Disciplina Y límites En Un Ambiente Montessori
yamile196719 de Agosto de 2013
14.744 Palabras (59 Páginas)458 Visitas
Disciplina y Límites en un ambiente Montessori
Publicado en febrero 15, 2011 por educacionmontessori
Para empezar es necesario que conozcamos dos conceptos que no tienen nada que ver con la disciplina:
AUTORITARISMO VS. PERMISIVIDAD
El autoritarismo se refiere ejercer nuestra autoridad sin tomar en cuenta las necesidades e intereses del niño.
La permisividad en cambio, se refiere a permitir que el niño actúe de manera irresponsable e irrespetuosa sin poner límites y consecuencias.
La Disciplina va mucho más allá de esto, María Montessori lo explica así:
“LLAMAMOS DISCIPLINADO A UN INDIVIDUO QUE ES DUEÑO DE SÍ Y QUE PUEDE, POR LO TANTO, DISPONER DE SÍ MISMO CUANDO SEA PRECISO SEGUIR UNA LÍNEA DE CONDUCTA….”
“…LOS LÍMITES SIRVEN PARA AYUDAR AL NIÑO A ORDENAR SU MENTE Y FACILITARLE LA COMPRENSIÓN DE LAS COSAS QUE LO RODEAN, CONSTITUYEN UNA NECESIDAD INELUDIBLE PARA ECONOMIZAR SUS FUERZAS Y AVANZAR CON SEGURIDAD EN EL CAMINO DEL DESARROLLO.”
Por lo tanto un individuo disciplinado es un individuo seguro y para esto es indispensable que se maneje dentro de ciertos límites. La falta de estos crea en el niño miedo e inseguridad al no encontrar en el adulto responsable de él alguien que lo contenga y lo guíe. Es por esta razón que existen pequeños que retan constantemente a sus padres buscando encontrar un límite o bien podrán evadirse buscando en personajes fantasiosos alguno que se muestre fuerte, seguro y firme.
La Filosofía Montessori está basada en el respeto hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el ambiente en el que el individuo se desarrolla. Dentro de los ambientes del Colegio Montessori de Querétaro esto se logra gracias a las reglas y límites que ayudan al niño a autorregularse y a conducirse con libertad y respeto, es decir con disciplina.
Los límites que el niño encuentra dentro del ambiente los podemos dividir de acuerdo a sus características en:
- Límites Físicos: se refieren al espacio y mobiliario, así como al orden que existe dentro del ambiente.
- Límites Sociales: son los que permiten al niño convivir de manera adecuada y respetuosa con sus compañeros (niños y adultos).
- Límites ante el trabajo: se refieren a todo lo que indica al niño la forma de trabajar en el ambiente y la dinámica del mismo, como guardar en su lugar las cosas, terminar lo que se empieza, tomar solamente materiales que conoce, trabajar en voz baja y evitar interrumpir a sus compañeros, etc.
Para que un niño logre respetar los límites es indispensable que haga uso de la voluntad, y ésta solamente se desarrolla mediante el trabajo diario dentro del ambiente.
“CUANDO EL NIÑO EMPIEZA A RESPETAR EL TRABAJO DE OTROS; A NO TOMAR DE LOS COMPAÑEROS LOS OBJETOS QUE DESEA, Y ESPERARLOS PACIENTEMENTE; CUANDO EMPIEZA A ANDAR SIN TROPEZAR CON LOS COMPAÑEROS, NI CON LOS MUEBLES, LO HACE ORGANIZANDO SU VOLUNTAD Y ESTABLECIENDO EL EQUILIBRIO ENTRE LOS IMPULSOS Y LAS INHIBICIONES. ESTO ES LO QUE DA LUGAR A UN HÁBITO DE VIDA SOCIAL.” –María Montessori -
LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS
Publicado en mayo 24, 2013 por educacionmontessori
Si bien es cierto que en la actualidad, la televisión es parte de nuestras vidas, es importante establecer ciertos controles y medidas con nuestros hijos acerca de los horarios y el contenido de los programas.
De acuerdo con el autor de “How to Raise an Amazing Child”, Tim Seldin, los valores y conocimiento de los niños estaban basados tradicionalmente en cuatro factores fundamentales: la casa, la escuela, la religión y el grupo de amigos. Hoy en día la televisión representa un quinto factor muy poderoso en la cultura y sobre el cual tenemos muy poco control. En algunos casos, desgraciadamente, la televisión se ha convertido en la niñera perfecta.
Existen varios problemas relacionados con la televisión poco controlada y los niños. La violencia que hoy se ve, incluso en caricaturas, es preocupante. En un año un niño puede observar miles de asesinatos, peleas, accidentes automovilístios y explosiones de todo tipo.
Otro gran problema con respecto a la televisión es su poder hipnótico. Los niños pueden sentarse por horas a ver televisión y parecen estar en trance. El ver televisión es una esperiencia pasiva, no requiere imaginación, esfuerzo o raciocinio.
El cerebro y la televisión
En su artículo “TV y salud. Por una infancia en libertad”, Sara Vaquero comenta sobre algunos estudios realizados por Herbert Krugman quien observando el encefalograma de los televidentes, constató que en 30 minutos se pasaban de ondas beta (que indican un estado de alerta y atención consciente) a ondas alfa (que indican falta de atención receptiva).
Se hizo otro experimento con 10 niños viendo su programa televisivo favorito. Se formuló previamente la hipótesis de que como los niños estaban interesados, los dibujos de las ondas cerebrales alternarían entre las ondas beta y las alfa. Sin embargo, no lo hicieron. Los niños se hundieron en las butacas y estuvieron casi todo el rato en alfa. Esto significa que mientras estaban viendo la televisión, ni reaccionaban, ni se orientaban ni enfocaban; sencillamente estaban “alelados”. Una explicación de este fenómeno es que la televisión cierra la parte izquierda del cerebro, que se enarga de la lógica secuencial, las palabras, el análisis y el razonamiento. Sólo procesa un estímulo cada vez, lo que da lugar a metódicas secuencias de pensamiento. La parte izquierda del cerebro “se desconecta” cuando uno ve la televisión. El hemisferio derecho se ocupa de las imágenes, los colores, los ritmos y las emociones, y procesa la información emocionalmente, no críticamente. El cerebro izquierdo recoge el contenido de lo que alguien dice, mientras que le derecho admite el gesto no verbal, el tono de voz y la mirada.
Conscientes de estos argumentos y otros muchos, algunos padres han decidido prohibir la televisión por completo.
Si eres de esos padres que quiere que sus hijos vean tele, entonces dosifícala. Ten en mente que los niños no necesitan la televsión para entretenerse.
Escoge los programas que consideres aptos para tus hijos.
Establece el tiempo que consideres bueno para que tus hijos vean la televisión.
Considera el contenido de los comerciales proyectados durante los programas que les dejes ver. Por lo general, los canales de caricaturas solo promueven otras caricaturas en esos cortes.
No importa si escoges DVDs o programas con elementos educativos, aplica las mismas reglas.
La televisión no debe estar en el cuarto del niño.
La televisión no puede estar prendida a la hora de la comida, desayuno o cena.
Si bien no podemos tener a nuestros hijos protegidos en una burbuja imaginaria, es importante conocer a lo que están expuestos en los medios electrónicos y televisivos, cuestionarlo y elegir qué, cómo y cuánto miraran.
CÓMO LIDIAR CON LOS BERRINCHES
Publicado en abril 28, 2013 por educacionmontessori
Los berrinches son típicos entre los niños menores de tres años, aunque existen casos en que estos perduran en otras edades como una manera de obtener lo que quieren. Los niños generalmente harán un berrinche porque están muy cansados, irritables, hambrientos, enfermos o abrumados emocionalmente. Conforme el niño crece, los berrinches podrán ser, también, una manera de poner a prueba límites o simplemente generar una reacción en el adulto.
Parece como si los niños escogieran los peores momentos para hacer un berrinche. Puede ser que estés conduciendo el auto, comiendo en un restaurante, comprando el super o en casa de amigos. La tendencia natural como padres es querer hacer algo de inmediato, que el berrinche pare porque nos sentimos avergonzados y estresados. En lugar de reaccionar de esa manera, deberíamos recordar que el berrinche significa algo, y que lo único que funciona es llegar al fondo de la causa y abordar las necesidades de nuestro hijo.
Tipos de berrinches
Existe una gran diferencia entre un berrinche en un niño que se encuentra cansado, hambriento o enfermo y aquel hecho por un niño que está enojado, frustrado y poniendo a prueba los límites. El primero, requiere determinar la causa, permanecer calmado y ayudar al niño con comida, descanso y consuelo.
El segundo tipo de berrinche es como cualquier lucha de poder. Se trata del intento de tu hijo de ejercer cierto control en alguna situación en la que se siente impotente. A través del berrinche, el niño está tratando de comunicarnos algo. Hay que mantener la calma, no engancharse y tratar de descifrar el mensaje oculto. A veces los padres no escuchamos a nuestros hijos, y el berrinche puede ser la manera de pedir que nos detengamos y escuchemos lo que tienen que decir.
¿Cómo lidiar con los berrinches?
• Algunos niños tienen dificultades con las transiciones y eso puede llevar a un berrinche. Por ejemplo, si estás en el parque, avísale a tu hijo, de manera anticipada, que tendrán que irse pronto. “Nos vamos a ir del parque en 10 minutos. ¿Te gustaría volverte a subir a la resbaladilla?”
• Si tu hijo está poniendo a prueba los límites, mantente calmado y evita engancharte en sus argumentos. Habla con él en voz suave y dile que entiendes que esté enojado pero que la regla no se romperá. “Entiendo que te quieras quedar en el parque, pero tenemos que ir a casa a cenar”.
• Si has estado hablando por mucho tiempo con alguien durante la comida o en el teléfono, asegúrate de darle mucha atención a tu hijo cuando termines.
Algunos tips para evitarlos
...