ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construccion Social De La Niñez Y La Adolescencia

ivanmars2 de Mayo de 2014

1.174 Palabras (5 Páginas)683 Visitas

Página 1 de 5

CRITERIO 3. COMPLETAR EL CASO

INFORMACIÓN ADICIONAL: QUE INFORMACIÓN ADICIONAL FALTA PARA COMPLETAR EL CASO

Para completar el caso, se requeriría.

• Saber si Ana también consume sustancias psicoactivas, o si lo ha hecho alguna vez.

• Conocer con exactitud, desde que tiempo Ana esta con dicha amistad, para medir la relación del tiempo y de cómo ha influido en su comportamiento actual.

• Como es la relación con su madre y hermanos, si es hostil o buena; y conocer de qué manera influyen en el problema ya sea positiva o negativamente.

• En qué ambiente se desenvuelve Ana con relación a su comunidad, a su barrio, casa, en conclusión su lugar físico ya que esto puede influir en el comportamiento y actitud.

• Ambiente social en que se desenvuelve Ana, Pobreza, marginalidad, estrato económico, etc.

• Como es su relación en la escuela, o como se desenvuelve en el la misma; porque se sabe que la escuela influye en la construcción social de cada niño y adolescente.

MODULO: QUE ASPECTOS TEÓRICOS PUEDEN AYUDAR A COMPLETAR LA VISIÓN DEL CASO. ¿POR QUÉ?

Desde mi análisis y punto de vista, estos son algunos aspectos teóricos que ayudan a sustentan o completar la visión que se tiene del caso:

• La familia y la escuela son espacios importantes de la vida cotidiana de los niños, en ellos se vive la mayor parte de las relaciones, por tanto, la familia y la escuela son los escenarios predilectos de sus narraciones. ¿Por qué? Esto puede ayudar el caso ya que de ahí, nos podemos basar para sustentar de la importancia de la familia y de la escuela en la construcción social del niño y adolescente.

• La familia resulta ser la primera institución socializadora de los niños y las niñas. Señalemos en primer lugar, que la familia como institución conlleva un orden simbólico que define los lugares y funciones de cada uno de sus integrantes en su estructura. Tenemos entonces que la familia determina las funciones paterna y materna en relación con el hijo. ¿Por qué? Esto define o sustenta como la familia es de vital importancia en cada niño y niña, pero también en los padres; que son los encargados de sus funciones maternas y paternas, y además de ejercer ciertos roles y de asignar los mismo a los hijos. Quizás estos roles son los que faltan definir y poner en práctica en la familia de Ana para una mejor relación entre ellos y por ende solucionar el problema del comportamiento de Ella.

• Con esto queda dicho que si bien la familia resulta ser la primera institución responsable de la protección de los hijos y la encargada de la transmisión de los saberes culturales que permitirán a cada nuevo hijo incorporarse a la cultura, si bien la familia tiene la primera responsabilidad en estos asuntos, la sociedad en su conjunto es responsable de facilitar o no dicha tarea. ¿Por qué? Este aspecto teórico sustenta una parte importante, pues no solo da a la familia el deber de educar al niño, sino que la sociedad está en la obligación de brindarle los recursos y camino hacia el objetivo de una vida digna para la familia, y con ello una construcción de la realidad en niños y adolescentes.

• Se trata de reflexionar con el adulto sobre su importante función de ofrecer seguridad a los hijos en los momentos de miedo y angustia ante las diversas pruebas reales o imaginarias de la vida. La presencia del adulto, con la reflexión oportuna, con la palabra precisa y comprensiva le permite al niño comprobar que no se encuentra solo, que “cuenta para alguien” y que ese alguien está dispuesto a ayudar, a comprender, a orientar. ¿Por qué? Este aspecto sin duda para mi es el más importante, pues da unas bases sólidas para poder respaldar la importancia del Padre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com