ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constructivista

lishz884 de Julio de 2014

975 Palabras (4 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 4

ORIGEN

En general, el enfoque que se desprende de la mayoría de investigaciones y que es compartida con el enfoque constructivista, tiende a considerar que tanto la lectura como la escritura son procesos interpretativos a través de los cuales se construyen significados; es decir, que leer y escribir son básicamente actividades con las que construimos y ampliamos nuestro conocimiento del mundo que nos rodea.

Por otro lado, la lectoescritura tiene un carácter marcadamente social e interactivo, puesto que los intercambios comunicativos y los significados que se derivan de ellos siempre se originan y tienen sentido en un entorno social y cultural determinado. Desde esta perspectiva, el modelo constructivista, considera la lectura y la escritura como dos procesos muy relacionados, que, en situaciones educativas, tienen que abordarse de manera global para garantizar el significado. Al mismo tiempo, entendemos que el objetivo básico de la adquisición de la lectoescritura es favorecer y propiciar nuevos y más efectivos canales de comunicación entre los niños y su entorno social y cultural. En la base de este modelo se encuentran los trabajos pioneros de Ferreiro y Ana Teberosky (1979), y más recientemente, lo de Solé (1992) o Campos (1994) y Castelló (1997), entre otros.[1]

Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, a raíz de intentar entender uno de los problemas educativos más serios de América Latina: el analfabetismo, la repetición y la deserción escolar; ven que hay una materia escolar decisiva: La lectura y la escritura.

Entonces comenzaron a estudiar la adquisición y comprensión de la escritura en niños pequeños, cómo aprenden los niños, con qué métodos.

Después de analizar los dos tipos de métodos, analíticos - fonéticos y el global, concluyeron que:

1. Se basan en habilidades como la discriminación de sonidos, de formas gráficas, en correspondencias de sonido y forma gráfica, en la discriminación visual.

2. Si se acepta que el niño que aprende es un sujeto que piensa y que constantemente está en interacción con el medio, y de esta interacción aprende, no puede ser que únicamente una serie de habilidades sean la explicación de la adquisición.

La Lengua escrita está en el medio

El entorno proporciona mucha estimulación: carteles, televisión, objetos, mercados... No necesita encontrarse con un libro para descubrir la lengua escrita.

La lectura y la escritura no es un objeto únicamente escolar, es un objeto cultural.

El niño sabe que la lengua escrita existe. Tiene una serie de conocimientos previos: tiene alguna idea sobre la función de los escritos, para qué sirven, dónde está puesto el texto.....

basados en la comprensión). Yo he de tener elementos para entender aquello de lo que me hablan.

Pasos

1- El aprendizaje de la lectoescritura según el modelo

Este modelo entiende que el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso interactivo, en el que se considera el papel activo del niño y de la niña con capacidad de reflexionar y buscar el significado de las ideas y del pensamiento. Así pues, en este el modelo, se resalta la capacidad y la necesidad del alumnado de pensar sobre lo que lee y escribe, y el trabajo de los profesionales docentes es facilitarles la comprensión de la realidad mediante la educación del pensamiento.

Para iniciarse en este reto, es básico empezar por sus conocimientos previos: ¿qué saben los niños y las niñas sobre el lenguaje?. Como han puesto las investigaciones de Ferreiro y Teberosky[2] , las alumnas y los alumnos llegan a la escuela con un amplio bagaje de conocimientos sobre la lengua y los hechos lingüísticos; así por ejemplo los niños desde muy pequeños, ya tienen ideas sobre determinados conceptos lingüísticos antes de entrar en el colegio, a pesar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com