ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Depresión en pacientes que asisten a terapia

adamiuxTutorial11 de Enero de 2015

7.443 Palabras (30 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 30

TEMA: depresión en pacientes que asisten a terapia.

¨ Aceptar no significa sentirse bien o estar de acuerdo con lo que ha pasado, es asumir que hay una nueva realidad y que debemos aprender a vivir con ella.¨ ANONIMO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Por qué durante la fase de la depresión se tienen síntomas que

Pregunta de investigación: ¿cómo es la relación que existe entre la depresión en pacientes que asisten a terapia?

Objetivo general:

Analizar a fin de identificar como se vincula la depresión con el proceso de duelo en consultantes que asisten a terapia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar si hay crisis depresivas en los pacientes, si están relacionados con un proceso de duelo emocional afectivo.

PALABRAS CLAVE:

Depresión, duelo, pérdida, apego.

Justificación:

La realización de este trabajo ha sido a la vez mapa de camino e inspiración en mi propio proceso de crecimiento dentro de la escuela. La continua frustración que sentía cuando perdía algo que creía mío, las constantes emociones de tristeza, ira, desesperación y aislamiento, la sensación de estar estancada y presa de mis propios esquemas y pensamientos, todo ello unido a numerosos síntomas físicos, fueron algunas de las pistas que sirvieron de guía en las sucesivas tomas de conciencia a lo largo de este último año de carrera. Recuperar la libertad de ser yo misma y de dejar atrás situaciones y patrones que resultaban auto agresivos, han sido algunas de las consecuencias de haber elegido responsabilizarme de mis actos, de mis decisiones, de mi propia interpretación del mundo y en definitiva de mi misma para no dejarme llevar por esta serie de síntomas que me hacen disfuncional.

En última instancia reconectar con el amor hacia mi propio ser ha conllevado el sentirme libre para amarme y entender que la perdida es parte de la vida y que los síntomas depresivos no son más que mis condicionamientos afectivo-dependientes a lo que creía que era mío, personas, trabajo, casa, hijos, amigos cosas materiales en fin un sin número de objetos que me producían placer y que cuando se fueron me quede con esta serie de síntomas (tristeza, melancolía, desesperación , insomnio, desinterés, dolores a cabeza, etc.), que desencadenaron una depresión.

Algunos de los descubrimientos más potentes estuvieron relacionados con aspectos inconscientes o semiconscientes provenientes de la infancia, los cuales fueron emergiendo con el trabajo tanto dentro de la escuela, a lo largo de las clases y las prácticas que hasta ahora he hecho con mi terapeuta.

Por otro lado este trabajo intenta abordar el tema de la depresión, el duelo, la perdida que tenemos hacia estas emociones desde una perspectiva de análisis y bajo la luz de mi propio proceso. Tiene como objetivo el desentrañar cuales son los mecanismos que articulan dicho patrón y cuales son los resortes que posibilitan el desarticularlo, ya que la mayoría de las veces se desenvuelve de manera inconsciente y auto agresiva.

MARCO CONCEPTUAL

DEPRESION: La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración (OMS, 1992).

DUELO: Describe las emociones que siente cuando pierde a alguien o algo importante para el individuo. El duelo psicológico, por otra parte, es un proceso que tiene lugar tras una pérdida irreparable. El duelo es una reacción natural y necesaria ante la pérdida de un ser querido (la muerte de un familiar, un amigo, una mascota, etc.) o de un evento o condición (un divorcio, un despido laboral).

La pérdida ocasiona sufrimiento a quien la padece y el duelo aparece como el proceso mediante el cual la persona comienza a aceptarla y a comprender que deberá continuar con su vida.

Las personas pueden experimentar esta sensación por diversas causas, la muerte de un ser querido, incluidas las mascotas.

PERDIDA: ¨La pérdida es el desprendimiento de una persona, una relación, un objeto, o una situación¨ (kubler-ross 1989).

EL APEGO: (John Bowlby 1907-1990). Define que el apego es un estado emocional de vinculación compulsiva a una cosa o a una persona determinada y está originado por la creencia de que sin eso no se puede ser feliz. Se compone de dos elementos, uno positivo y otro negativo, el elemento positivo es el placer y de la emoción, el estremecimiento que se experimenta cuando se consigue el objeto del deseo. El negativo es la sensación de amenaza y de tensión que lo acompaña. Por su propia naturaleza el apego hace vulnerables a las personas al desorden emocional y desintegra la paz. La semilla del apego sólo puede germinar en la oscuridad de la ignorancia, del engaño y de la ilusión.

MARCO TEÓRICO

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional (OMS,2012).

La depresión (del latín depressus, que significa "abatido", "derribado") es un trastorno emocional que en términos coloquiales se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida.

La depresión puede tener importantes consecuencias sociales y personales, desde la incapacidad laboral hasta el suicidio.

Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo. Su origen es multifactorial, aunque hay que destacar factores desencadenantes tales como el estrés y sentimientos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, y el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte). También hay otros orígenes, como una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido) o incluso el consumo de determinadas sustancias (abuso de alcohol o de otras sustancias tóxicas) y factores de predisposición como la genética o un condicionamiento paterno educativo.

El término depresión tiene muchos significados: la depresión puede manifestarse como un síntoma, un síndrome, o una entidad nosológica. Aunque existen múltiples interpretaciones acerca de las causas de la depresión, hay un acuerdo unánime al considerarla como un rasgo universal de la condición humana, que va desde la tristeza pasajera que puede apoderarse de cada uno de nosotros hasta un severo acceso de melancolía. Robert y Lamontagne (1977) consideran que la depresión es, "un estado de tristeza patológica, acompañada de una marcada disminución del sentimiento de valor personal y de una dolorosa consecuencia de disminución de la actividad mental, psicomotriz y orgánica". Concuerdan en que los síntomas son diversos y entre los principales se incluyen: llanto, cara de tristeza, pérdida de la estima de uno mismo, auto-acusación, auto-castigo, hipocondría, disminución del campo de conciencia, dificultades de concentración, pérdida de interés, escasez de conversación, pérdida de apetito, dolores diversos, etcétera.

Independientemente de que las primeras formulaciones acerca de la depresión surgieron de aproximaciones intrapsíquicas y psicodinámicas, los avances en la investigación y evaluación conductual de este fenómeno han permitido el desarrollo de esquemas conceptuales para explicar su génesis y mantenimiento. Cada teoría elaborada se enfoca sobre un mecanismo central que se supone es causante de la depresión y solamente de manera secundaria toma en cuenta otros síntomas y conductas problemáticas. Se han desarrollado bases empíricas para cada una de las teorías, aunque la clase de datos típicamente presentados se deriva del producto de los estudios y/o las correlaciones en estudios que trataron individuos deprimidos.

El duelo patológico es una complicación del duelo normal y todavía no es una depresión, en poco tiempo puede presentar la duración (al menos dos semanas) y la intensidad (altera el funcionamiento laboral, social o familiar normal) y ser indistinguible de una depresión, con un tratamiento también similar:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com