ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto De La Comuidad


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  9.333 Palabras (38 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 38

PSICOLOGÍA, APRENDIZAJE Y EL AVANCE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La tecnología está hoy presente, de manera casi inevitable, en todas las esferas de la vida humana: científica, económica, social, informativa, deportiva, o familiar. Sin ella, difícilmente se podrían conseguir los niveles de eficacia, precisión, rapidez, y comodidad a los que estamos acostumbrados. Pero mientras nadie se atreve a discutir a la tecnología todos estos valores, centrados en la mera ampliación del efecto humano producido, el consenso ya no es tan fácil de conseguir cuando se pregunta si las nuevas tecnologías son capaces de cambiar por sí mismas un sistema previamente establecido en cualquiera de las áreas del pensamiento humano: la ciencia, la política, la cultura, la educación.

Se cree, erróneamente, que la tecnología, por sí misma, cambia las cosas como por arte de magia. Es el mito de la tecnología mágica.

Pienso que es imprescindible concebir a la educación como el punto donde confluyen poderosas fuerzas políticas, tecnológicas y educativas en constante cambio, que tienen o “debieran tener” un efecto significativo sobre la estructura de los sistemas educativos de todo el mundo.

Por ello, que en las instituciones educativas bien planificadas lo lógico es que todos los agentes que participan en ella: profesores, directores, padres y alumnos piensen con todo cuidado por qué se introduce las nuevas tecnologías y cuáles son las expectativas que se tienen sobre ellas.

Muchos países y entre ellos el nuestro, están involucrados en “promisorias iniciativas” que intentan transformar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, preparando a toda la comunidad educativa y en especial a los alumnos, para formar parte de la sociedad de la información y la tecnología.

El Informe Mundial sobre la Educación (1998) de la UNESCO expresa que las nuevas tecnologías constituyen un desafío a los conceptos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, pues redefinen el modo en que profesores y alumnos acceden al conocimiento, y por ello tienen la capacidad de transformar radicalmente estos procesos.

Las nuevas tecnologías ofrecen un variado espectro de herramientas que pueden ayudar a transformar las clases actuales –centradas en el profesor, aisladas del entorno y limitadas al texto de clase– en entornos de conocimientos ricos, interactivos y centrados en el alumno.

Para afrontar estos desafíos con éxito, las escuelas deben aprovechar las nuevas tecnologías y aplicarlas al aprendizaje.

Actualmente, por un lado se exige que se introduzcan en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje constructivistas que contemplen el uso de las nuevas tecnologías como instrumento cognoscitivo y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas; mientras que por otro lado la escuela tiene que llevar a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos, ya que si las nuevas tecnologías producen un cambio en el entorno, entonces la actividad de la escuela indudablemente también tiene que cambiar.

Existe una preocupación generalizada –en la cual me incluyo- de que las experiencias educativas que se proveen hoy por hoy en muchas escuelas no serán suficientes para formar alumnos capaces de afrontar

el futuro.

Thomas Kuhn señala que las revoluciones científicas se producen cuando las viejas teorías y métodos ya no pueden resolver los nuevos problemas.

A estos cambios de teorías y de métodos los llama “cambios de paradigma”. Cita bibliográfica UBA XXI MÓD.I

De aquí surge la importante tarea de replantearse el paradigma tradicional del aprendizaje y transformarlo.

En base a lo expuesto es, en este punto, que considero de pertinencia obligatoria transversalizar con los contenidos de la cátedra.

Ya que como se cita en la presentación del espacio curricular “Teniendo en cuenta que el acto pedagógico, como objeto teórico se visualiza concretamente en las situaciones de enseñanza, se hace necesario interpretarlas intentando abordar el interjuego de fenómenos y relaciones múltiples que en ellas acontecen y es aquí donde apelamos a la Psicología por ser una de las ciencias que permite un abordaje por demás relevante.”

Mi propósito en este breve escrito es explicitar de la forma más clara y contundente la relación existente entre los contenidos de la cátedra y las prácticas educativas en el área de tecnología, a los efectos de consolidar el conocimiento sobre las modernas teorías de aprendizaje y ofrecer un acercamiento a las tres posiciones relacionadas con el aprendizaje (conductismo, cognitivismo y constructivismo) las cuales proporcionan una fundamentación más estructurada para planificar y conducir las futuras actividades o prácticas aúlicas.

Considero de suma importancia que los futuros docentes del profesorado estemos familiarizados con las nuevas concepciones del aprendizaje ya que

los autores de las mismas abordan la problemática de las relaciones entre los factores socio-culturales y el desarrollo cognitivo, interrelación clave en la explicación de la educación y la inserción en la sociedad.

La idea consiste en que si ahondamos y comprendemos algunos de los principios fundamentales de las teorías del aprendizaje, podremos extrapolar hacia las particularidades tanto como se requiera.

Nuestra tarea como futuros docentes es formar al alumno; no sólo teniendo en cuenta lo que se enseña, (tecnología, matemática, lengua, historia, geografía, etc.), sino también interesándose en el desarrollo de sus facultades o potencialidades.

Estoy segura que conociendo la parte psicológica del niño y adolescente, los docentes podemos orientar mejor nuestra acción educativa, eligiendo técnicas y métodos de enseñanza acordes con cada etapa del desarrollo del sujeto.

Pero “ no podemos acercarnos a las cuestiones que plantea la psicología contemporánea sin entender previamente las raíces históricas y los contextos en los que se fueron dando las sucesivas rupturas epistemológicas”. Cita bibliográfica UBA XXI MÓD.I

1. la psicología pre-científica o filosófica (nociones especulativas y carentes de fundamento científico, “la psicología del alma”).

2. la psicología fundacional del sigloXIX (elemental-asociacionista, conciencia, introspección).

3. los sistemas psicológicos contemporáneos del siglo XX que intenta un quiebre teórico, conceptual y metodológico de lo anterior.

Así surgen los tres grandes sistemas psicológicos contemporáneos: el psicoanálisis (tematización de la vida

psíquica inconsciente); el conductismo y la gestalt.

El psicoanálisis:

Un autor importante de esta corriente ha sido, el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Nacido en Viena, influyó en forma efectiva en la cultura del sigloXX. Su aporte fundamental fue el descubrimiento del Inconciente y sostuvo que es en él donde se encuentran las verdaderas razones de nuestra conducta; razones que hasta son desconocidas para nosotros mismos.

Es importante destacar que esta teoría, a partir de sus descubrimientos y conceptualizaciones tan significativos influyó en otros ámbitos ajenos a la psicología, como la medicina, la antropología y por supuesto al tema que más me interesa destacar en este trabajo, que es la educación.

Propone entender los procesos mentales como fruto de un aparato psíquico, cargado de representaciones. Estas representaciones están compuestas por un aspecto intelectual y un aspecto afectivo, que son el resultado de la interacción con el ambiente y con otros seres significativos.

Freud elaboró dos esquemas para explicar cómo se estructura el aparato psíquico. Dichos esquemas no son opuestos sino complementarios; uno ayuda a comprender el otro y viceversa.

El aparato psíquico queda así explicado sobre la base de dos perspectivas:

a) DESCRIPTIVA: cómo está estructurado

b)DINÁMICA: cómo funciona

Es dable aclarar que sólo para una mejor comprensión de su estudio, es que separa la vida psíquica en estratos; ya que no tiene forma, no ocupa un lugar en el espacio y no se divide en sectores. Por el contrario, es inmaterial y se da en un proceso dinámico donde cada aspecto está estrechamente

ligado al otro.

• El primer esquema del aparato psíquico se halla representado por el Inconsciente, Preconsciente y Consciente.

Llamamos Consciente a las representaciones mentales que provienen del exterior, es decir, a las imágenes mentales de lo que percibimos de la realidad, la conciencia es la parte del aparato psíquico que está en contacto directo con el mundo exterior. Al decir "soy conciente de lo que veo, de lo que hago, de lo que pienso," quiero significar que se tiene el poder de organizar esos datos, de actuar sobre ellos, de explicarlos, etc.

Por debajo de la conciencia, se encuentran otras representaciones que no están actualmente en su foco en forma manifiesta, sino que están presentes en forma latente. Son las representaciones inconscientes.

En sentido descriptivo, es decir desde el punto de vista de la estructura, hay un solo inconciente, pero en sentido dinámico, en cuanto a su funcionamiento, existe un preconsciente y un inconciente.

Se llama preconsciente a aquellas ideas latentes que pueden volver a la conciencia cuando sea necesario, voluntaria o involuntariamente. Así, cuando percibimos un hecho que acontece en el exterior, somos concientes de lo que percibimos. Luego esta representación desaparece de la conciencia, pero más tarde emerge nuevamente como un recuerdo. Esa representación, cuando desapareció de la conciencia, estaba latente en el preconsciente. Los datos que nos proporcionan los recuerdos, son necesarios y útiles para la integración social; y la conducta necesita de ellos. Es por ello que pueden volver a la conciencia.

Se llama

inconsciente en sentido estricto, a las ideas o experiencias que no pueden volver a la conciencia en forma directa, pero de las que hay pruebas suficientes como para afirmar que existen. Estas representaciones inconscientes son las que en muchas ocasiones determinan nuestra conducta.

Y se manifiestan por otras vías como por ejemplo, el sueño, la fantasía, los actos fallidos, algunos chistes, el olvido de nombres propios y los síntomas neuróticos, todos estudiados por el método psicoanalítico iniciado por Freud.

La barrera que impide el paso de lo inconsciente a lo consciente, es un proceso llamado represión. Así, nadie se "olvida" porque quiere, sino porque resulta conveniente para lograr la adaptación al medio social. Y es la conciencia la que funciona como adaptadora, ya que tiende a defenderse y a impedir el paso de representaciones que la perturben.

• El segundo esquema del aparato psíquico presentado por Freud, completa al primero y lo reformula diciendo que la vida psíquica está constituida por tres estratos básicos: el yo, el super-yo y el ello.

El ello representa el inconciente reprimido. Es de naturaleza instintiva y está gobernado por el principio del placer. Las tendencias instintivas exigen satisfacción, no reconocen lógica alguna y son netamente activas.

Así, la vida psíquica del recién nacido es totalmente inconsciente. El bebé no razona y demanda satisfacer sus tendencias, buscando aquello que le brinda placer como el alimento, el afecto, el calor del cuerpo de la madre o quien esté a su cuidado. Vemos que los comienzos de la vida psíquica está regida por

el ello, donde prima una fuerza vital e instintiva que dirige la conducta hacia el placer; esta fuerza es denominada Libido, que es la energía dinámica del impulso sexual, es un impulso al placer. A medida que el bebé crece y se desarrolla, se va conectando e integrando al mundo a través de un proceso de adaptación a la realidad del medio ambiente. De esta manera el ello se va transformando y va diferenciando de su ello al yo. El yo es el encargado de sintetizar, ordenar y organizar los contenidos que recibe del medio y es de su competencia unificar los procesos anímicos. También tiene como función imprimir una copia de la realidad, obtener las percepciones del mundo exterior al sujeto y reprimir los accesos del ello, destituyendo el principio del placer por el principio de realidad, que permite una integración más efectiva y exitosa al mundo social.

El yo en sí mismo es débil, todas sus energías provienen de los impulsos vitales del ello que guía los intereses del sujeto. Para controlar mejor al ello se necesita del tercer elemento constitutivo de la vida psíquica: el super-yo.

El super-yo puede ser considerado como el guardián de los actos del sujeto. Es el ideal moral que tenemos dentro y que se ha ido formando por la educación recibida de nuestros padres y por la influencia que ejerce la sociedad sobre nosotros. Es el que indica lo que debe ser, el ideal al que el yo debe tender y colabora con el yo para reprimir los impulsos del ello que no se adecuen con ese ideal. También puede ser interpretado como el padre interior que agrupa los valores de la sociedad que se transmiten de

generación en generación.

De esta manera el yo debe realizarse a través del equilibrio de tres fuerzas e integrarse en función de la síntesis que logre alcanzar. Estas tres fuerzas son:

El ello: con sus impulsos o energías activas que buscan el placer. El super-yo: que lo controla y lo presiona a seguir el ideal que le plantea.

El mundo exterior: que le brinda los estímulos para que organice y ordene.

El problema reside en que el ello, inconciente y reprimido, no cesa de actuar. Todas las energías vitales vienen de él y es necesario para la acción humana. El ello necesita satisfacer sus tendencias o canalizar estas fuerzas, de acuerdo con el ideal impuesto por el super-yo, en creaciones culturales, estéticas, etc., por el proceso llamado de sublimación.

La sublimación no es otra cosa que el encauzamiento de las fuerzas instintivas en obras elevadas y espirituales, socialmente aceptadas. La actividad intelectual también es considerada como un mecanismo de defensa, fruto de esta sublimación. Para el yo, resolver problemas o adaptarse implica mantener un equilibrio entre represión y satisfacción de deseos.

Paralelamente a las etapas del yo, ello y super-yo, Freud elabora las etapas psicosexuales del desarrollo.

Etapa Oral: Se extiende desde el nacimiento hasta los 18 meses. La zona erógena o de placer es la boca. Los objetos gratificantes son el pecho materno y, en menor medida, el chupete o cualquier otra cosa que el niño lleve a la boca.

Etapa Anal: Se extiende hasta los 3 años. Se adquiere el control de los esfínteres anales. El goce es el ano a través del

proceso de retención y expulsión intestinal.

Etapa Fálica: Comprende entre los 3 y 5 años. La zona erógena son los órganos sexuales. Con este descubrimiento comienza a interesarse y preocuparse por las diferencias anatómicas entre los dos sexos y su pertenencia a uno u otro. Por observación, registra que algunos seres tienen órganos sexuales expuestos y otros carecen de los mismos. Así, el varón se descubre como perteneciente al mismo grupo que el padre; y que su madre es físicamente distinta de él. Se origina entonces una visión dicotómica entre fálico y castrado.

Por su parte la niña, al comprobar su diferencia física, no descarta por completo la idea de haber sufrido una mutilación.

El niño, por temor a ser castrado, opta por identificarse con su padre ya que no puede competir. Si bien toma la postura masculina, esto le genera un conflicto que Freud denomina angustia de castración. La angustia de castración aparece en cualquier momento de la vida, en aquellas ocasiones en que se pone en juego, simbólicamente, nuestra idea integradora y valorada de sujetos. Por ejemplo: ante la posibilidad de no conseguir un trabajo al que me voy a presentar, ser rechazado por la chica que me gusta, rendir mal un examen, entre otros. Este complejo de castración guarda una estrecha relación con el Complejo de Edipo.

Según Freud, el Complejo de Edipo es vivido en su mayor apogeo entre los 3 y 5 años de edad, dentro de la etapa fálica. Desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano.

El Complejo de Edipo hace referencia a un conjunto organizado de deseos

amorosos y hostiles que el niño experimenta respecto a sus padres, la ambivalencia que el niño tiene hacia el padre y la niña hacia la madre, a quienes aman y odian a la vez. La declinación de este complejo señala la entrada en el periodo de latencia.

Periodo de Latencia: Se extiende desde los 5 ó 6 años hasta el comienzo de la pubertad. Representa un periodo donde se detiene la evolución de la sexualidad. Los impulsos sexuales quedan adormecidos o en estado latente. Hay un predominio de la ternura sobre los deseos sexuales y aparecen sentimientos como el pudor, aspiraciones morales y estéticas. Comienzan a identificarse con el padre del mismo sexo. Es necesario aclarar que aquí Freud habla de periodo y no de fase o etapa de latencia. Esto es así porque durante la latencia si bien pueden observarse manifestaciones sexuales, no se puede hablar de una nueva organización de la sexualidad, como en el caso de las otras etapas.

Etapa Genital: Comprende desde la pubertad en adelante. Surgen transformaciones madurativas a partir de las cuales se acentúa la atracción por el sexo opuesto. La zona erógena es la genital. Es característico de esta etapa, un renacer edípico que es superado, con mayor o menor éxito, de acuerdo con la manera particular de elegir su objeto de amor. Desde el punto de vista de la estructuración de la vida psíquica, la mujer tiene un super-yo más permisivo, ya que la angustia de castración, de la que ya hemos hablado, no se activa tan fuertemente como en el varón.

Mientras que el varón tiene una posición de conquista, la mujer tiene una posición seductora. Estos lugares son

intercambiables, ya que la mujer puede conquistar y el hombre seducir, pero son atributos masculinos y femeninos.

De estas características se extraen ciertos tipos de inteligencia que los dos sexos pueden utilizar, pero que corresponden a características sexuales complementarias. La inteligencia masculina es organizada, racional, controlada y metódica, de tipo deductivo, poco creativa pero práctica, que no toma en cuenta los elementos afectivos, más agresiva, preocupada por la ética y el cumplir, más burocrática y que se preocupa por los resultados.

La inteligencia femenina es más global, creativa, preocupada por la estética, de tipo inductivo, intuitiva, poco organizada, se tiñe con lo afectivo, más pacífica, preocupada por los procesos, poco práctica.

En todo sujeto interactúan los dos tipos de inteligencia. Tanto en el hombre como en la mujer, por momentos predomina una y en otros se adopta la otra forma.

Las teorías psicoanalíticas, sólo he mencionado una, coinciden en afirmar la importancia que tienen, en la vida anímica de los sujetos, los factores reprimidos e inconcientes. Estos factores constituidos por nuestros impulsos y deseos, (positivos o negativos), influyen en nuestro accionar cotidiano y son la causa u origen de nuestros comportamientos.

Es importante destacar que ellas permiten al docente tener una visión de las diferentes formas de entender el aprendizaje en un sentido general. Pero por otro lado, no profundizan en los aspectos del aprendizaje, en particular en lo que hace a su operatividad y aplicación en el aula.

El conductismo y las posturas asociacionistas:

El estudio

del aprendizaje como proceso, halla un antecedente en la Reflexología, teoría sostenida por Pavlov que experimentó con animales y observó sus reacciones. Esto le permitió formular su teoría sobre los reflejos condicionados, donde sostuvo que toda conducta se produce como respuesta frente a un estímulo proveniente del medio externo. Esto hace posible que mediante estímulos artificiales, a través de la repetición y el refuerzo, se puedan provocar determinadas conductas o respuestas, es decir que sea probable el condicionamiento.

Este modelo es tomado en Estados Unidos por John Watson, fundador del clásico enfoque conductista, que ha sido severamente cuestionado. Tal cuestionamiento tiene sus fundamentos en la concepción del conocimiento que subyace en este enfoque.

Según esta perspectiva, sus seguidores parten de la existencia de un conocimiento confiable y relativamente estable sobre la realidad, la cual se encuentra objetivamente estructurada. El aprendizaje consiste en asimilar esa realidad (privilegio de influencia ambiental), replicando su contenido y estructura en la mente de quien aprende. De allí que se considere el aprendizaje como el resultado del método expositivo del docente y de la actitud receptiva del estudiante (asociacionismo), quien como esponja absorbe (tábula rasa) y acumula el conocimiento hasta el momento de examen, así como presuponer que grandes grupos, al estar sometidos a un mismo contenido, aprenden lo mismo -aprendizaje heterónomo-.

Este enfoque largamente utilizado, está completamente alejado de lo que la sociedad actualmente requiere de sus individuos, esto es,

sujetos que sean capaces de participar activamente en su proceso de aprendizaje.

A pesar de que la teoría conductista en forma pura no puede trasladarse al aula, es necesario admitir que los procesos de asociación son imprescindibles para incorporar información, para conocer datos y para poder comprender procesos más complejos. Algunos aprendizajes son adquiridos, básicamente, por procesos de asociación como: aquellas acciones que llegan a mecanizarse por repetición, (manejar un auto); información sin significado propio pero que son necesarias recordar como fórmulas, códigos, números telefónicos, retener nombres, fechas, etc.

También se halla presente en algunas actividades escolares que son repetitivas y admiten una sola respuesta: reiteración en la ejecución de ejercitaciones mecánicas, donde no hace falta razonar, cuestionarios que demandan datos y no permiten la reflexión, la enseñanza aislada de la realidad, entre otros. Aquí el alumno debe dejar a un lado su espontaneidad, su creatividad e individualidad, para convertirse en un sujeto del que se espera que haga lo mismo y de la misma manera para obtener una respuesta correcta. Es en estas prácticas escolares donde mejor se refleja la influencia del conductismo.

El paradigma educativo tradicional se caracteriza por presentar las siguientes concepciones acerca del aprendizaje (que las teorías psicológicas presentadas anteriormente han contribuido con sus aportes a definir):

• Aprender es difícil. Muchos ven el aprendizaje como un proceso difícil y a menudo tedioso. Según este punto de vista, si los alumnos se están divirtiendo o están

disfrutando de las actividades de aprendizaje, probablemente no estén aprendiendo.

• El aprendizaje se basa en un modelo centrado en el déficit. El sistema se esfuerza por identificar deficiencias y debilidades en el alumno.

Sobre la base de estas carencias, los alumnos son catalogados y corregidos, o bien reprobados. El impacto del modelo de déficit en el aprendizaje se hace aún más visible en las clases de compensación o recuperación. Como el término implica, estas clases están diseñadas para compensar o remediar la falta de determinados conocimientos de algunos alumnos, particularmente niños pertenecientes a minorías pobres, y que sin embargo el plan de estudios o el sistema escolar asume que son conocimientos

comúnmente manejados por todos los niños de esa edad.

Además, las debilidades identificadas son generalmente analizadas sobre la base de los estándares de la organización y los contenidos tradicionales de la enseñanza escolar. Muy pocas veces se ha considerado la idea de adaptar los métodos de enseñanza escolar a nuevos tipos de alumnos; todos los esfuerzos se han centrado en adaptar a los alumnos de modo que encajen dentro de los esquemas de las escuelas.

• El aprendizaje es un proceso de transferencia y recepción de información. Una parte considerable de los esfuerzos educativos aún continúa “orientada hacia la información”, donde los alumnos deben reproducir conocimiento en lugar de producir su propio conocimiento.

También continúa siendo un modelo de enseñanza centrado en el docente. Muchos aún ven al profesor como un transmisor de información y al alumno como un receptor pasivo que

acumula la información transmitida y la repite. La actual predominancia de este enfoque aún puede observarse en el modo en que los profesores hacen uso de técnicas tales como las clases magistrales, la lectura del texto de clase y los ejercicios basados en completar espacios con palabras aisladas, que reducen al estudiante a un rol de recipiente pasivo de la información y no le permiten desarrollar sus propias capacidades de razonamiento.

• El aprendizaje es un proceso individual/solitario. La mayoría de los alumnos pasan muchas horas trabajando de forma individual, completando espacios en blanco o realizando tareas repetitivas, aburridas y rutinarias que no les permite pensar por ellos mismos.

• El aprendizaje es más fácil cuando el contenido educativo es fraccionado en pequeñas unidades. El sistema educativo está casi siempre más ocupado en analizar y categorizar trozos de información que en unirlos. “fraccionar el conocimiento y las habilidades en miles de pequeñas partes estandarizadas y descontextualizadas, que pueden enseñarse y evaluarse por separado”. Nuestros sistemas educativos inexorablemente fraccionan el conocimiento y la experiencia en “materias, convirtiendo la totalidad en partes, sin reconstruir la continuidad”.

• El aprendizaje es un proceso lineal. A menudo, el profesor o el texto de clase permiten un único camino lineal a través de un área temática muy limitada que sigue una secuencia de unidades instruccionales estandarizadas. Sin embargo, los problemas de la vida cotidiana (o de las asignaturas) pocas veces tienen una única solución posible o una única secuencia de pasos

correcta para arribar a esa solución.

Análogamente al surgimiento y desarrollo del conductismo en EE.UU, la psicología del aprendizaje en Europa se desarrolla desde una perspectiva muy disímil, adoptando un carácter organicista y estructuralista. Desde este enfoque constructivista se aportan datos para la comprensión del aprendizaje como proceso complejo, que compromete a la totalidad de la persona y al conocimiento, concebido éste como totalidad integrada con las siguientes características esenciales:

• Capta globalidades.

• Conceptos incluidos en estructuras más amplias que forman teorías.

• Aprender es modificar estructuras. Aprendizaje continuo proceso de ampliación y reestructuración cuanti y cualitativa.

• Sujeto activo que tiene las claves de su desarrollo y aprendizaje, de interpretar, recrear, reconstruir.

La Gestalt

Esta teoría no ha tenido tanta relevancia en las prácticas escolares, pero ofrece algunos aspectos que merecen destacarse:

• Estructuralista (el todo es más que la suma de las partes)

• Conocimiento implica comprensión.(y no asociación como en conductismo)

• Así se establece diferencia entre pensamiento reproductivo(mera acumulación) y pensamiento productivo: donde se produce el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual de un problema.

• Repetición y error ayudan al sujeto a comprender, a llenar de significado esta relación.(vinculando al sujeto con la experiencia cotidiana).

• El concepto de “insight” (momento clave y repentino) es la forma en que el sujeto adquiere la comprensión de un problema o

situación dada. Este insight puede tener por detrás largo tiempo de análisis y conocimiento de las partes del problema en cuestión.

En este caso no es posible referirse a las prácticas escolares, dado que en nuestro medio la teoría no tuvo impacto sobre ellas.

La teoría es positiva en cuanto se plantea el aprendizaje como resultado de una reestructuración, teniendo en cuenta el significado que el sujeto aporta a las estructuras en cada caso.

También Piaget, Ausubel y Vigostky han inspirado y protagonizado el desarrollo de una concepción de aprendizaje Constructivista – interactivo, el cual subyace en diferentes movimientos de reforma educativa en países como el nuestro, otros de América y Europa. Si bien es cierto que ante algunos aspectos aparecen con ideas distintas e incluso divergentes, también es cierto que se complementan permitiendo que sea la revisión crítica y creativa de cada docente, o grupo de docentes, la que favorezca el desarrollo de diferentes propuestas didáctico-pedagógicas, acordes a los principios más fundamentales.

El Constructivismo aduce a una idea que mantiene que el área cognoscitiva, social y afectiva del sujeto es producto de una construcción propia día a día como resultado de la interacción entre el medioambiente y de las disposiciones internas.

El conocimiento entonces, no es copia de la realidad, sino una construcción del ser humano.

Según esta teoría, los alumnos son agentes activos que están involucrados en la construcción de su propio aprendizaje, mediante la integración de nueva información a sus estructuras o esquemas mentales. El proceso de

aprendizaje es visto como un proceso de “construcción de significados” que se lleva a cabo en contextos sociales, culturales, históricos y políticos. En un entorno de aprendizaje constructivista, los alumnos construyen su propio aprendizaje mediante un proceso que implica probar la validez de ideas y enfoques de acuerdo a sus conocimientos y experiencias previos, aplicar estas ideas o enfoques a nuevas tareas, contextos y situaciones, e integrar el nuevo conocimiento resultante a los constructos intelectuales preexistentes.

Es el salto de la enseñanza al aprendizaje.

El pasaje de un aprendizaje mayormente centrado en el docente hacia un aprendizaje centrado en el alumno. Este enfoque se ha basado en investigaciones sobre el aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías acerca de la naturaleza y el contexto del aprendizaje.

Cada una de estas teorías se basa en el precepto de que los estudiantes son agentes activos que buscan y construyen conocimiento con un propósito, dentro de un contexto significativo.

El entorno de aprendizaje centrado en el alumno muestra que el alumno interactúa con otros alumnos, con el docente, con los recursos de información y con la tecnología.

El alumno se involucra en tareas reales que se llevan a cabo en contextos

reales, utilizando herramientas que le sean de verdadera utilidad, y es

evaluado de acuerdo a su desempeño en términos realistas.

El entorno provee al alumno con un andamiaje de apoyo para desarrollar sus conocimientos y habilidades. A su vez, provee un entorno rico en

colaboración, lo que permite al alumno considerar múltiples perspectivas al

abordar ciertos temas y resolver problemas, y brinda oportunidades para que el alumno pueda reflexionar sobre su propio aprendizaje.

Aunque este nuevo entorno de aprendizaje puede crearse sin hacer uso de la las nuevas tecnologías, es claro que éstas constituyen una herramienta decisiva para ayudar a los estudiantes a acceder a vastos recursos de conocimiento, a colaborar con otros compañeros, consultar a expertos, compartir conocimiento y resolver problemas complejos utilizando herramientas cognitivas.

Un entorno constructivista implica el desarrollo de comunidades de aprendizaje integradas por alumnos, docentes y expertos involucrados en tareas reales dentro de contextos reales, que se asemejan mucho al trabajo que se realiza en el mundo real. Un entorno de aprendizaje constructivista también brinda oportunidades para que los alumnos puedan estar en contacto con múltiples perspectivas.

Al participar en grupos de discusión o debates, los alumnos pueden considerar los problemas desde diversos puntos de vista, desmenuzar los significados y “negociar” para lograr una comprensión común o compartida a partir de la colaboración con los demás.

Este entorno constructivista enfatiza la evaluación real del proceso de aprendizaje, en lugar de las pruebas tradicionales de lápiz y papel.

El Modelo Constructivista considera que el aprendizaje se realiza de la manera siguiente:

• Cuando el sujeto interactúa con el objeto ( Piaget)

• Cuando el sujeto interactúa con el objeto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

• Cuando la interacción es significativa para el sujeto (Ausubel)

Piaget sostiene que lo que un niño puede aprender viene determinado por su nivel de desarrollo cognitivo.

Jean Piaget se refiere a la Inteligencia como dos atributos: organización y adaptación.

• Organización: la inteligencia esta formada por esquemas o estructuras de conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas.

Los esquemas elementales se traducen en conductas concretas y observables.

Los esquemas más abstractos son operaciones que se refieren a la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas.

Estos esquemas son análogos a los conceptos, categorías y registros con los cuales el niño organiza el conocimiento de los sucesos que experimenta, y los clasifica de acuerdo a las características comunes que posee.

• Adaptación: consta de dos procesos fundamentales, asimilación y acomodación.

La asimilación consiste en integrar nuevos acontecimientos e informaciones a los esquemas o estructuras cognoscitivas existentes o en evolución. A través de este mecanismo la persona adapta su conocimiento a su medio ambiente.

• Acomodación: proceso de cambio que experimentan dichos esquemas por incorporación de nuevos elementos que se asimilan. Este proceso de adaptación intelectual explica el desarrollo de la inteligencia.

• Sujeto esquemas elementales

ORGANIZACIÓN

estructuras abstractos

• ADAPTACIÓN Procesos Asimilación

Acomodación

El proceso de equilibración es cuando el desarrollo intelectual se da a partir

de la forma que toma la relación entre los procesos de asimilación y de acomodación, específicamente de las situaciones de equilibrio y desequilibrio que se producen entre ellas.

Cuanto mayor sea el equilibrio, menores serán los errores que se darán en la interpretación de los casos que se presentan en la experiencia de la persona. Pero, por otro lado, el aprendizaje o cambio cognoscitivo surge de situaciones de desequilibrio entre asimilación y acomodación.

Piaget clasifica en tres niveles o etapas, el equilibrio entre asimilación:

1.- Nivel uno: Cuando no hay compatibilidad entre el esquema cognoscitivo del sujeto y las representaciones que asimila de los objetos de la realidad.

2.-Nivel dos: Cuando el equilibrio se rompe se inicia la búsqueda de una explicación entre el conocimiento ya existente para resolver el conflicto cognoscitivo.

4. Nivel tres: Es el momento de reestablecer el equilibrio con la integración de un nuevo esquema cognoscitivo, esta integración puede ser jerárquica porque han sido diferenciado entre sí.

Procesos restauradores

Respuesta adaptativa Respuesta no adaptativa

1. No integra nuevo conocimiento.

2. Integra el nuevo conocimiento.

3. Internaliza el nuevo conocimiento y

modifica el que ya tenía para crear uno nuevo.

La representación inicial que se tiene de la nueva información y la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto son aspectos involucrados en la Construcción. El sujeto actúa sobre la realidad por medio de los esquemas que ya posee.

Los esquemas son las representaciones de una situación concreta o de un

concepto y que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad; la representación del mundo depende de estos esquemas. La interacción con la realidad hará que los esquemas del sujeto vayan cambiando. "Cuantas más experiencias, las personas van utilizando herramientas cada vez más complejas y especializadas"

Una de las ideas centrales de Piaget es que la inteligencia atraviesa fases cualitativamente distintas. La diferencia entre un estadio y otro no es un problema de acumulación de requisitos que paulatinamente se van sumando, sino que existe una estructura completamente distinta que sirve para ordenar la realidad de manera también muy diferente. Cuando se pasa de estadio a otro también se da una reestructuración de los esquemas anteriores.

• Inteligencia sensorio motriz, hasta los 24 meses. (ACCIÓN).Anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Aquí el niño forma el concepto de objeto como algo distinto al “yo”, partiendo de percepciones fragmentarias y de la manipulación de la realidad.

• Estadio preoperacional, (REPRESENTACIÓN) hasta los 6 o 7 años. Se produce un gran desarrollo de la función simbólica. Por medio del lenguaje y del juego se da una progresiva interiorización de la acción. El pensamiento es todavía plenamente egocéntrico e intuitivo.

• Periodo de la operaciones concretas, (OPERACIÓN) de los 7 a los 11 o 12 años. A través de las operaciones de clasificación y seriación, realizadas sobre objetos concretos y posibilitadas por la reversibilidad del pensamiento, llega a adquirir nociones tales como la cantidad,

número, espacio, tiempo, causalidad, conservación de la sustancia , el volumen, el peso, etc.

• Periodo de las operaciones formales, de los 12 a los 15 años. Aparece ya el pensamiento formal, que hace posible una coordinación de operaciones que antes no existía. El adolescente opera ya en los abstracto, formula hipótesis y las verifica mediante un sistema reversible de operaciones lógicas.

En especial, Piaget señalaba que las estructuras cognitivas existentes del alumno determinan el modo en que se percibirá y se procesará la nueva información. Si la nueva información puede comprenderse de acuerdo a las estructuras mentales existentes, entonces el nuevo segmento de información se incorpora a la estructura (Asimilación).

Sin embargo, si la información difiere en gran medida de la estructura mental existente, ésta será rechazada o bien transformada de alguna manera para que pueda encajar dentro de su estructura mental (Acomodación).

En cualquiera de los dos casos, el alumno tiene un papel activo en la construcción de su conocimiento.

Piaget observó que, a medida que los niños asimilaban nueva información a las estructuras mentales existentes, sus ideas aumentaban en complejidad y solidez, y su comprensión del mundo se volvía más rica y profunda.

Estas ideas son elementos centrales de la concepción constructivista

del proceso de aprendizaje.

Del mismo modo que Piaget, Bruner destaca que el aprendizaje es un proceso activo en el que los alumnos construyen nuevas ideas y conceptos basados en su conocimiento y experiencia anteriores.

Bruner identificó tres principios que sirven de guía

para el desarrollo de la

instrucción: (1) la instrucción debe estar relacionada con las experiencias y los contextos que hacen que el alumno esté deseoso y sea capaz de aprender (disposición); (2) la instrucción debe estar estructurada de modo que el alumno pueda aprehenderla fácilmente (organización espiral); (3) la instrucción debe estar diseñada para facilitar la extrapolación y/o para completar las brechas de conocimiento (llegando más allá de la información dada).

Aprendizaje basado en problemas

Los objetivos del aprendizaje basado en problemas (ABP) (Mayer) se centran en desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, presentando al alumno problemas y casos auténticos y complejos.

Este enfoque ofrece un contexto más real para el aprendizaje e involucra a

los alumnos en tareas reales.

A través del proceso de trabajar en equipo, articular teorías, crear hipótesis y discutir de forma crítica las ideas de otros, los alumnos alcanzan un nivel mucho más profundo en la comprensión de los problemas. Las estrategias de aprendizaje auto-dirigido que se utilizan en el ABP pueden servir para estimular el aprendizaje permanente.

La teoría Piagetiana nunca negó la importancia de los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia, pero nunca aportó al respecto.

Esquema de Lev Vigotsky

Sujeto:ser social

Conocimiento: producto social

Procesos Psicológicos Superiores

(comunicación, lenguaje, razonamiento)

Contexto social Internalización

[pic]

Vigostky, piensa que es el desarrollo el que está condicionado por el

aprendizaje, el aprendizaje influye permanentemente en el desarrollo cognitivo. El aprendizaje no es una actividad individual, más bien es social.

Las ideas de Vigotsky con respecto al desarrollo de la Inteligencia y su construcción social han sido fundamentales en el desarrollo del pensamiento en el ámbito educativo.

Un pilar fundamental ha sido concebir al sujeto un ser social, y al conocimiento mismo como un producto social. Uno de sus postulados mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.

Un concepto de la teoría de Lev Vigostky es el de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) definida como la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o de un compañero más capaz".

Numerosas investigaciones han demostrado la importancia de la interacción social en el aprendizaje, el alumno aprende en forma más eficaz cuando lo hace en contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros. De igual forma se reconoce actualmente la importancia e incidencia directa de las experiencias de aprendizaje mediado que recibe el niño por parte del adulto en el desarrollo global.

De la teoría de Vygotsky se infiere que debe proveerse a los alumnos con entornos socialmente ricos donde explorar los distintos campos del conocimiento junto con sus pares, docentes y expertos externos.

Estimo que las nuevas tecnologías pueden utilizarse para

apoyar este entorno de aprendizaje al servir como herramientas para promover el diálogo, la discusión, la escritura en colaboración y la resolución de problemas, y al brindar sistemas de apoyo informáticos para apuntalar el progreso en la comprensión de los alumnos y su crecimiento cognitivo.

Desde una perspectiva Constructivista, el conocimiento no entra por partes sino por totalidades, a través de filtros y esquemas adquiridos. Las diferentes organizaciones son posibilitadas por las estructuras cognitivas, pero no son expresión directa de ellas. Los sujetos desarrollan diferentes maneras de entender (teorías, hipótesis) y diferentes maneras de resolver.

La secuenciación de contenidos docentes debe tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.

Según Ausubel y la Psicología Cognitiva, el aprendizaje debe ser una actividad significativa, es decir que se den relaciones entre el conocimiento nuevo y el que el alumno ya posee. El aprendizaje no se da por repetición mecánica de elementos aislados sino en la estructuración de un todo relacionado. Aprender es sinónimo de Comprender.

Desde esta perspectiva el aprendizaje significativo es más eficaz que el memorístico.

La transmisión de conocimientos por parte del docente puede ser adecuada si se consideran los conocimientos previos y el grado de comprensión.

Si relacionamos!!!

[pic]

[pic]

[pic]

En contraste al paradigma educativo tradicional de enseñanza-aprendizaje que enunciara precedentemente quiero exponer ahora los siguientes conceptos sobre el proceso de

aprendizaje que han ido emergiendo de las teorías constructivistas, conformando un nuevo paradigma que postula:

• El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a aprender, aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintos estilos de aprendizaje, distintas percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales. El aprendizaje se llevará a cabo si se proporciona un entorno rico e interesante y docentes que estimulen y apoyen a los alumnos.

• El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal. El método generalmente utilizado en las escuelas actuales parece estar basado en la noción de que la mente funciona como un procesador en serie, diseñado únicamente para procesar una unidad de información por vez, siguiendo un orden secuencial. Pero, en realidad, la mente es un maravilloso procesador paralelo, que puede prestar atención y procesar muchos tipos de información simultáneamente. La teoría de investigación cognitiva ve el aprendizaje como una reorganización de las estructuras de conocimiento. Las estructuras de conocimiento se guardan en la memoria semántica como esquemas o mapas cognitivos. Los alumnos “aprenden” al ampliar, combinar y reacomodar un grupo de mapas cognitivos, que muchas veces se superponen o están interconectados por medio de una compleja red de asociaciones. Existen muchas formas distintas de obtener, procesar información y asimilarla dentro de las estructuras de conocimiento ya existentes. Aunque algunos campos del

conocimiento, pueden tal vez prestarse a

un enfoque más lineal, no todo el aprendizaje puede, ni debería, realizarse de esa forma.

• El aprendizaje es integrado y contextualizado. Ya que la información que se presenta de un modo global es más fácil de asimilarse que la que se

presenta como una secuencia de unidades de información.

También permite que los alumnos puedan ver la relación entre los distintos elementos y puedan crear conexiones entre ellos.

Esto no es algo que alguien pueda hacer en lugar de los alumnos; nadie puede realizar estas conexiones en la mente de otro. Puede brindarse la información e incluso establecer cuál es la conexión, pero aun si los alumnos logran repetir la información de forma efectiva, no puede asumirse que realmente ha sido aprendida. Los alumnos deben descubrirla por sí mismos. Esto no significa que deben hacer este descubrimiento sin ayuda de ningún tipo. El rol del docente es ayudarlos de diversas maneras a realizar estas conexiones y a integrar el conocimiento.

• El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma

en que se completan las tareas y la resolución de problemas reales,

tanto por parte de cada estudiante como del grupo. En lugar de evaluar al alumno únicamente por medio de pruebas escritas, medibles y estrictamente cuantificables se evalúa basándose en el desarrollo de las habilidades sociales donde el alumno muestra su desempeño en los trabajos realizados en equipo o de forma individual.

• El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del

aprendizaje y del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como advirtió Vygotsky hace mucho tiempo, los

alumnos aprenden mejor en colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes.

Las nuevas tecnologías y las demás disciplinas brindan oportunidades a docentes y alumnos de colaborar con otros individuos.

• El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoría de los campos de actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir conocimiento y no simplemente reproducir conocimiento.

Para permitir que los alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben ser motivados a involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en actividades que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos originales, realizar proyectos de investigación científica (en lugar de simplemente estudiar acerca de la ciencia y la tecnología), dialogar con otros acerca de temas importantes, en cualquier asignatura.

Tradicionalmente se requería que los alumnos únicamente recuerden y describan lo que otros han realizado y producido. Si bien toda la producción de conocimiento debe estar basada en la comprensión de un conocimiento anterior, la mera reproducción de conocimiento, desconectada de su producción, es mayormente una actividad pasiva que no involucra de modo significativo al alumno ni le presenta ningún desafío.

• El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en contacto

con las habilidades, intereses y cultura del estudiante. Las escuelas están

comenzando a tomar en cuenta las habilidades y los intereses específicos que los alumnos traen al entorno educativo,

y están diseñando actividades que construyen a partir de esas habilidades, en lugar de concentrarse únicamente en “corregir sus debilidades”.

Además, las escuelas tienden cada vez más a concebir la diversidad en los salones de clase como un recurso y no como un problema. Al contrario que en el concepto de enseñanza estandarizado y remediador, se valora la diversidad y las diferencias individuales, y el proceso de aprendizaje se encuentra diseñado para estructurarse sobre la base de las habilidades y los aportes del alumno al proceso educativo.

No nos olvidemos que como futuros profesores de tecnología participaremos con nuestros alumnos -púberes y adolescentes- en todas las experiencias de enseñanza y de aprendizaje. Por cuanto “todos” nos enriquecemos con nuevos saberes. La organización de nuestra práctica será compleja porque está atravesada por múltiples factores: institucionales, personales, contextuales, políticos, pedagógicos, psicológicos y otros.

Este proceso dialéctico está determinado no sólo por los contenidos de la cátedra a abordar sino por las características evolutivas y distintivas del sujeto que aprende.

De aquí la necesidad fundamental de profundizar y reconocer que la adolescencia puede ser transitada de diversas formas, lo esencial es comprender que es una etapa de crisis tanto para el joven en desarrollo como para sus figuras parentales.

Para realizar un acompañamiento acorde y con buenos resultados educativos es necesario conocer como se vive esta etapa.

Desde lo afectivo, los docentes serán los herederos de esa historia de afectos de las primeras relaciones

afectivas con las figuras parentales, con el otro primordial. Desde allí es posible poder entender, a través de y mediante el proceso de transferencia, la actitud contestataria del adolescente en todas sus formas (cuestionamientos, transgresiones, etc.) hacia sus docentes.

Lo que si resulta interesante es que el docente debe comprender ciertas actitudes de los púberes y adolescentes, no como un atentado contra su autoridad y conocimientos del caso sino como una reproducción afectiva de su historia infantil, de lo vívido por él y porque no, también, como un enfrentamiento hacia la cultura adulta como medio de acceder a ella. Para poder entender el mundo de la adolescencia debemos recordar que: El adolescente necesita figuras parentales o sustitutos, contenedores y presentes pero no intrusivos. Quiero aclarar que estoy refiriéndome a una adolescencia normal, según los autores Aberasturi y Knobel.

El adolescente en lugar de “decir” va a actuar (sus actos nunca carecen de significados), necesitan de la transmisión de sus orígenes (puntos de anclajes), del re-conocimiento y comprensión de su estado, de su aceptación a pesar de sus cambios, y así como necesita enfrentar al adulto necesita también del adulto que le haga frente (no se debe declinar).

Cuando el objetivo es el de educarlos, tenemos que hacerlo mediante un modelo que los integren como sujeto, que plantee interrelaciones donde tanto el docente como el educando aprenden.

En esta etapa, para el alumno, los docentes pueden constituirse en referentes para el joven que no solo los escucha en la clase, sino que de algún modo los interpreta y los

evalúa tanto fuera como dentro del ámbito escolar. Es por esto sumamente importante que el docente mantenga una coherencia en su conducta y en su accionar en sus distintas actividades humanas. Además en lo referente a lo comunicacional, es preciso que el docente guarde coherencia en los modelos que aplica en todas las oportunidades que se interrelaciona con los adolescentes mostrando transparencia en su criterio de modelo comunicacional a adoptar.

También es necesario un cierto compromiso del docente hacia el grupo de jóvenes, mostrándose fuera de una supuesta neutralidad en cuanto a su ideología y permitiendo y aceptando disensos por parte de estos; porque esta actitud le permitirá al adolescente comprender el accionar de quien lo educa y parcializar lo que de esta persona provenga como manifestación de su ideología.

Es decir, una buena educación necesita tener un clima organizacional, contar con los recursos apropiados y suficientes, desarrollar estrategias para elevar la motivación y la animación por las situaciones de aprendizaje y propiciar la activación de procesos cognitivos, afectivos, sociales y metacognitivos que le aseguren sumergirse en la invivencia del mundo del otro y, por ende comprenderlo.

La construcción del conocimiento es un proceso individual socialmente mediado; el individuo aporta: (a) rutinas cognitivas; (b) actividad metacognitiva; (c) estructura de actitudes, creencias y emociones; (d) subjetividad; en tanto que la mediación social se manifiesta en: (a) actuación de acompañantes significativos (tanto de los docentes con preguntas y formulación de expectativas como de

los pares académicos a través de la confrontación); (b) papel del grupo como potencializador de la actividad cognitiva de cada uno de sus integrantes; y (c) el tiempo como espacio de oportunidades para la maduración progresiva.

Para finalizar quiero expresar que el siglo XXI inicia con una enorme carga de transformaciones científicas, tecnológicas, sociales, económicas y culturales cuyas repercusiones no son fáciles de predecir. La incertidumbre ante el futuro generado por estas situaciones y los cambios en las formas de pensar y de actuar que acarrean, generan nuevos rompimientos conceptuales y con ellos, nuevos paradigmas teóricos y operativos en todo el saber y el quehacer humanos.

Pienso que ya no podemos concebir a los alumnos como “recipientes vacíos esperando para ser llenados, sino como organismos activos en la búsqueda de significados”.

Los estudiantes actuales ya no quieren ser recipientes vacíos en un modelo de aprendizaje de transferencia de información, sino que quieren participar activamente de este proceso.

Cada vez se encuentra más extendida la idea de que el mundo actual requiere que los estudiantes puedan trabajar en equipo, pensar de forma crítica y creativa y reflexionar acerca de su propio proceso de aprendizaje.

Estas teorías, que sirven de soporte para las nuevas formas de concebir el proceso de aprendizaje, ayudan también a dar forma a nuevos métodos pedagógicos.

En última instancia, el poder de las nuevas tecnologías estará determinado por la habilidad de los docentes en el uso de las nuevas herramientas para crear ámbitos de aprendizaje ricos, nuevos y más

atractivos para los alumnos.

La educación no puede quedarse al margen de estos fenómenos, aún más, con frecuencia surgen voces afirmando que a ella corresponde la tarea de preparar a la humanidad para que los cambios sean positivos en beneficio de todos.

En consecuencia, nuestro país ha puesto en marcha reformas a su sistema educativo, con el claro objetivo de que los esfuerzos y los recursos que se destinan a la educación sean eficaces, respondan a los requerimientos del futuro y acerquen para todos, los beneficios que tradicionalmente se han asignado a una educación de calidad. Sin embargo lo más trascendente es el cambio que debe haber en el rol del maestro, el cual debe estar preparado para perder el poder que antaño poseía de controlar la información, pues las nuevas tecnologías contribuyen en grado sumo a masificar la información

donde de forma implícita también se contribuye a la formación de valores éticos y no solo queda en el marco de la escuela como institución, sino que traspasa otros contextos.

Como se puede derivar de los fundamentos expuestos anteriormente en las dimensiones psicológicas de las teorías del aprendizaje, se concibe que la educación tiene la finalidad de formar un ser humano que ante todo sea un ciudadano comprometido con los fenómenos o eventos que acontecen en su entorno, preocupado por el desarrollo sustentable, capacitado para afrontar los retos que propicia la sociedad del conocimiento donde se crea y se recrea el conocimiento constantemente, autónomo en el uso de sus procesos de pensamiento, crítico de las inconsistencias, creativo para resolver problemas y sensible

en el manejo de sus emociones.

Para asegurar el aprendizaje reflexivo, quienes aprenden necesitan explicar, argumentar, preguntar, deliberar, discernir, defender sus propias ideas y creencias. Simultáneamente aprenden a evaluar. La clave del entendimiento reside en la calidad de las tareas de aprendizaje, mediadas por la calidad de las relaciones que se dan en el aula entre alumnos, y entre alumnos y profesor. La preocupación se centra no en lo que hacen los sujetos que aprenden sino en cómo han adquirido aquellos conocimientos que les permiten actuar de modos diferentes en contextos nuevos, no conocidos.

Es así como las acciones en el cambio de dirección del enfoque educativo actual pueden ser sustancialmente enriquecidas, particularmente a través del paradigma constructivista. A través del énfasis en la autenticidad cognitiva y contextual, mediada a través del desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, se cuenta con un potencial para estimular la conciencia y voluntad del que aprende, a diferencia de los enfoques de diseño "autoritarios".

La discusión acerca de la incorporación de los aspectos de diseño constructivista, indican la necesidad de que las políticas educativas reconozcan que aún poseen un rol muy importante que desempeñar en la selección y construcción de situaciones que estimulen la construcción del conocimiento, y en proveer los recursos que apoyen tanto a docentes como estudiantes.

Las instituciones educativas deben jugar un papel de equilibrio en una situación donde el adolescente queda en un plano de entera vulnerabilidad dentro de la sociedad,

puede perderse fácilmente a la hora de elegir sobre ofertas de todo tipo: culturales o no, educativas o no, vinculadas al mundo del conocimiento o no.

Si situamos estas reflexiones en un plano individual, encontramos un factor de extraordinaria importancia, como es el desarrollo de la identidad personal, y la influencia en la misma de las tecnologías y medios de comunicación.

La necesidad de dominar nuevas habilidades para manejar la informática e Internet o la influencia de los videojuegos sobre personas en proceso de formación abren sin duda, nuevas facetas a contemplar desde un punto de vista educativo.

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha dado carta de naturaleza a un espacio de progresiva influencia que precisa sin duda de aproximaciones éticas.

El objetivo principal para los docentes hoy es preparar a los alumnos para la sociedad del conocimiento que es por naturaleza cambiante y donde las

nuevas tecnologías de la comunicación juegan un papel determinante.

La educación es, en último término, un reto personal. Es un largo camino que debe poner a la persona en disposición de afrontar las dificultades sociales, profesionales y morales que deberá tratar de resolver a lo largo de la vida.

Debemos, por tanto, fomentar y enseñar una capacidad permanente de curiosidad y de adaptación.

La sociedad global no es una proyección de lo local. En una interpretación positiva, la globalización es una actitud abierta que debe permitir compartir para mejorar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MÓDULO de la cátedra: Psicología Evolutiva I. Prof. Claudia Ortiz.

MÓDULO de la cátedra: Mediación

Escolar. Prof. Claudia Ortiz.

MÓDULO de la cátedra: Institución Escolar. Prof. Claudia Ortiz.

MÓDULO de la cátedra: Didáctica I . Prof. Gabriela Pérez.

BIBLIOGRAFÍA de la cátedra: Sujeto del Aprendizaje. Prof. Luciana Jorge.

BIBLIOGRAFÍA de la cátedra: Desarrollo e Investigación Curricular. Prof. Luciana Jorge.

AUSUBEL, D.P. Y SULLIVAN, E.: El desarrollo infantil.

AUSUBEL, D.P.: Psicología educacional. Un punto de vista cognitivo.

BAQUERO,R.: Vigotsky y el aprendizaje escolar.

BRUNER, J.: Acción, pensamiento y lenguaje.

CASTORINA, FERREIRO, E. y otros: Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate.

FREUD, S.: Obras Completas.

PIAGET, J.: Psicología de la inteligencia.

PIAGET, J.: Psicología y Pedagogía.

PIAGET, J.: El criterio moral en el niño.

STONE, L Y CHURCH, J: Niñez y adolescencia.

VIGOTSKY, L.: Pensamiento y lenguaje.

POZO, J. Teorías cognitivas del aprendizaje.

MAYER, RICHARD . Pensamiento, Resolución de Problemas y Cognición.

POZO, JUAN IGNACIO Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal.

ANDER- EGG, EZEQUIEL, las técnicas de comunicación al servicio del trabajador social.

AQUILES GAY. MIGUEL A. FERRERAS, La Educación Tecnológica.

ARAUJO, J.B.; Y CHADWICK, C.B. Tecnología educacional: Teorías de la instrucción.

AUSUBEL, D.P.; NOVAK, J.D.; Y HANESIAN. Psicología cognitiva: Un punto de vista cognoscitivo.

DELORS, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.

FAURE, E.; HERRERA, y otros. Aprender a Ser. UNESCO

MONTERO, M. La Psicología política en América Latina. Una Revisión bibliográfica.UNESCO

NUÑEZ, V. Los nuevos sentidos de

la tarea de enseñar: Más allá de la dicotomía de enseñar vs asistir. OIE

PIAGET, J. (1971). El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño.

REIMERS, F. (2002). Tres paradojas educativas en América Latina: Sobre la necesidad de ideas públicas para impulsar las oportunidades educativas.

Educación para todos. El imperativo de calidad (resumen). París: Ediciones UNESCO.

BRUNER, J. Hacia una teoría de la instrucción.

CAMPANARIO, J. Y MOYA, A. ¿Cómo enseñar ciencias?: Principales Tendencias y Propuestas. Enseñanza de las Ciencias.

DRIVER, R. Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza de las Ciencias.

www.telar. org

www.informador.com

www.oei.org.ar

www.librosgratis.org

www.unesco.org[pic]

-----------------------

Ausubel Condicones del Aprendizaje Significativo

No hay aprendizaje

Cuando el sujeto toma conciencia de la situación de desequilibrio y trata de restablecer el equilibrio perdido.

El sujeto no tiene conciencia del conflicto cognoscitivo y por lo tanto no hace nada para resolver la contradicción.

EQUILIBRACIÓN

Estabilidad

Cambio

novedad

invariante

acomodación

invariante

Esquemas Mentales

asimilación

invariante

continuidad

invariante

Piaget

estabilidad

invariante

Esquemas Mentales

adaptación

organización

invariante

adaptación

adaptación

Función

invariante

Función

variante

cambio

invariante

adaptación

invariante

Equilibración

Ambiente

invariante

Interacción social

invariante

DESEQUILIBRIO O CONFLICTO COGNITIVO

APRENDIZAJE

invariante

Experiencias fcas

invariante

Maduración

invariante

Influenciados por

Equemas Mentales

invariante

Influyen en la reestructuración del conocimiento

Zona de Desarrollo Próximo

(ZDP)

Desarrollo

manifiesto

Desarrollo

potencial

Repercusiones: Aprendizaje Social

Distancia entre

Regla de contingencia

Interacción social

Saber-Profesor-Alumno

Confiere significado a los estímulos

Procesa

Asimila

Actividad autoestructurante

Del sujeto

Lenguaje

Atención

Memoria

Resolución de problemas

Outside- in

De afuera hacia adentro

Desarrollo

Cognitivo

Inside-out

De adentro hacia afuera

TEORÍA DE VIGOTSKY

TEORÍA DE PIAGET

Enseñanza eficaz

(del Adulto que interviene contingentemente a las dificultades de los alumnos.)

APRENDIZAJE

Selecciona

Relacionado al contenido

[pic]

Relacionado al alumno

Org. Int. Es-tructura lógi-ca o concep-

tual explícita.

Vocabulario y terminología adaptados al alumno.

Conocimien-tos previos sobre el tema.

Predisposición favo-rable hacia la tarea y la comprensión.

Significado

Búsqueda de sentido

de lo que aprende

La arborescencia del aprendizaje, su espiralidad y selectividad nos enfrenta a la cuestión de sus relaciones con disciplinas científicas ya constituidas.

Entre estas, la Psicología Evolutiva, que desde sus comienzos se impuso como candidata dilecta para otorgar una base científica a la educación.

Claudia R. Silva

...

Descargar como  txt (63.9 Kb)  
Leer 37 páginas más »
txt