EVALUACION PRIMER PARCIAL PSICOLOGIA COMUNITARIA
AnaowExamen15 de Octubre de 2018
4.762 Palabras (20 Páginas)367 Visitas
EVALUACION PRIMER PARCIAL PSICOLOGIA COMUNITARIA II
1.0 Desarrolla de manera crítica el concepto de la comunidad y el síntoma comunitario.
R. El término comunidad fue comprendido como un sinónimo de sociedad y fue relacionado con el pensamiento político. No obstante, la comunidad se diferencia de la sociedad a través de los vínculos, los valores, los modos de vida, los sentidos de pertenencia y los proyectos de futuro. Esa distinción posibilitó nuevas interpretaciones desde la sociología y la filosofía- política, diferentes manifestaciones de acción colectiva, propuestas de pensamiento crítico latinoamericano y alternativas de construcción de sociedad.
Asimismo, la comunidad fue ligada a las nociones de “vínculo, lazo social, voluntad, intersubjetividad, solidaridad, parentesco, territorio, sociabilidad, cuidado mutuo, vida en común, significado compartido, tribu, empatía, religión, comunión, estar con otros, ser en común, impropio, deuda compartida, sistema comunal y comunalidad”. De esa manera, la palabra comunidad tiene varios significados, pues es una manifestación construida social e históricamente, es decir, contextualmente.
- Síntoma Comunitario: Los tiempos de la globalización son momentos de intemperie. Lo comunitario y sus formas, que fueron expulsadas para lograr la modernización, vuelven ahora como un verdadero síntoma. El síntoma comunitario, solución de compromiso entre lo peculiar que no cede y lo universal imprescindible, pide ser comprendido en su doble escenario real: la polis y el mercado. Sus lógicas atraviesan y enajenan los vínculos sociales y piden una atención ética. Dentro del síntoma comunitario tocamos los siguientes nueve puntos:
- Añoranza de sociedades pre-capitalistas.
- La realidad de la comunidad.
- Comunitarismo vs. Liberalismo.
- Comunismo: Polis (Arent; ciudadanía), mercado (Rawls; oportunismo economicista).
- Multiculturalismo - etnicidad (retos indígenas en el mundo urbano- migración.
- Identidad: (afirmación - negación).
- Sujeto participe de la construcción de la comunidad desde un entorno psicosocial “emocional” (subjetivas - intersubjetivas).
- Comunidad como un proceso de racionalidad práctica: la acción social y la argumentación comunitaria.
- La comunidad genera construcción de valores sociales en el cual se generan representaciones dinámicas del mundo y sentidos psicosociales de apropiación.
1.1 ¿Cuáles son los orígenes de la psicología comunitaria en Bolivia? Indica en qué contexto surge. Desarrolla tres conceptos fundamentales.
R. La psicología comunitaria en Bolivia se origina en una reacción a los programas de estudios en las universidades y las actividades de las ONG en el país, ya que a comienzos de la década de 1980, en las universidades bolivianas no se enseñaba ninguna variedad de psicología comunitaria. La primera carrera de psicología se estableció en la Universidad Católica Boliviana en la que ofrecían solo tres alternativas teóricas Psicoanálisis, conductismo y la psicología centrada en el cliente.
En ese mismo año surge un golpe militar donde surgieron problemas como la hiperinflación en democracia (relación al contexto económico), en el contexto ideológico el indianismo en la cual se marca una diferenciación entre indigenismo (dirigido por profesionales y políticos interesados en la situación de los indígenas en Latinoamérica y el indianismo (como movimiento boliviano que reivindico la condición de “indios”, movimientos etno-políticos propios). Dentro de este contexto surge lo que es el proyecto de Pampajasi en el año 1982 donde se inició con la experiencia de la psicología social comunitaria. Pampajasi era una zona marginal ubicada en la ladera este de la ciudad de La Paz.
En el transcurso de este proyecto se manejaron conceptos fundamentales los cuales son:
- La comunidad: esta no se postula desde afuera de ella sino que se la construye desde adentro. No se refiere al territorio físico, ni al conjunto de habitantes que deberían actuar de cierta manera de acuerdo con una teoría, sino que es el resultado del esfuerzo conjunto de la gente que vive en un mismo lugar, es un producto que está siempre en construcción y nunca es definitivo.
- El “sentido de comunidad”: el sentido de comunidad, como un aspecto psicológico básico en el proceso de construcción comunitario, ya que se genera un sentido de pertenencia, por ejemplo en los Aymaras El ayllu incluye el ámbito geográfico, las relaciones de parentesco, las formas de organización, las relaciones con la naturaleza, las obligaciones sociales de reciprocidad y la identificación psicosocial de los/las integrantes con la comunidad.
- Participación vs control: gestión de la comunidad en proyectos según sus necesidades en el cual se genera un proceso de diseño de implementación ejecución y control. Donde la participación del psicólogo es de un agente social que crea un vínculo con la comunidad.
1.2 En base al texto de la psicología comunitaria en Bolivia elabora tu opinión sobre cuáles son los desafíos de la psicología social comunitaria en Bolivia en la actualidad.
R.- No es el técnico, las instituciones estatales, religiosas, políticas o privadas, sino los agentes sociales de la propia comunidad quienes se reconocen como los protagonistas, los especialistas y los productores del cambio y transformaciones sociales son los actores que conforman esa comunidad quienes tendrían que gestionar y producir esas transformaciones: son ellos y ellas quienes experimentan día con día tanto los conflictos como los acuerdos. Pero esto muchas veces no ocurre, sino que frecuentemente se delega la responsabilidad y la capacidad de generar soluciones a personas o grupos que son externos a las comunidades, generalmente las instituciones o los agentes que se consideran expertos. Lo que propone la psicología comunitaria es que el acercamiento de quienes se consideran expertos o de las instituciones sociales, aunque es necesario en un primer momento, no puede permanecer en la comunidad como el único agente de cambio, sino que se trata de promover que sean las personas de la comunidad quienes fortalezcan la autogestión y promuevan la transformación. La propuesta de la psicología comunitaria es más cercana al proceso de fortalecimiento, donde el poder no es un regalo o una donación, sino un logro que surge de la reflexión, la conciencia y la acción de las personas según sus propios intereses, es decir, el poder y el fortalecimiento son procesos colectivos. La investigación en psicología social comunitaria es participativa, y el desarrollo y puesta en marcha de proyectos de intervención toman en cuenta muchos factores como la ubicación geográfica, los datos demográficos, las características socioculturales, la historia de la comunidad, las actividades cotidianas, la educación, las características de las instituciones, los procesos de salud y enfermedad, los recursos, los problemas y las necesidades, que se detectan mediante diagnósticos participativos.
Sin embargo la complejidad del término comunidad también tiene que ver con su componente ambiental. Una tendencia de la PSC ha sido trabajar con comunidades residenciales, geográficamente delimitadas, a escala micro y local o con entidades ubicadas dentro de sus límites (dispensarios, centros religiosos, educativos, etc.). Sin negar las ventajas de esta escala, que se queda corta cuando hablamos de metas como emancipación o cambio de la estructura social. Una vía para lograrlo es propiciando el acercamiento entre comunidades o instituciones comunitarias con problemáticas afines, transfiriendo experiencias exitosas, aprendiendo de ellas y conjugando sus fortalezas. Hacerlo acercaría a comunidades sectorizadas al cumplimiento de las metas de la.
En la actualidad se acepta que la esencia humana es el conjunto de sus relaciones, que estas formas de agrupación, donde se comparte territorio, tradiciones, rituales y trabajo, generan relaciones afectivas y redes de apoyo que favorecen el bienestar La comunidad es, por excelencia, una de estas formas de agrupación.
Desafortunadamente, en las sociedades industrializadas, ahora globalizadas, regidas por la lógica del mercado y el consumo existen dificultades para la comunicación real, que disminuyen las relaciones entre las personas, promueven el individualismo y las alejan de su matriz relacional. Cuando quedan exiliadas en la soledad, olvidan su determinación relacional y desaparecen comportamientos sociales que involucran cohesión, solidaridad, voluntarismo y compromiso.
1.3. Elabora una definición construida con tus compañeras de lo que estudia el enfoque de la resiliencia y ¿a qué población la aplicarías en el ámbito de la psicología?
Podemos entender a la Resiliencia como las fortalezas que desarrollan y/o potencian las personas, grupos y/o comunidades ante situaciones adversas (pobreza, disfunción familiar, accidentes, enfermedad, atentado terrorista, desastre natural...), siendo estas fortalezas el resultado de los procesos que se generan de la interacción con el medio, con su entorno. La persona cuando se enfrenta a una situación adversa o traumática entra en una dinámica en la que recursos personales, ambientales generan unos mecanismos de protección.
...