ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto De La Comuidad

30 de Mayo de 2014

9.333 Palabras (38 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 38

PSICOLOGÍA, APRENDIZAJE Y EL AVANCE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La tecnología está hoy presente, de manera casi inevitable, en todas las esferas de la vida humana: científica, económica, social, informativa, deportiva, o familiar. Sin ella, difícilmente se podrían conseguir los niveles de eficacia, precisión, rapidez, y comodidad a los que estamos acostumbrados. Pero mientras nadie se atreve a discutir a la tecnología todos estos valores, centrados en la mera ampliación del efecto humano producido, el consenso ya no es tan fácil de conseguir cuando se pregunta si las nuevas tecnologías son capaces de cambiar por sí mismas un sistema previamente establecido en cualquiera de las áreas del pensamiento humano: la ciencia, la política, la cultura, la educación.

Se cree, erróneamente, que la tecnología, por sí misma, cambia las cosas como por arte de magia. Es el mito de la tecnología mágica.

Pienso que es imprescindible concebir a la educación como el punto donde confluyen poderosas fuerzas políticas, tecnológicas y educativas en constante cambio, que tienen o “debieran tener” un efecto significativo sobre la estructura de los sistemas educativos de todo el mundo.

Por ello, que en las instituciones educativas bien planificadas lo lógico es que todos los agentes que participan en ella: profesores, directores, padres y alumnos piensen con todo cuidado por qué se introduce las nuevas tecnologías y cuáles son las expectativas que se tienen sobre ellas.

Muchos países y entre ellos el nuestro, están involucrados en “promisorias iniciativas” que intentan transformar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, preparando a toda la comunidad educativa y en especial a los alumnos, para formar parte de la sociedad de la información y la tecnología.

El Informe Mundial sobre la Educación (1998) de la UNESCO expresa que las nuevas tecnologías constituyen un desafío a los conceptos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, pues redefinen el modo en que profesores y alumnos acceden al conocimiento, y por ello tienen la capacidad de transformar radicalmente estos procesos.

Las nuevas tecnologías ofrecen un variado espectro de herramientas que pueden ayudar a transformar las clases actuales –centradas en el profesor, aisladas del entorno y limitadas al texto de clase– en entornos de conocimientos ricos, interactivos y centrados en el alumno.

Para afrontar estos desafíos con éxito, las escuelas deben aprovechar las nuevas tecnologías y aplicarlas al aprendizaje.

Actualmente, por un lado se exige que se introduzcan en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje constructivistas que contemplen el uso de las nuevas tecnologías como instrumento cognoscitivo y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas; mientras que por otro lado la escuela tiene que llevar a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos, ya que si las nuevas tecnologías producen un cambio en el entorno, entonces la actividad de la escuela indudablemente también tiene que cambiar.

Existe una preocupación generalizada –en la cual me incluyo- de que las experiencias educativas que se proveen hoy por hoy en muchas escuelas no serán suficientes para formar alumnos capaces de afrontar

el futuro.

Thomas Kuhn señala que las revoluciones científicas se producen cuando las viejas teorías y métodos ya no pueden resolver los nuevos problemas.

A estos cambios de teorías y de métodos los llama “cambios de paradigma”. Cita bibliográfica UBA XXI MÓD.I

De aquí surge la importante tarea de replantearse el paradigma tradicional del aprendizaje y transformarlo.

En base a lo expuesto es, en este punto, que considero de pertinencia obligatoria transversalizar con los contenidos de la cátedra.

Ya que como se cita en la presentación del espacio curricular “Teniendo en cuenta que el acto pedagógico, como objeto teórico se visualiza concretamente en las situaciones de enseñanza, se hace necesario interpretarlas intentando abordar el interjuego de fenómenos y relaciones múltiples que en ellas acontecen y es aquí donde apelamos a la Psicología por ser una de las ciencias que permite un abordaje por demás relevante.”

Mi propósito en este breve escrito es explicitar de la forma más clara y contundente la relación existente entre los contenidos de la cátedra y las prácticas educativas en el área de tecnología, a los efectos de consolidar el conocimiento sobre las modernas teorías de aprendizaje y ofrecer un acercamiento a las tres posiciones relacionadas con el aprendizaje (conductismo, cognitivismo y constructivismo) las cuales proporcionan una fundamentación más estructurada para planificar y conducir las futuras actividades o prácticas aúlicas.

Considero de suma importancia que los futuros docentes del profesorado estemos familiarizados con las nuevas concepciones del aprendizaje ya que

los autores de las mismas abordan la problemática de las relaciones entre los factores socio-culturales y el desarrollo cognitivo, interrelación clave en la explicación de la educación y la inserción en la sociedad.

La idea consiste en que si ahondamos y comprendemos algunos de los principios fundamentales de las teorías del aprendizaje, podremos extrapolar hacia las particularidades tanto como se requiera.

Nuestra tarea como futuros docentes es formar al alumno; no sólo teniendo en cuenta lo que se enseña, (tecnología, matemática, lengua, historia, geografía, etc.), sino también interesándose en el desarrollo de sus facultades o potencialidades.

Estoy segura que conociendo la parte psicológica del niño y adolescente, los docentes podemos orientar mejor nuestra acción educativa, eligiendo técnicas y métodos de enseñanza acordes con cada etapa del desarrollo del sujeto.

Pero “ no podemos acercarnos a las cuestiones que plantea la psicología contemporánea sin entender previamente las raíces históricas y los contextos en los que se fueron dando las sucesivas rupturas epistemológicas”. Cita bibliográfica UBA XXI MÓD.I

1. la psicología pre-científica o filosófica (nociones especulativas y carentes de fundamento científico, “la psicología del alma”).

2. la psicología fundacional del sigloXIX (elemental-asociacionista, conciencia, introspección).

3. los sistemas psicológicos contemporáneos del siglo XX que intenta un quiebre teórico, conceptual y metodológico de lo anterior.

Así surgen los tres grandes sistemas psicológicos contemporáneos: el psicoanálisis (tematización de la vida

psíquica inconsciente); el conductismo y la gestalt.

El psicoanálisis:

Un autor importante de esta corriente ha sido, el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Nacido en Viena, influyó en forma efectiva en la cultura del sigloXX. Su aporte fundamental fue el descubrimiento del Inconciente y sostuvo que es en él donde se encuentran las verdaderas razones de nuestra conducta; razones que hasta son desconocidas para nosotros mismos.

Es importante destacar que esta teoría, a partir de sus descubrimientos y conceptualizaciones tan significativos influyó en otros ámbitos ajenos a la psicología, como la medicina, la antropología y por supuesto al tema que más me interesa destacar en este trabajo, que es la educación.

Propone entender los procesos mentales como fruto de un aparato psíquico, cargado de representaciones. Estas representaciones están compuestas por un aspecto intelectual y un aspecto afectivo, que son el resultado de la interacción con el ambiente y con otros seres significativos.

Freud elaboró dos esquemas para explicar cómo se estructura el aparato psíquico. Dichos esquemas no son opuestos sino complementarios; uno ayuda a comprender el otro y viceversa.

El aparato psíquico queda así explicado sobre la base de dos perspectivas:

a) DESCRIPTIVA: cómo está estructurado

b)DINÁMICA: cómo funciona

Es dable aclarar que sólo para una mejor comprensión de su estudio, es que separa la vida psíquica en estratos; ya que no tiene forma, no ocupa un lugar en el espacio y no se divide en sectores. Por el contrario, es inmaterial y se da en un proceso dinámico donde cada aspecto está estrechamente

ligado al otro.

• El primer esquema del aparato psíquico se halla representado por el Inconsciente, Preconsciente y Consciente.

Llamamos Consciente a las representaciones mentales que provienen del exterior, es decir, a las imágenes mentales de lo que percibimos de la realidad, la conciencia es la parte del aparato psíquico que está en contacto directo con el mundo exterior. Al decir "soy conciente de lo que veo, de lo que hago, de lo que pienso," quiero significar que se tiene el poder de organizar esos datos, de actuar sobre ellos, de explicarlos, etc.

Por debajo de la conciencia, se encuentran otras representaciones que no están actualmente en su foco en forma manifiesta, sino que están presentes en forma latente. Son las representaciones inconscientes.

En sentido descriptivo, es decir desde el punto de vista de la estructura, hay un solo inconciente, pero en sentido dinámico, en cuanto a su funcionamiento, existe un preconsciente y un inconciente.

Se llama preconsciente a aquellas ideas latentes que pueden volver a la conciencia cuando sea necesario, voluntaria o involuntariamente. Así, cuando percibimos un hecho que acontece en el exterior, somos concientes de lo que percibimos. Luego esta representación desaparece de la conciencia, pero más tarde emerge nuevamente como un recuerdo. Esa representación, cuando desapareció

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com