ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA EN NIÑOS CON AUTISMO Y NIÑOS SIN AUTISMO


Enviado por   •  1 de Julio de 2017  •  Trabajos  •  3.567 Palabras (15 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bicentenaria de Aragua
Extensión Táchira

EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA EN NIÑOS CON AUTISMO Y NIÑOS SIN AUTISMO

Moreno Urrea María Yibell
C.I: 27.991.543
Guirigay Rojas Luis José
C.I: 24.151.483
Sección T8

San Cristóbal, junio 2017

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN7994.pdf


Planteamiento del problema

        Leo Kanner, en 1943 usó el término Autismo para definir una “tendencia al retraimiento antes de haber cumplido un año de edad, y la imposiblidad de establecer desde el comienzo de la vida. Conexiones ordinarias con personas y situaciones”. (p. 4.).

        El autismo entonces, ha pasado por un proceso de estudio bastante amplio, desde el principio de los tiempos, siendo considerado como un tipo de psicosis, trastorno de desarrollo, trastorno mental y hasta una etiología biológica. Se estableció cierto tipo de procedimientos para poder llegar a calificar y/o ser diagnosticado, por las características físicas y mentales que diferencian de los demás, afectando ciertas capacidades natas que poseen habitualmente los niños sin autismo. Se constituyen de: trastornos en el reconocimiento social, trastornos en la comunicación social y trastornos en la imaginación y comprensión social. Siendo estos las principales afecciones. (p. 7.)

        De igual forma, Wing (1988) propone la existencia de más mecanismos que acompañan estos factores característicos de autismo, pero que aislados de los demás, no son suficientes para el diagnóstico de mismo:

  1. Peculiaridades en la coordinación motora que afectan la postura, la marcha y la destreza para movimientos complejos.
  2. Respuestas sensoriales anormales ante los estímulos.
  3. Impedimentos en las habilidades cognitivas en grados variables, los cuales a su vez afectan otras habilidades.
  4. Impedimentos marcados en el lenguaje, y sus aspectos pragmáticos. (p. 8.)

        De igual forma, se determina dentro del planteamiento del autismo como etiología bilógica, factores de riesgo que pudieran ser los causantes. Estos serían a nivel pre, peri, postnatales y en estadios tempranos del desarrollo, como contacto de los padres con determinadas substancias químicas, hipotiroidismo materno, rubéola materna, embarazo mayor de 14 Kg. y menor de 4 Kg., parto prolongado o muy corto, cesárea de emergencia, infecciones por citomegalovirus, herpes, meningitis o encefalitis neonatal, parotiditis, entre otros (Ibarra, 1994) que impactan al Sistema Nervioso Central y, dependiendo de la integridad estructural-genética-funcional de éste, pueden aumentar o disminuir la probabilidad de la condición del autirmo (Ibarra, 1999). (p. 13)

        A partir de esto, el estudio en cuestión tomó partida de sí; ya que lo anterior mencionado es una evidencia mostrada por las distintas investigaciones durante los últimos 30 o 40 años, que propone la causa del autismo como una base orgánica, pasando de tener un motivo unificado a una serie de múltiples factores responsables del mismo. (Minshew, Goldstein, Dombrowski, Panchalingam y Pettergrew, 1993; Rimland, 1964, 1987; Schopler, 1987; Wicks e Israel 1997). Y además, proponen que las conductas de los niños con autismo pueden ser conservadas o reforzadas por circunstancias del medio, por tanto, es de vital importancia la participación de padres y asesores como los educadores, para la apropiada intervención.

        Para dicha investigación se usan métodos neuropsicológicos, ya que se abordó desde cuestionamientos biológicos y orgánicos como origen del autismo y sus consecuencias, siendo entonces la neuropsicología la de primordial interés para la investigación, ya que basa su estudio en el daño sufrido por las estructuras cerebrales en casos de enfermedad o accidentes. (p. 14). El instrumento de evaluación neuropsicológica utilizado es el de la batería Luria-DNI, versión Manga-Ramos que consta de dos subtests, el primero evalúa las funciones motoras de las manos, exigiendo a los niños movimientos simples y complejos con una y otra mano y noción de esquema corporal, así como orientación derecha-izquierda y organización secuencial de los actos motores. El segundo subtest incluye la evaluación de praxias orales siguiendo las órdenes del examinador y la regulación verbal del acto motor; el desarrollo de la función directiva del habla “ocupa todo el tercero y parte del cuarto año de vida” (Luria, 1973, p. 17). De igual manera se usa la escala de Wechsler para niños III, que permite la obtención de un CI y además aporta datos neuropsicológicos acerca de las funciones involucradas en las tareas. (p. 22).

        Luego de la obtención de información anterior, se plantea el problema en general, que viene siendo el del cuestionamiento de la existencia de diferencias significativas entre resultados obtenidos de evaluaciones neuropsicológicas en grupos de niños con autismo y grupos de niños sin esa condición. Así como esto, se plantea otra serie de problemas más precisos y específicos a tratar, como lo son las incógnitas de:

¿El lenguaje expresivo, en el cual están implicadas las estructuras fronto-temporales, está más disminuido que el comprensivo en los niños con autismo, en comparación con el grupo sin autismo?

¿Dentro del grupo de niños con autismo, será la motricidad el área más conservada, mostrando aspectos cualitativamente diferentes al de los niños sin autismo?

¿Las funciones ejecutivas del lóbulo frontal se encuentran más afectadas en los niños con autismo que en los niños sin esa condición?

¿Los niños con autismo muestran fortalezas en la percepción visual?

¿Los niños con autismo muestran debilidades en aquellas subpruebas que evalúan pensamiento divergente y una mejor ejecución en as que evalúan pensamiento convergente? (p. 36).

Formulación de hipótesis

        En sentido de los problemas planteados, se formula la hipótesis general de que se logrará encontrar diferencias significativas en los resultados obtenidos a través de la valoración neuropsicológica por los niños con la condición de autismo y los obtenidos por niños sin esta condición.

        Para los cuestionamientos específicos se manifiesta el hecho de que la comparación de niños con autismo y niños sin autismo presenta déficits en las funciones fronto-temporales que involucran un pensamiento divergente observado en bajos puntajes en las subpruebas de estructuras rítmicas, articulación y repetición de a batería Luria-DNI y en los subtest de semejanzas, comprensión y ordenación de dibujos del WISC-III; al ser comparados con el grupo de niños sin la condición.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)   pdf (137 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com