El gran Análisis de la película "Detrás de la pizarra"
Paula8182Tarea9 de Noviembre de 2017
3.190 Palabras (13 Páginas)4.160 Visitas
Segundo Parcial Integrador
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Institución: Escuela Normal Superior “Domingo F. Sarmiento”
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Espacio Curricular: Psicología Educacional
Docente: Cafere, Liliana
Curso: 2º 3º
Integrantes: Boujón, Paula Belén
Dal Molin, Carla Paola
Maschio, Nancy Stefania
Año Lectivo: 2017
Consignas para la elaboración del Segundo Parcial Integrador del Segundo Cuatrimestre:
- Conformar un grupo de trabajo de 3 o 4 integrantes, y luego analizar el film: “Detrás de la pizarra”
- Una vez analizado el film deberán presentar el trabajo siguiendo los siguientes ítems:
- Carátula
- Introducción
- Desarrollo (Aquí se deben exponer las preguntas nodales)
- Conclusión
- Bibliografía trabajada
Las preguntas nodales que deben exponer en la presentación son las siguientes:
- ¿Cuál es el planteo central del film?
- ¿Qué posturas cuestiona respecto a la educación? ¿Qué ocurre con la protagonista? ¿Cómo es el contexto en el cual se desarrolla el film? ¿Qué tipo de enseñanza-aprendizaje y educación propone el film? ¿Qué fundamentos teóricos pueden percibir en dicha propuesta?
- Redactar las relaciones encontradas entre el film y las Teorías del Aprendizaje y establecer las relaciones entre los contenidos desarrollados en la cátedra y el film.
- A partir del enfoque que muestra la película, que análisis pueden elaborar respecto de los siguientes interrogantes que el mismo plantea:
- ¿Los estudiantes fracasan o es el sistema el que fracasa?
- ¿Para qué sirve la escuela?
- ¿Qué deberían enseñar en la escuela?
- ¿Cómo se puede lograr que se valore la diversidad en el aula? ¿Qué teorías psicológicas servirían de apoyo a este propósito? Fundamentar.
- ¿Cómo explicarían el titulo? ¿Qué mensaje les deja el film?
- ¿Qué otros interrogantes, inquietudes, ideas, etc. les genero la película?
Introducción
Este trabajo se basará en el análisis de la película Detrás de la pizarra. Donde se buscará relacionar la trama de este film con los distintos contenidos desarrollados en la cátedra Psicología Educacional y confrontarla con las experiencias de Práctica Docente II.
A través de este trabajo se buscará explicar la relación que existe entre la teoría y la práctica.
Desarrollo
Se comenzará explicando el planteo central de la película “Detrás de la pizarra”. Este film cuenta la historia de Stacey Bess, una maestra de primaria recién graduada que se enfrenta a su primer trabajo en una escuela sin nombre, un proyecto del gobierno para los estudiantes sin techo, con problemas socio económicos, que se refugian temporalmente en los albergues que les brinda el estado.
Este albergue no cuenta con los recursos ni implementos necesarios para llevar a cabo la labor de educar. La docente pone todo su empeño y recursos propios en hacer del lugar un espacio confortable para los niños.
Entre otras limitaciones, el sistema educativo no le brinda apoyo al programa en asuntos administrativos, ni materiales de estudio, ni facilidades de ningún tipo por lo que ella debe lidiar con alumnos de todas las edades y de diferentes niveles académicos en un solo salón escolar. Los niños que participan de este programa educativo provienen de diferentes condiciones culturales pero, todos compartes las condiciones socio económicas asociadas a la pobreza, la drogadicción, padres sin empleo, falta de un hogar donde vivir, algunos de ellos huérfanos y víctimas de violencia doméstica.
Lo que la docente cuestiona respecto a la educación es que ella no fue preparada académicamente para desarrollar clases en situaciones así, fue preparada para enseñar conceptos y herramientas que no conectan con el día a día del alumno y mucho menos con su lenguaje.
La maestra se comprometió con su labor de educadora de manera que en lugar huir del lugar como lo han hecho otros maestros, ella implementa técnicas novedosas y creativas de aprendizaje. Lo primero que hizo fue aprender de los niños y de su situación particular, sus problemas, sus miedos, sus frustraciones, se sentó a escuchar sus necesidades no sin antes hablar de ella misma, una forma de enseñar con el ejemplo. Le dio mucha importancia a la condición humana de cada uno de los muchachos
Además del aporte material, la maestra se concentra en educar desde los valores y principios morales, haciéndolos entender que pueden modificar el esquema de valores que han aprendido y que han asumido como los únicos que existen, con el objetivo de suministrarles nuevas herramientas psicológicas de afrontamiento.
La participación de la maestra en este programa, resulto de gran provecho para los estudiantes, estimulo su motivación, inteligencia, esfuerzo y dedicación, creando en los niños una pauta diferente y productiva de comportamiento.
El tipo de enseñanza que propone el film es conductista, se basaba en tener en cuenta las respuestas de los alumnos y el modo en que serían reforzadas. La docente proporciona los contenidos, disponiendo de los refuerzos más adecuados para su comprensión. Como así también el aprendizaje es de tipo conductista, ya que este sostiene que las conductas humanas son aprendidas dependiendo de las circunstancias ambientales y que el aprendizaje es un cambio duradero de la conducta. Si bien los estudiantes venían de un entorno desfavorable, eso no les impidió aprender y desarrollarse, pero fueron modificando sus conductas, modos, hábitos mediante el aprendizaje.
También es un aprendizaje significativo, Ausubel sostiene que este se basa en que el material que va a ser aprendido sea relacionable a la estructura cognoscitiva del alumno. Esto se percibe al momento en que la docente enseña adjetivos como “respetuoso” o “valiente”, entre otros, donde los estudiantes podían asociarlos con experiencias propias vividas.
En la propuesta de la docente podemos percibir fundamentos teóricos como el constructivismo desde los aportes de la pedagogía, ya que la docente les brinda las herramientas para que los educandos puedan ir construyendo sus propios conocimientos. Esto es según los autores Piaget y Vigotsky.
También a través de los aportes de Ausubel sobre aprendizaje combinatorio, los nuevos conocimientos se relacionan de manera general con aspectos relevantes de la estructura cognoscitiva, es decir estos nuevos conocimientos van a ser significativos para los educandos
Respecto a lo observado en Práctica Docente II, podemos afirmar que ciertos aspectos de la película se observan en la realidad, en la institución observada se podía percibir como muchos de los alumnos vivían en una situación precaria y conflictiva. También se podía observar como muchos de los niños no tenían inculcados valores como: el respeto, la responsabilidad, la amabilidad.
Aunque, a diferencia de la película podemos decir que, en la institución observada había docentes que no marcaban los límites a sus alumnos, superponiendo la parte afectiva, sobre la enseñanza de ciertos valores y responsabilidades de vital importancia para la convivencia.
Las relaciones que podemos establecer entre el film y las Teorías del Aprendizaje son:
Con el conductismo, sobre todo en la parte del film donde la docente trata de acariciar a una niña que tenía hambre, y esta reacciona de manera temerosa, pensando que la docente le va a pegar. También se la puede relacionar en la parte que los chicos le sacan el examen a su compañera, cuando la docente entra y les grita, ellos saben que eso significa que deben volver a sus lugares.
Del conductismo, podemos destacar un condicionamiento operante (mediante refuerzos o estímulos). Este se ve cuando la docente le pide disculpas a un estudiante por haberle gritado, ya que este lo hace por no haber obedecido antes, luego ella le da su palabra de no delatar a dos personas que se robaron el televisor del salón, a esto el alumno responde siendo amable y comportándose, prometiendo mantener el orden con sus compañeros.
De igual modo se la puede relacionar con la teoría Vigotskiana, ya que estos chicos aprenden a través de la interacción con los demás. También, por la interdependencia que establece entre aprendizaje y desarrollo, ya que los estudiantes aprenden porque se están desarrollando socialmente y se desarrollan porque están aprendiendo.
...