ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aprendizaje

duncan8 de Marzo de 2014

3.131 Palabras (13 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 13

INDICE:

INTRODUCCION: 2

CAPITULO I 3

EL APRENDIZAJE 3

QUE ES EL APRENDIZAJE: 3

ANTECEDENTES: 4

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO: 4

PROBLEMA: 5

HIPOTESIS: 6

OBJETIVOS: 6

OBJETIVO GENERAL: 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 6

CAPITULO II 7

MATERIAL Y METODOS 7

Materiales: 7

Métodos: 7

Variables: 8

Criterios de Inclusión y exclusión: 9

Tipos de estudio: 11

Aprendizaje por observación: 13

Definición de términos: 14

CONCLUCIONES: 15

BIBLIOGRAFIA. 17

INTRODUCCION:

Existen diversos paradigmas acerca de la enseñanza, el aprendizaje escolar y el desarrollo de los intelectual de los estudiantes, desde los que asumen que lo predominante es lo heredado, por lo que la enseñanza sólo debe mediar en el desarrollo que se produce naturalmente en el individuo, o los que consideran que la enseñanza influye en el alumno, pero según etapas preestablecidas en el desarrollo intelectual, para estos la enseñanza sólo facilita la adaptación del escolar.

Existen numerosos intentos por tratar de que el aprendizaje sea efectivo, a pesar de lo cual, en muchos casos, se observa poca solidez de los conocimientos y reducidas posibilidades de aplicación por parte de los alumnos a la vida cotidiana, insuficiente desarrollo de habilidades e insuficiencias en la formación de los valores que requiere la sociedad.

Definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen gran cantidad de conceptos, tantos como teorías que lo explican. Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede decir que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.

CAPITULO I

EL APRENDIZAJE

QUE ES EL APRENDIZAJE:

El aprendizaje es un proceso en el que participa activamente el alumno, dirigido por el docente, apropiándose el primero de conocimientos, habilidades y capacidades, en comunicación con los otros, en un proceso de socialización que favorece la formación de valores, "es la actividad de asimilación de un proceso especialmente organizado con ese fin, la enseñanza."

La enseñanza y el aprendizaje constituyen un proceso, que está regido por leyes concatenadas (pedagógicas, psicológicas, lógicas, filosóficas, entre otras), que interactúan y se condicionan mutuamente. Estas leyes deben conocerse por los docentes, a los efectos que este se desarrolle como un sistema.

La actividad del hombre sobre el medio que lo rodea y la influencia de este medio sobre lo que ocurre en el interior del individuo hace que este durante toda su vida este en un aprendizaje constante.

ANTECEDENTES:

"El hombre no bien nace ya está en una etapa de aprendizaje el cual permanece en constante aprendizaje durante toda su vida y solo termina con la muerte. Es así la historia del ser humano y su evolución que durante todo ese comienzo hasta nuestros días esta en constante aprendizaje y asi seguirá durante el pase del tiempo.

El nacimiento de la psicología en general y del aprendizaje en particular surgen de la filosofía.

1.1.- Racionalismo y dualismo cartesiano.

1.2.- Empirismo y asociacionismo.

Por otro lado la influencia de las ciencias biológicas...

2.1.- De la teoría de la evolución hasta la psicología comparada.

2.2.- De la fisiología experimental hasta los reflejos condicionales: La reflexología.

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO:

Un proceso de enseñanza aprendizaje que estructure adecuadamente la actividad de los escolares, la actividad de sus analizadores, la expresión de sus sensaciones, entre otros elementos, provocará necesariamente su desarrollo. "El primer trabajo del hombre es reconquistarse."

El desarrollo es todo cambio esencial y a la vez necesario en el tiempo. Como modo de manifestarse la materia es infinito, pero a la vez existe como proceso aislado finito.

Debe verse el desarrollo como un tipo de movimiento con tendencia ascendente, que implica la aparición de lo nuevo con una cualidad superior; se cambia la estructura interna del objeto, fenómeno o proceso.

La fuente del desarrollo radica en la lucha permanente de contrarios dialécticos que interactúan y a la vez mantienen unidad relativa, de forma tal que ambas (unidad y lucha), se tienen que dar para que ocurra el desarrollo.

PROBLEMA:

A fines del siglo XX la sociedad dirige marcadamente su atención al papel de la escuela en el desarrollo de las nuevas generaciones, ya que no existe en todos los casos, total correspondencia entre lo "se espera" que esta institución socializadora logre y el "resultado" obtenido.

"La información sobre rendimiento de los alumnos en diversos países de América Latina y los antecedentes sobre altos niveles de repetición, especialmente en los primeros grados, indican que la calidad de la educación podría ser mucho mayor, en especial para los niños de niveles socioeconómicos más bajos."

En muchos de nuestros países existe inconformidad acerca de lo que aprenden los niños, adolescentes y jóvenes en la escuela. En América Latina 8 de cada 10 estudiantes repite algún grado en la primaria y el nivel de eficiencia de la secundaria básica, en muchos casos, es de menos del 50 %.

En "América Latina y el Caribe se plantea reducir el analfabetismo, que es hoy del 13,4 por ciento y alcanza la cifra conservadora de 42,8 millones de personas, junto a escolarizar al 100 por ciento de los niños en la educación primaria y el 75 por ciento de los jóvenes en la secundaria básica para el año 2010 ".. Nos parece esta estrategia importante, pero diez años es mucho tiempo, ya que en ese período se estarán perdiendo en nuestro continente cientos de miles de inteligencias.

Estudios recientes apuntan deficiencias en el aprendizaje de las asignaturas de la escuela básica. Los resultados del TIMSS (1998) las señalan en las áreas de Matemática y Ciencias, evidenciando dicho estudio que estos problemas no atañen sólo a los países menos favorecidos por el mercado globalizado neoliberal actual, como lo son las naciones de América Latina. No siempre en todas las naciones se corresponden totalmente los resultados con los "gastos" realizados en la educación.

Los resultados del Primer Estudio Internacional Comparativo realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2012), en el que participaron 13 países del área, reflejaron que existen "diferencias entre los países, tanto en los niveles de logro, como en la distribución de los rendimientos, Cuba se destaca significativamente entre los países de la Región"

HIPOTESIS:

La naturaleza del hombre contribuye a cambiar el mundo exterior, y esto a su vez es condición para su propio autoaprendizaje, que surge de la lucha por la vida.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Demostrar que el aprendizaje es un proceso en el que participa activamente el alumno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Demostrar que la concepción de la enseñanza y el aprendizaje es un proceso, en el que interactúan, aprenden mutuamente, alumnos y docentes.

Transformar la escuela actual, con una nueva postura educativa de mayor alcance y potenciadora de valores culturales, sociales y morales, y, transformar nuestros tradicionales procedimientos de enseñanza.

Lograr con el aprendizaje una educación en el que el hombre pueda gozar en el país en que ha de vivir, preparado para vivir bueno y útil en él.

CAPITULO II

MATERIAL Y METODOS

Materiales:

Métodos:

El tipo de investigación es descriptivo-correlacional porque supone describir y especificar los factores del clima motivacional del aula que puedan tener repercusión en el interés y esfuerzo de los participantes en el estudio, y medir el grado de relación que existe según el régimen de gestión de la institución educativa. Mientras que su diseño es no experimental, debido a que las variables estudiadas no han sido manipuladas sino seleccionadas.

El diseño de esta investigación corresponde a un estudio de casos múltiples, global e interpretativo por centrarse en el examen completo e intenso de una faceta, o acontecimiento que tiene lugar en un marco geográfico, en un lapso específico. Para la elaboración del estado del conocimiento de la investigación educativa en, el Área de Aprendizaje y desarrollo humano, en el campo Aprendizaje y procesos sicológicos asociados, se hace un análisis del total de la producción en investigación localizada en instituciones de educación superior elaborados hasta el año 2007, de donde se selecciona los del este campo.

Es además un estudio teórico-empírico; tiene de base la generación de referentes, una indagación empírica de carácter bibliográfico, centrada en el rescate de la producción investigativa, donde el imaginario construido a partir de la subjetividad se ha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com