CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
glorimoon27 de Marzo de 2013
2.795 Palabras (12 Páginas)1.600 Visitas
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TRABAJO COLABORATIVO I
TUTOR:
MARBY YINETH TRIANA
Presentado por:
GLADYS ALFARO F
Código: 51992682
JULIA INES REYES MARIÑO
Código: 52075248
NOHORA LUCIA PINO PEREZ
Código: 52022286
MARÍA CELINA BASTOS SALAZAR
Código: 52028976
GLORIA PATRICIA PATIÑO SANCHEZ
Código: 52079585
Grupo: 301135_50
Bogotá D.C 13 de Octubre de 2011.
INTRODUCCIÓN:
Por medio de este trabajo, se pretende hacer un recorrido histórico sobre los conceptos de la infancia y la adolescencia. A través de la historia llegar a conocer los diferentes conceptos, los cuales nos permitirán descubrir aspectos de gran importancia en relación con el desarrollo cognoscitivo de los niños y adolescentes. De igual manera se hará un cuadro comparativo donde evidenciaremos de acuerdo a nuestra región o localidad, las políticas dirigidas a la niñez, enfocándonos en las perspectivas, sus necesidades y condiciones.
Así mismo, quienes se involucren en las estrategias para combatir el maltrato a los niños y jóvenes.
Comprenderemos, las divergencias de algunas personas a través de una Entrevista, donde investigaremos puntos de referencia como: circunstancias, trato de los padres a los hijos y las distintas intervenciones de la parte gubernamental.
Actividad GRUPAL:
Mapa conceptual: Contenido de la Unidad 1, en el que se presente el recorrido histórico de los conceptos de la infancia y la adolescencia a través de la historia.
Además un concepto o definición conjunta sobre los términos de infancia, niñez y adolescencia, también representados en el mapa cuatro sinóptico. Para tal fin es necesario que cada integrante realice la lectura minuciosa de los temas para que posteriormente el grupo de inicio a la elaboración del cuadro sinóptico que debe abarcar máximo 2 páginas. Para la elaboración del cuadro sinóptico recuerden los parámetros que éste debe cumplir.
Como complemento a esta tarea cada estudiante debe expresar una conclusión global del tema trabajado, esta conclusión no debe exceder un párrafo de cuatro líneas.
Cuadro comparativo: que contenga los siguientes tópicos o puntos: Lectura individual del capítulo 3. Indagar sobre los programas de política pública dirigidos a la infancia y la adolescencia en su región.
Conclusiones.
Bibliografía.
Mapa conceptual:
Concepto- Definición conjunta sobre los términos de infancia, niñez y adolescencia:
Cuadro comparativo: que contenga los siguientes tópicos o puntos:
NOMBRE ESTUDIANTE Y REGIÓN POLÍTICA DE LA REGIÓN DIRIGIDA A LA NIÑEZ PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA NECESIDADES BÁSICA INSATISFECHAS A LAS PERSPECTIVAS DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS EN CONDICIÓN DE INFANCIA GENERAL. CONCLUSIONES Y/O CRÍTICAS.
Julia Inés Reyes Nariño
Localidad 11(suba) Bogotá. • Ciudad segura para niños y niñas y adolescentes.
• Seguridad alimentaria.
• Relaciones propicias para el desarrollo, ambiente amigo de los niños, niñas y adolescentes.
• Los niños y niñas a la escuela los adultos al trabajo.
• Niños y niñas adolescentes actores de sus propios derechos Como se puede observar el programa está encaminado a satisfacer necesidades insatisfechas, como lo es la alimentación en los comedores comunitarios y el programa de refrigerios a la escuela.
En la perspectiva de restitución de derechos está el de la protección a la vida, el programa de los niños a la escuela y actores de sus propios derechos.
Desde la perspectiva de los derechos que deben garantizarle la familia, el estado y la sociedad para poder Ejercer una ciudadanía activa.
Se reconoce que las políticas, han avanzado enormemente en satisfacer necesidades y reconocer los derechos de los niño y niñas y los adolescentes, pero a la verdad es que falta bastante por hacer, pues la demanda es muy grande, pues en el último año hemos visto como se sigue violando los derechos de los niños, y se ve que es una población vulnerable.
Gladys Alfaro f
Bogotá Localidad 19
Barrio La Estancia • Enfoque para el análisis de situación y la construcción de la política: perspectiva de derechos de niños y niñas – perspectiva desarrollo humano – perspectiva ciclo de vida – perspectiva integralidad – perspectiva género.
• Los niños y las niñas en Bogotá: una ciudad en crecimiento – aspectos socioeconómicos – pobreza de ciudadanía
• Derechos de supervivencia
• Derecho al desarrollo
• Derechos de protección
• Derechos de participación
• Una mirada a la política para la niñez en Bogotá en la década 1990-2000
• Perspectivas y recomendaciones
La llegada de la inmigración, el incremento de la pobreza y la cantidad de personas excluidas del mercado de trabajo centró la atención de las autoridades en esos incipientes problemas sociales.
Instituciones como la familia y la escuela se consideraron deficientes para el control de sectores sociales entendidos como “peligrosos”, “marginales”. Para ello la respuesta estatal se organizó a partir de la creación de instituciones de corrección de menores y de leyes específicas sobre la minoridad. En cuanto se refiere a la política de los derechos de los niños se podría decir que se ha avanzado un poco, creo que para tanto pueblo que vemos son escasos los derechos que se han brindado, se mencionan muchos pero si uno indaga sobre el tema se da cuenta que no todos reciben estos derechos, podría decir que los más pobres son los que menos tienen en cuenta ya que por falta de información o acercamiento a estos no reciben nada de tan mencionados derechos.
María Celina Bastos
Localidad 8- Kennedy
Bogotá Programa alimentación escolar.
Consiste en la entrega diaria de un complemento alimentario: desayuno o almuerzo, durante la jornada escolar.
-Contribuir a mejorar el desempeño académico, la asistencia regular y promover la formación de hábitos alimentarios saludables en la población escolar, con la participación activa de la familia, la comunidad y el Estado a través de los entes territoriales.
-Dirigido a los niños, niñas y adolescentes que estén matriculados en instituciones oficiales en zonas rurales y urbanas.
-Tienen prioridad: indígenas, desplazados, zona rural, zona urbana: en niveles 1 y 2 del Sisben. Empezando desde los grados escolares inferiores (Preescolar-Primaria-Secundaria).
La perspectiva de la política son necesidades básicas insatisfechas, la necesidad de educación está siendo unida con la necesidad básica de salud y alimentación. Digo que de salud, porque de una alimentación balanceada y nutritiva también acarrea una buena salud física y mental.
Precisando incluso las funciones que tiene la educación: guardar a los niños, permitirles socializar con otros de su misma edad, fundamentar la educación moral, adquirir conocimientos, etc. Considero que muchas veces cuando miramos desde afuera todos los esfuerzos parecen pocos para todas las necesidades con las que nos encontramos. Estuve leyendo la inversión que hace el Estado para poder implementar este programa de alimentación y aún así no logra cubrir un 100%, los índices son muy bajos 10 ó 25%.
Es perentorio, recordar la unidad fundamental de toda sociedad “La familia”, nunca nos enseñan a ser padres y experimentamos con nuestros propios hijos. Las bases deben estar muy bien cimentadas para que igual nuestros hijos sean unos reproductores y unos actores participativos de los cambios que producen dentro de nuestra sociedad.
Nohora Lucia Pino Pérez
52.022.286
Región:
Florida Blanca
Santander. CAPACITACION A MADRES COMUNITARIAS
FAMILIAS EN ACCION
HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR FAMILIAR.
DESAYUNO INFANTIL CON AMOR. El gobierno local le brinda capacitación a aquellas mujeres que prestan sus servicios como madres comunitarias o sustitutas. Para que los niños que ellas atienden tengan el mejor cuidado y protección.
Es un programa que presta la ayuda económica a aquellas familias de clase menos favorecida para que de ésta manera tengan un sustento. Esta ayuda está más dirigida a las mujeres u hombres que son cabezas de hogar.
Es el lugar donde los niños de familias con
...