ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El aprendizaje social de las personas con autismo


Enviado por   •  20 de Octubre de 2013  •  Tutoriales  •  4.924 Palabras (20 Páginas)  •  524 Visitas

Página 1 de 20

El modelo conductual atribuye al educando un papel más pasivo y al maestro más directivo y las

actividades e interacciones entre ellos se dan básicamente en un aula conductualmente estructurada. Los

educandos se vuelven más “respondientes” que interactivos y muestran menos conductas espontáneas.

Cabe destacar que se pasó de una visión terapéutica de aplicación de técnicas a una visión

educativa básicamente de carácter instruccional. En este ámbito la influencia de los postulados de

Gagné se hizo sentir. Para este autor era insuficiente la teoría del refuerzo para explicar el aprendizaje,

enfatizó el papel de las condiciones antecedentes, los procesos internos y los productos resultantes de la

situación de aprendizaje. Hacía énfasis en el aprendizaje observable pero lo consideró un proceso y como

tal se debían concebir ciertas condiciones internas del educando adoptando así una posición más

cognitivista. Por otro lado, los enfoques del aprendizaje social le dieron importancia a la enseñanza de las

destrezas sociales en las personas con autismo en ambientes naturales.

La perspectiva ecológica plantea la necesidad de mejorar la capacidad del educando con autismo

para funcionar en una variedad de ambientes. Según Paluszny (1987) esta no es una teoría

independiente sino un marco de referencia integrado en el que se utilizan perspectivas dinámicas,

conductistas y sociológicas. Sus postulados tienen repercusiones sobre la planificación de programas

educacionales, la cual debe centrarse en la interacción entre el educando y su contexto. El Modelo

Interaccional se basa en como el niño se desarrolla y aprende de las interacciones normales madre-hijo,

contempla algunos postulados piagetianos acerca de cómo el niño aprende y ha obtenido información

teórica y aplicada de los estudios sobre intervención temprana en el lenguaje con poblaciones tanto con

desarrollo normal como con necesidades especiales. Le da al educando un papel más activo en el

proceso de aprendizaje en cuanto éste determina y controla la dirección de las actividades, siendo el

5

maestro un facilitador que promueve el desarrollo sistemático de las habilidades existentes. Este modelo

enfatiza el aprendizaje en condiciones y ambientes más naturales.

Paralelamente a los planteamientos dinámicos de Bettleheim y a la diversificación de los enfoques

conductuales de la década de los sesenta, Rimland, en 1964, lanzó su teoría neural del autismo

considerando las investigaciones derivadas de diversos autores que habían intuido la posibilidad de un

origen diferente del autismo. Propuso una alteración de la Formación Reticular que afectaba la regulación

sensorial en las personas con autismo lo que traía como consecuencia una relación inadecuada con el

mundo que los rodea y formas de aprender peculiares y características que no siempre seguían las leyes

del aprendizaje. De manera que, se planteó que el autismo era el producto de una lesión o disfunción

del sistema nervioso, por lo cual, ni los padres eran responsables del mismo como tampoco ninguna

circunstancia del medio. Clasificó a los autistas en Autistas Típicos de Kanner y Tipo Autista basándose

en los síntomas principales definidos por Kanner y considerando los cinco primeros años de vida del niño,

ya que él planteó que a partir de esta edad los síntomas podían cambiar, ubicándose la mayoría de la

población en la segunda categoría (Rimland, 1971).

Dentro de esta teoría orgánica o neurobiológica se originaron varios enfoques los cuales siguieron un

modelo clínico con uso de estrategias de tipo terapéutico. Muchas de las características de las personas

con autismo que fueron interpretadas de una forma por la teoría dinámica o del aprendizaje se

reinterpretaron y dieron origen a otros enfoques terapéuticos.

La alteración en la interacción social es característica de las personas con autismo. DesLauriers

(1979) señala que, conjuntamente con Carlson, se focalizó en la totalidad de los patrones de dificultades

conductuales de los niños con autismo y relacionaron los trastornos del desarrollo y los problemas del

aprendizaje reflejados en las conductas del niño con un daño funcional central en la descodificación de los

componentes afectivos de las experiencias sensoriales. Este déficit o daño hace que el niño no se vea

afectado por estas experiencias y que las mismas no tengan significado para él, por lo cual, no encuentra

gratificación en la respuesta a estos elementos afectivos. Partiendo todavía de la concepción del autismo

como una psicosis de la infancia, lo que refleja aún la influencia de las teorías dinámicas, DesLauriers

aplicó en los niños autistas el tratamiento que utilizaba con los adolescentes esquizofrénicos buscando la

estimulación del desarrollo de los procesos del yo que consideraba deficientes (Paluszny, 1987).

DesLauries y Carlson propusieron al juego como una vía terapéutica a través de la cual se le

proporciona al niño de una experiencia sensorial totalmente estimulante

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.6 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com