ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias psicológicas de la violencia sexual en niños y adolescentes de instituciones educativas estatales

Jhon Anthony Castillo ContrerasDocumentos de Investigación9 de Septiembre de 2022

3.860 Palabras (16 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LINEA DE INVESTIGACION

Educación de calidad

SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN

Educación sexual

INFORME ACADEMICO

Consecuencias psicológicas de la violencia sexual en niños y adolescentes de instituciones educativas estatales

AUTORES

BUSTAMANTE RODRIGUEZ, Abel 

CAIPANI ESCOBEDO, Ariana 

CASTILLO CONTRERAS, Jhon 

MAYURI CASTAÑEDA, Brandon 

SALAS ARCINIEGA, Diana 



ASESOR

Mg. Beder Orestes Rosales Libia



2022

LIMA-PERÚ

ÍNDICE

      Pág.

  1. INTRODUCCIÓN                                                                                                      3
  1. DESARROLLO DEL TEMA                                                                      5
  1. Definición de violencia sexual                                                             5
  1. Definición de consecuencias                                                             6
  2. Consecuencias a corto plazo                                                                    8
  3. Consecuencias a largo plazo                                                                    9
  4. Prevención del abuso sexual en menores                                                     10
  1. CONCLUSIONES                                                                           11
  2. PREVENCIONES                                                                                                 12
  1. RECOMENDACIONES                                                             12
  1. REFERENCIAS                                                                                                   13  




I. INTRODUCCION

La violencia sexual en niños y adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública mundial y a lo largo de todo este tiempo ha mostrado cifras de incidencia y prevalencia en la última década bastante alarmantes. Según la UNICEF (2021) en América Latina y el Caribe los casos de violencia en todos sus tipos hacia los niños y adolescentes se han incrementado de forma exorbitante, teniendo como agravante a la pandemia del Covid 19. En el Perú según el portal SiseVe del Ministerio de Educación entre los años 2013 al 2019 se han reportado casos de violencia sexual en niños y adolescentes de los cuales el 80% de estos casos fueron de sexo femenino.

En tanto se define como violencia sexual a todos aquellos actos y situaciones perpetrados de forma física o psicológica hacia un niño o adolescente; ya sea en el entorno intrafamiliar o extrafamiliar, provocando así consecuencias biopsicosociales a corto y largo plazo. Este tipo de hechos se realizan de forma sistemática y por periodos de tiempo prolongados; debido a que la gran mayoría de abusadores se encuentran o pertenecen a un entorno cercano a la víctima.

La presente investigación ha considerado como primer antecedente la tesis de maestría de Lívano (2019) titulada Afectación psicológica, revelación y cronicidad en un grupo de menores que denuncian abuso sexual en la ciudad de Huancayo, Peru,2019, que llego a la siguiente conclusión: la mayoría de casos estudiados encontró que más de la mitad de los niños agraviados presentaron algún tipo de consecuencia psicológica a causa del abuso sexual cometido.

Otro estudio es el de Oropeza (2018) en su tesis de licenciatura titulada Consecuencias psicopatológicas y factores intervinientes en el impacto del abuso sexual en la infancia, Tenerife, España,2018. La investigadora concluye que las consecuencias con más incidencia son la sintomatología postraumática, el sentimiento de ansiedad y la tendencia depresiva, además de resaltar que el riesgo de que las victimas presenten problemas psicológicos en la etapa adulta es alto por lo tanto urge llevar a cabo programas de intervención como medida terapéutica y de protección.

El objetivo general del informe académico es identificar las consecuencias de la violencia sexual en niños y adolescentes en instituciones educativas estatales. De igual forma definir y describir los tipos de consecuencias psicológicas producidas por dicho acto, además de plantear alternativas que puedan ser usadas como factores de protección de tal manera que eviten que los casos de abuso sexual en niños y adolescentes continúen incrementando.

Para concluir, durante el desarrollo de este presente informe, se ha utilizado la revisión bibliográfica de diversas investigaciones y la técnica utilizada para el análisis de la información, el fichaje. Adicional a ello, cabe resaltar que el grupo presentó algunos impases en cuanto a la coordinación de horarios para la revisión del informe, pero estos inconvenientes fueron resueltos de forma satisfactoria permitiéndonos a todos continuar y concluir con la investigación.

  1. DESARROLLO

2.1. Definición de Violencia Sexual

La violencia sexual a lo largo de estos años se ha ido incrementando indescriptiblemente, tomando como principales víctimas a niños y adolescentes, grupo etario considerado vulnerable por su inmadurez cognitiva y emocional. Así mismo, coyunturas como la de la pandemia por Covid 19 han resultado ser un agravante para el desarrollo de esta problemática, la cual tiene un alto índice de incidencia y prevalencia a nivel mundial.

De acuerdo con Córdova et al (2012), señalan que la violencia sexual engloba todos aquellos actos y situaciones perpetrados de forma física o psicológica hacia los adolescentes y niños; ya sea en el entorno intrafamiliar o extra familiar, provocando así algún daño físico o emocional en contra de su salud sexual. Por tanto, podemos inferir que la violencia sexual no solo se enfoca en el daño de forma física sino también puede ser realizado a través de acciones que perturben el bienestar psicológico del niño o adolescente, como por ejemplo obligarlos a visualizar pornografía.

Por otra parte, Petrzelová (2013), toma en cuenta que todos los actos considerados como violencia sexual vulneran el derecho a la libertad sexual generando interferencia en el desarrollo psicológico y biológico de los niños y adolescentes afectados. Este tipo de abusos usualmente son ocasionados por individuos cercanos al entorno de la víctima o inclusive por la familia, la mayor parte de estos hechos no son reportados por lo cual siguen siendo efectuados por un tiempo prologado, todo ello a causa de que el abusador ejerce poder y manipulación sobre el comportamiento del menor. De tal forma podemos afirmar que la violencia sexual no es solo un acto que produce afectaciones biopsicosociales sino también es un acto que infringe las leyes puesto que irrumpe en el derecho a la sexualidad de las víctimas y estos sucesos en muchos casos no son denunciados a tiempo.

En conclusión, la violencia sexual puede ser ocasionada de varias formas las que pueden darse con contacto físico o sin necesidad de este, el cual también genera una implicancia legal ya que los agraviados son menores de edad y se vulneran derechos sobre ellos. Debido a que la pandemia nos llevó al encierro, muchos de estos casos se continuaron efectuando en los menores de edad, como también se presentaron nuevas cifras, cuestión que causa preocupación ya que las consecuencias de estos actos pueden llegar a situaciones fatales.

2.2. Definición de Consecuencias Psicológicas

Entendemos que a causa de un problema se generan consecuencias de diversa índole, según sea la situación por la cual se han suscitado y estas mismas traen consigo cuestiones positivas y negativas. Según el diccionario de la Real Academia Española define consecuencia como el resultado de un acto, circunstancia o acontecimiento previo.

Entonces, si hablamos del tema en mención, la violencia sexual en niños y adolescentes está tipificado como un acto que vulnera los derechos a la libertad sexual de estos menores, por lo tanto; podemos inferir que este hecho ocasiona consecuencias catalogadas como negativas por el impacto traumático que producen y afectan negativamente en el estado psicológico de las víctimas, si no reciben el tratamiento adecuado estas repercusiones continúan incluso hasta la adultez. Los efectos sobre esta situación pueden darse en todas las esferas que componen a un ser: biopsicosociales; siendo las consecuencias psicológicas las de mayor importancia ya que los lineamientos de acción para solucionar los problemas que se producen a causa de esta situación son de tratamiento prolongado extendiéndose hasta la etapa adulta y de alto costo para la salud pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (147 Kb) docx (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com