ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño, Ejecución y Elaboración del Plan de Cuidados Integrales


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2022  •  Ensayos  •  8.576 Palabras (35 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 35

MÓDULO I: CONDUCIENDO LA RECUPERACIÓN INTEGRAL

LECCIÓN: ORIENTACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLAN DE CUIDADOS INTEGRALES (PCI)

Hoy en día, y desde hace más de 20 años en Chile, con la incorporación de psicólogos en la APS, hemos estado en una transformación en los modelos de atención integral hacia una concepción en su esencia biopsicosocial.

Hemos desarrollado ya dos planes nacionales de salud mental en el ámbito público y aún existen grandes brechas de acceso, oportunidad y calidad en la atención.

Actualmente, nos encontramos con la necesidad de actualizar nuestras prácticas incorporando nuevos modelos de atención y, en consecuencia, nuevas herramientas conceptuales y técnicas para su ejecución.

“Históricamente, las personas con necesidades de atención en salud mental han experimentado una baja calidad en los servicios que se le han otorgado, como también violaciones a sus derechos humanos.”

Modelo de Gestión de la Red Temática de Salud Mental en la Red General de Salud Pública. MINSAL, 2018.

Los servicios de salud mental suelen destacarse por una gran variedad y desacuerdo en los procedimientos de atención, generando efectos iatrogénicos en la respuesta “terapéutica” que esperan sus usuarios.

“Los servicios de salud mental no han logrado integrar los tratamientos y prácticas basados en la evidencia, obteniendo resultados pobres en cuanto a la Recuperación e inclusión sociocomunitaria.”

Modelo de Gestión de la Red Temática de Salud Mental en la Red General de Salud Pública. MINSAL, 2018.

Es así que, pese al desarrollo de guías clínicas específicas, los dispositivos de salud mental y física cuentan con grandes brechas de cobertura y dotación territorial, debiendo los profesionales y gestores emplear (e improvisar) diversas estrategias que les permitan enfrentar los problemas de salud; adaptando así las referencias de tratamiento indicadas en las guías clínicas a la “realidad local”.

En vista de la gran necesidad de inversión en el sector, los equipos territoriales deben atender la demanda tal como se les presenta; y en cuanto puedan, apoyarse en una red que muchas veces no se adapta a situaciones tales como la dispersión geográfica de las comunidades y los recursos económicos de las mismas.

En un contexto clínico en el que los profesionales se encuentran al debe respecto a la cobertura sobre la población asignada, deben y han empleado, sin duda, las mejores herramientas terapéuticas a su alcance, sin embargo, estas muchas veces están lejos de corresponderse con el modelo de acción recomendado por la evidencia. En consecuencia, los servicios terminan ofreciendo servicios que no potencian la autonomía y recuperación sociocomunitaria de los usuarios:

“El tratamiento ofrecido busca con frecuencia mantener a estas personas “bajo control”, en lugar de potenciar su autonomía y mejorar su calidad de vida. Tampoco se les pide la opinión respecto a sus planes de atención o de Recuperación lo que, en muchos casos, significa que acaban recibiendo tratamiento en contra de su voluntad.”

Modelo de Gestión de la Red Temática de Salud Mental en la Red General de Salud Pública. MINSAL, 2018.

En efecto, el desarrollo de los modelos de Salud Familiar y Salud Mental Comunitaria nos entregan elementos conceptuales claros y precisos para guiar nuestros esfuerzos, tanto desde la elaboración de políticas públicas, como en el ámbito de la gestión y atención clínica. Estos elementos en complemento con otras herramientas que revisaremos nos permitirán articular nuestros esfuerzos, optimizando los recursos humanos y técnicos a la mano, para entregar un servicio más acorde a los beneficios del modelo y las necesidades de la comunidad consultante.

Precisaremos algunos de ellos y puntualizaremos el impacto de cada uno de ellos en el ejercicio de la atención y gestión clínica:

  1. Desinstitucionalización: Reemplazo sistemático y sustitutivo de los hospitales psiquiátricos hasta su eliminación. Los hospitales psiquiátricos no responden a las necesidades de reinserción sociocomunitaria y prolongan tratamientos mediante el encierro y el aislamiento social prolongando la estadía de los pacientes hasta el abandono de sus posibilidades de reconstruir su proyecto de vida tras la enfermedad mental. Los tratamientos deben volver a dispositivos instalados en las comunidades.
  2. Territorialización: Los dispositivos de salud deben estar instalados en las comunidades. Estos dispositivos deben conocer a su población de referencia, caracterizando y organizando sus recursos en función de los determinantes sociales y perfil epidemiológico propios de cada comunidad. Se promueve el acceso, la integración de los tratamientos y la lucha contra el estigma en salud mental.
  3. Equipos Interdisciplinarios: Los equipos tratantes deben ser profesionales de diversas áreas del conocimiento. Estos deben estar formados con conocimientos actualizados bajo un enfoque de Derechos y Género.
  4. Promoción y Prevención: El enfoque de intervención debe acentuar sus esfuerzos y recursos en la prevención de enfermedades, mediante el trabajo con redes locales, tales como dispositivos sociales, laborales y educacionales. Por otro lado, los dispositivos deben abocarse en la promoción de hábitos saludables caracterizados por el perfil epidemiológico de las comunidades en que se encuentran insertos.
  5. Participación de la Comunidad: Se debe promover el desarrollo de espacios de participación, así como trabajar junto con los existentes para que favorezcan la integración de personas en procesos de recuperación y reinserción sociocomunitaria.
  6. Protagonismo de la Atención Primaria: La Atención Primaria es el principal nodo de atención y articulador de las redes de salud. Debe garantizar el tránsito satisfactorio de los usuarios y familiares en el sistema de salud, atendiendo sus necesidades próximas y futuras mediante la promoción de estilos de vida saludables.
  7. Continuidad de Cuidados: Corresponde a una estrategia de articulación intersectorial que comprende herramientas específicas de gestión, tratamiento, seguimiento y calidad. Esta estrategia comprende la elaboración y ejecución de Planes de Cuidados Integrales en todos los nodos de la red que tienen relación con los usuarios en atención.

Pese a la trascendental importancia de cada uno de ellos para el desarrollo del modelo de atención integral en salud, para efectos de este curso, nos interiorizaremos en el principio de Continuidad de Cuidados.

Además, contaremos con tres elementos básicos que, de forma transversal, permiten sustentar la implementación de este modelo de atención (MINSAL, 2018):

  1. Gestión Clínica: Se integran la dimensión del conocimiento técnico y las habilidades de gestión de los funcionarios que integran la red. Deben desarrollar habilidades en ambas dimensiones y promover prácticas en función de las necesidades detectadas en los usuarios y familiares.
  2. Abordaje de la Psicopatología en una concepción de sujeto de relación (social): El usuario es más complejo que un mero portador de síntomas. Está inserto en un grupo social, con un proyecto de vida afectado por la enfermedad mental y un entorno atravesado por las determinantes sociales propias de la comunidad a la que pertenece.
  3. Trabajo en Red: La red constituida de nodos e integrada, a su vez, por personas, debe articularse en respuesta a las necesidades de los usuarios que transitan por ella. Los equipos deben desplegar todas sus capacidades de gestión para dar respuesta sastisfactoria a dichas necesidades. Se articulan y promueven espacios de reunión y gestión clínica, así como también de formación.

El Plan de Cuidados Integrales (desde ahora en adelante: PCI) en este marco, constituirá la principal herramienta de articulación de la red y Recuperación de los usuarios. A su vez, el PCI cuenta con elementos que lo sostienen como herramienta de calidad:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (58.1 Kb)   pdf (1.7 Mb)   docx (1.5 Mb)  
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com