cambio era teórica, es decir, se interesó en la inteligencia como tal, su estructura y mecanismos, al igual que sus objetivos apuntaban por el contrario al campo educativo, a saber, mejorar la inteligencia de los sujetos en las instituciones educativas, pues la concebía como una función integradora de las demás funciones, susceptible de desarrollo y ejercicio [4]. Para Galton en cambio es estable e innata, por lo que con él nació la teoría hereditaria de la inteligencia, asumida como una propiedad del cerebro, estable, heredable y responsable de las diferencias individuales.
Aunque a Binet se le identifica generalmente como el principal representante del movimiento psicométrico, y a pesar de que se le atribuye el Cociente Intelectual (CI), en realidad, su programa estuvo al margen de este movimiento, que muy bien puede denominarse movimiento eugenésico, constituido en Norteamérica a principios del siglo XX, como una continuación del programa inglés de Galton. Según Cordié [5] la psicometría alentó desde entonces la creencia en una inteligencia medible, estable, innata, lo que engendró la idea de sujetos genéticamente superiores a los otros.
Aunque hoy se vincula Inteligencia y CI, en realidad, son dos conceptos diferenciables histórica y teóricamente. Desde la perspectiva histórica el concepto de CI surgió con el psicólogo alemán William Stern, quien en 1912 - tras la muerte de Binet en 1911 - sostuvo que la edad mental debía dividirse por la edad cronológica, en vez de restarse de ella. Así nació el CI, con el cual se reafirmó la idea de la inteligencia como magnitud objetivable y calculable [6]. De esta manera, dentro del movimiento psicométrico, la inteligencia se concibió como el resultado de una división, el CI, el cual no da cuenta de su conceptualización.
Los principales representantes del movimiento psicométrico fueron los psicólogos Charles Spearman, Ciryl
...