Diagnostico del sistema educativo mexicano
jym paezTarea8 de Agosto de 2021
849 Palabras (4 Páginas)254 Visitas
[pic 1][pic 2]
Psicología y Educación
Diagnóstico del Sistema Educativo Mexicano
Grupo: 07
Equipo: 04
Jymsim Paez Maldonado
1902530
Turno Vespertino
Maestro: Bruno R. Gonzalez Puente
Monterrey, Nuevo León a 07 de marzo de 2021
El Sistema Educativo Mexicano; Sus deficiencias y Posibles Soluciones.
No es un secreto que el sistema educativo mexicano es un organismo disfuncional, incapaz de encaminar a nuestros jóvenes de forma correcta hacia la sociedad en la que vivimos, representando el eslabón más importante para cimentar un futuro y también el eslabón más débil, que dicho sea, nos está acercando un poco más al abismo con cada generación egresada, otorgándole al mundo jóvenes sin ánimos de continuar en un país disfuncional, incapaz de cumplir las promesas de oportunidades de las que tanto habla.
La completa falta de interés en el desarrollo personal de los alumnos, sumado a la incapacidad de muchos profesores para empatizar con la situación de los jóvenes refuerza el sentimiento de abandono que experimentan a lo largo de su carrera académica, dándose cuenta que en realidad, el sistema educativo, premia el realizar actividades específicas, favoreciendo a quienes cumplas ciertas normas en vez de recompensar el aprendizaje y la adquisición de conocimiento, generando así una pirámide de favoritismo entre los alumnos y los profesores, fomentando el rechazo por la figura de autoridad principal del aula y por consecuencia un inevitable desdén por la materia que esta esté impartiendo.
Las historias de buenas calificaciones obtenidas por medios ilegales y poco éticos son, no los síntomas, si no la razón principal de que nuestro entorno se encuentre corroído e impregnado de una inimaginable cantidad de casos de corrupción, fortaleciendo desde la cuna del aprendizaje la frase que reza “Quien no tranza, nunca avanza” impulsando así al alumnado a tomar caminos parecidos en busca de un resultado satisfactorio, enseñándoles que el esfuerzo es opcional si tienes los medios para saltearte los procesos, la falta de renovación y adaptación del sistema educativo evidencia su estancamiento en arcaicas formas, mostrando abiertamente sus falencias y sus claras intenciones de permanecer exactamente igual ante un mundo en constante y radical cambio. No es sorpresa que aquellos docentes que inspiren este sentimiento de rechazo sean los mismos que cuentan con un nulo interés por la pedagogía, por la labor de enseñar y que en la mayoría de los casos están donde están por las conocidas “palancas” de las que gozan.
No podemos olvidar el total desentendimiento que tienen las instituciones por la salud mental de los jóvenes estudiantes, haciendo a un lado el bienestar del alumnado buscando “fortalecer” otras áreas “más importantes” y con ello también despreciando la labor de la psicología pedagógica, como siempre siendo la causa de posteriores males que afectan a nuestra sociedad y se extienden más allá de lo que uno creería evidente. Así pues, continuamos a perpetuidad una cadena de decepciones que eventualmente hará que los jóvenes pierdan por completo la esperanza o la necesidad de estudiar, sabiendo que ni la responsabilidad, ni el aprendizaje se ven recompensados en un sistema igual de corrupto que la política de este país.
La disposición de las instituciones a alterar y renovar sus maneras se encuentra lejana a ser una realidad, son pocos aquellos quienes atienden de verdad las necesidades de todos los alumnos manteniéndose imparciales, muchos no se merecen el puesto del que gozan, otros están tan decepcionados de la administración de su institución que simplemente no tienen más ganas de seguir esforzándose ¿Es acaso correcto culparlos por esto? ¿Quién es el verdadero responsable de las monumentales falencias del sistema? ¿Hay tan si quiera un responsable o se trata de un cumulo de pequeñas fallas que desembocan en un cáncer mayor?
...