ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL AUTISMO

sergioandres1013Ensayo26 de Agosto de 2015

3.781 Palabras (16 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 16

TEMÁTICA:

 Manejo de la aceptación en la Familia del diagnostico.

 Programas de socialización Familiar

 Hermanos y hermanas de personas con TGD.

 Plan de adiestramiento para cuidadores.

 Manejo de la relación familia y escuela para favorecer la integración de las personas con TGD.

 La importancia del cambio ambiental en el aula escolar para el manejo del tratamiento en los TGD y trastornos de aprendizaje.

 Buscar herramientas sociales de adaptación a la vida diaria en las personas con características de TGD.

 Recomendaciones para favorecer los procesos de las personas con

problemas de aprendizaje en su entorno familiar

CONTENIDO TEMÁTICO:

Manejo de la aceptación en la Familia del diagnostico.

Para que la familia tenga una adecuada aceptación del diagnostico, pero también de esa persona que pertenece a su ámbito familiar debe conocer afondo a que y sobretodo a quien es a lo que se está enfrentando, conocer sus características y lo que se dice del trastorno, para que sea posible un adecuado manejo e intervención.

A lo largo de estos años me he dado cuenta de forma cercana de lo difícil que es para las familias no solo de niño con autismo sino de diferentes excepcionalidades llevar esta “carga” por así decirlo, ya que no es solo vivir y convivir con el trastorno sino también, las familias deben enfrentarse y tratar de cumplir con unas normas sociales lo cual aumenta el peso para poder sobre llevarlos, sumado a esto se debe tener en cuenta lo emocional, lo económico, lo social y que representa esto para las familias ya que en el momento todavía lo manejan prácticamente solas si una ayuda real del estado, pero no por esto hay que darse por vencido, debemos seguir luchando en pos de los niños.

A continuación mostraré un pequeño compilado sobre el trastorno generalizado

del desarrollo

¿QUÉ ES EL AUTISMO?

El término Autismo proviene del vocablo griego autos, que significa "sí mismo", es utilizado en psiquiatría para significar retraído y absorto en sí mismo. Bleuler introdujo el término Autismo en 1911, como sinónimo de la pérdida del contacto con la realidad, ocasiona dificultades tanto en la comunicación como en el contacto con otros (esquizofrenia desde la infancia)

Para Goldfarb la esquizofrenia infantil no es una entidad clínica específica, aunque acepta que entran en este diagnóstico los niños que presentan falta de comunicación, movilidad extraña, angustia intensa, relaciones alteradas, trastornos de identidad personal, resistencia a los cambios, dificultades perceptivas y frecuentemente retraso intelectual.

Uno de los primeros estudios sobre el autismo fue el realizado por el profesor Leo Kanner en 1943, quien sugirió el nombre "Autismo Infantil Precoz" porque creyó que el alejamiento y el retraimiento social demostrado en los primeros años eran el trastorno de la conducta.

Primer cuadro de Autismo Infantil Precoz diseñado por Kanner:

• No todo niño retraído es autista.

• A veces se puede pensar que un niño que no es retraído es autista, pero siempre y cuando tenga toda la sintomatología descrita por Kanner.

En su descripción del Autismo Infantil Precoz, Kanner evoca vívidamente a los bebés que mantienen sus cuerpos rígidos cuando son alzados y no dan la respuesta habitual de acomodación al abrazo. Encontró que los niños autista singularmente no responden al contacto humano, aunque tienen una memoria extraordinaria y pueden responder a otros aspectos de su medio, como son las necesidades básicas (hambre, sed)

CLASIFICACIÓN DEL AUTISMO

Las primeras investigaciones sobre el síndrome del Autismo, lo consideran como un subgrupo de la esquizofrenia. El problema de relación y el mal uso del lenguaje y la impresión de que los niños tienen un buen potencial intelectual hace que este síndrome se diferencie de otras perturbaciones psiquiátricas. Kanner en 1949, vio el Autismo Infantil Temprano como " la manifestación más temprana posible de esquizofrenia, luego se creyó que el Autismo debía agruparse en la clasificación de retraso mental.

Investigadores señalan que el Autismo pertenece a la esquizofrenia del grupo de incidencia más alta que corresponde con anterioridad a los dos años y medio de vida y en la segunda, es el inicio de la esquizofrenia (adolescencia).

Se encuentran diferencias demográficas entre los síndromes: los padres de niños Autistas rara vez son esquizofrénicos; la proporción de los sexos también es diferente, es más común en hombres (4:1). Finalmente el retraso mental tiene relación con el Autismo.

Miller (1974), señaló que el Autismo no es una entidad única, sino en realidad construida por varias, es decir que, este trastorno compromete muchos aspectos y variables que lo hacen característico.

La controversia que existe con respecto a la clasificación del Autismo no se puede explicar; porque no todos los niños autistas son retrasados y además no puede estar clasificado dentro de la esquizofrenia; así, ¿cómo podría categorizarse el Autismo de manera diagnóstica?. En la actualidad, el Autismo se clasifica de dos maneras, como alteraciones psicóticas de la niñez (clasificación aceptable en la actualidad), pues no implica etiología y puede resultar de una disfunción orgánica o ser una alteración funcional. La psicosis se describe como el mal funcionamiento mental desequilibrado de la adaptación y la percepción de la realidad, impidiendo el enfrentarse a la vida

cotidiana.

Otros investigadores clasifican el Autismo como deficientes en su desarrollo. En

éste grupo se clasifica desde la esquizofrenia infantil hasta los incapacitados para el aprendizaje.

La mejor y más razonable clasificación es el enfoque multiaxial propuesto por World Health Organización (Organización Mundial de la Salud), incluye cuatro ejes: Especificar el síndrome clínico, el nivel intelectual, cualquier asociación o factor etiológico-biológicos y cualquier asociación o factor etiológico psicosociales (Rutter,1972).

Suele suceder en la actualidad, que se "clasifica" al niño, más que el considerar sus necesidades particulares que son las que permiten determinar el tipo de programa que debería seguirse. El diagnóstico debe ser preciso y adecuado al niño siendo de gran importancia y relevancia, porque permite especificar las necesidades individuales en la programación de actividades.

Según R.F. Tuchman (1996) de E.E.U.U., el criterio empleado para diagnosticar una persona como autista es el establecido en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de La Sociedad Americana de Psiquiatría (DSM) [I]. Este criterio ha evolucionado con el tiempo. En la edición de 1987 (DSM III-R) aparece por primera vez bajo la denominación trastornos pervasivos del desarrollo dos condiciones, Autismo y trastornos pervasivos del desarrollo inespecíficos. En la práctica los términos trastorno pervasivos del desarrollo (TPD) o trastorno dentro del espectro del Autismo (TEA) se han empleado como categorías diagnósticas para identificar individuos con trastornos de la interacción social y del lenguaje-comunicación así como patrones de conducta iterativos.

TEORÍAS ETIOLÓGICAS

Teorías que proponen causas emocionales (psicoanálisis).

Esta teoría comienza con Kanner en 1943, quien explicó la etiopatología del autismo a partir de la hipótesis parental psicogenética. Kanner y Eisemberg en

1956 describieron a los padres de los niños autistas como personas frías, severas, inteligentes, obsesivas y perfeccionistas, interesadas en las abstracciones y carentes del verdadero calor humano.

Eisemberg, consideraba la madre como esquizofrénica,

que no sabía o no se preocupaba por las relaciones con su hijo, aunque por lo

general no se decía en que momento del desarrollo del niño, la madre había

afectado su conducta. Luego, en 1963 Mahler configura su hipótesis insistiendo en que el autismo responde a una reacción emocional autónoma con respecto a la

experiencia vital de la que la madre forma parte. Meltzer en 1974, sostiene que el Autismo Infantil ocurre como una interrupción de la relación madre - hijo, provocada por depresión o algún otro elemento que reduzca la atención de la madre hacia el bebé.

Tustin, 1981, considera que puede darse como defensa contra la sensación de pánico asociada a una separación física de características insoportables. Paluszny, 1987, retoma la idea de Bettelheim (1967) en la cual propuso el Autismo como un trastorno que se inicia en las primeras experiencias de la vida del niño. En general, éstas teorías proponen como causa las actitudes de los padres o personas cercanas al contexto del niño.

Teorías que proponen causas físicas (biológicas):

Bases de tipo genético: se ha estudiado la posibilidad que exista una anormalidad cromosómica en el autismo, pero los estudios no han demostrado suficiente evidencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (79 Kb) docx (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com