Ensayo homosexualidad.
Pedro F. CamachoEnsayo21 de Mayo de 2016
5.284 Palabras (22 Páginas)716 Visitas
Centro de Estudios de Bachillerato Aguascalientes 6/1
‘’Metodología de la investigación’’
Homosexualidad
Dentro del CEB 6/1 Aguascalientes
[pic 1]
Prfr: Ana Dolores Velasco Femat
Alumnos:
Pedro Luis Flores Camacho
Marvin Leonardo García Quiroz
Carlos Ernesto Borrallo Salas
Jessica Catalina Domínguez Guzmán
Montserrat Saucedo Mercado
Índice
-Planteamiento del problema………………
-Delimitación del problema…………………
-Objetivos…………………………………….
*Objetivo general……..
*Objetivo específico…..
-Justificación………………………………..
-Fundamentación teórica…………………..
*Marco conceptual……
*Marco teórico………...
*Marco contextual……
-Tipo de investigación…………………….
-Hipótesis…………………………………..
-Grupo focal………………………………..
-Para concluir la investigación……………
-Comentarios y conclusiones…………….
-Bibliografía………………………………...
[pic 2][pic 3]
Planteamiento del problema
Desde hace 3 años que estamos en este bachillerato hemos escuchado hablar de inclusión y equidad de género, sin embargo y a pesar de los esfuerzos existen acciones de violencia y discriminación ejercidos a personas que se declaran homosexuales, las medidas que se han tenido al respecto son insuficientes y limitadas, ya que sigue el rechazo cultural hacia todas aquellas manifestaciones que se relacionan con la homosexualidad, por lo que el derecho de expresión de estos estudiantes se ve limitado por que no se les permite vestirse, verse ni expresarse como ellos deseen.
Lo anterior creemos que se debe a que existe un completo desconocimiento sobre el tema en la comunidad escolar acerca de la homosexualidad, nunca se han dado platicas al respecto que provea el bienestar de estos en el entorno escolar y creemos que hay una violencia no verbalizada al respecto, esta violencia es simbólica en muchos de los ámbitos escolares. Así mismo, no se tiene identificada la opinión que se tiene sobre el tema por parte de los estudiantes, maestros o autoridades educativas.
¿Cómo son vistos los homosexuales en el CEB 6/1? Ante esta situación nuestro equipo decidió realizar precisamente esta investigación para identificar las necesidades de inclusión, aceptación y respeto que se requieren para que exista una convivencia sana y equitativa para quienes son homosexuales o bisexuales, así como instrumentar una encuesta de opinión sobre la inclusión en la comunidad escolar a los homosexuales y/o bisexuales.
Delimitación del problema
Nuestra investigación está enfocada en la institución CEB 6/1 Aguascalientes. Se ha ido realizando a través de lo que llevamos del semestre, aunque las encuestas se están realizando desde el miércoles 13 de abril y culminaran el lunes 18 del mismo mes. Nuestra área de sujetos encuestados abarcara a los salones 601, 602 y 603 dentro de los cuales hay varias personas en estas condiciones a la que nos interesa encuestar.
Objetivos
Objetivo general
Conocer los problemas y estigmas sociales que enfrenta el homosexual en la vida cotidiana
Objetivo particulares
Identificar cuáles son los requerimientos y necesidades por parte de la comunidad homosexual en el CEB 6/1
Identificar si han comunicado sus requerimientos a las autoridades del plantel
Indagar la percepción que tienen los estudiantes homosexuales respecto al ambiente y comportamiento que tienen en su entorno escolar la población estudiantil y docentes hacia ellos.
Justificación
Hemos elegido este tema de investigación debido al rechazo cultural hacia todas aquellas manifestaciones que se relacionan con la homosexualidad.
Lo que tratamos de lograr es evitar abusos, arbitrariedades y omisiones que puedan afectar los derechos de nuestros compañeros que se encuentran en esta situación.
Si llegamos a lograr un avance con nuestra investigación esperamos dar un paso más para llegar a ser una comunidad civilizada y abierta, y más que nada tolerante.
Tipo de investigación
De acuerdo al grado de generalización va a ser particular porque se centra en un problema específico, determinando los problemas y requerimientos que tiene la comunidad Homosexual dentro de la comunidad educativa con la finalidad de tener información que sirva a las autoridades del plantel para que realicen conjuntamente con los estudiantes acciones para fomentar el cumplimiento de la inclusión y la equidad que marca la Reforma Educativa.
De acuerdo a su naturaleza será cualitativa porque se interpretara un fenómeno observado en los alumnos de CEB , además vale aclarar que se cuantificaran actitudes.
De acuerdo al criterio cronológico es descriptiva en el tiempo de abril del 2016 en un espacio determinado (CEBA).
De acuerdo a sus fuentes será documental porque se recurrirá a fuentes bibliográficas para investigar sus generalidades y será de campo, porque se aplicara un cuestionario anónimo a estudiantes directamente donde ocurre el problema
Fundamentación teórica
Marco conceptual
Sexualidad: Conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del romanticismo y el placer sexual
Homosexualidad: Es una atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo o género
Bisexualidad: Práctica sexual de una persona tanto con personas de su mismo sexo como con personas de sexo distinto al suyo.
Sexualidad
La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. El término también hace referencia al apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.
En la antigüedad, se consideraba que la sexualidad de los seres humanos y de los animales era instintiva. Los comportamientos sexuales, por lo tanto, estaban determinados biológicamente y todas aquellas prácticas que no estaban dirigidas a la procreación eran consideradas como antinaturales.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana abarca tanto las relaciones sexuales (el coito) como el erotismo, la intimidad y el placer. La sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.
La heterosexualidad es la condición sexual que consiste en la atracción hacia las personas del sexo opuesto. Los hombres heterosexuales se sienten atraídos por las mujeres, y viceversa.
En la homosexualidad, en cambio, las relaciones se dan entre personas del mismo sexo. Existe, a su vez, otra variante, conocida por el nombre de bisexualidad, a la cual pertenecen aquellos individuos individuo que se sienten atraídos por personas de ambos sexos.
La sexualidad, con el tiempo, fue adquiriendo una noción social y cultural. La homosexualidad, por ejemplo, fue considerada exclusiva del ser humano durante mucho tiempo; sin embargo, la observación de diversas especies animales a lo largo de los años ha demostrado lo contrario; lo mismo ocurre con la masturbación y con prácticas violentas, como las violaciones. Tanto las personas como los animales desarrollan las características de su sexualidad de acuerdo a su entorno.
Sexualidad Cada persona escoge cómo vivir su sexualidad, aunque esta decisión suele cambiar a lo largo de los años. Se puede hacer una primera distinción entre quienes mantienen relaciones sexuales para procrear y quienes lo hacen para sentir placer. Ambos grupos, independientemente de sus creencias y principios, deben tener en cuenta una serie de responsabilidades que giran en torno a las prácticas sexuales, para evitar por todos los medios que sus acciones repercutan negativamente en los demás.
En primer lugar, se encuentran las enfermedades de transmisión sexual (ETS), una serie de trastornos clínicos infectocontagiosos que se pasan de un individuo a otro a través del contacto físico, especialmente durante las relaciones íntimas. En su mayoría, los causantes son virus y bacterias, aunque algunas veces provienen de protozoarios y hongos. El primer paso para su prevención es la educación; luego vienen las decisiones con respecto a la propia conducta, sea que se opte por no practicar el sexo, o bien hacerlo con una sola persona y tomando las precauciones pertinentes.
Aquellas personas que deciden procrear deberían siempre pensar en la vida que podrán brindar a sus hijos. Son muchos los factores a tener en cuenta: el dinero, sin duda, es necesario para la manutención y la educación y, por consiguiente, para la interacción con otros seres humanos; el lugar de residencia es también muy importante, dado que todas sus características, desde el clima hasta la cultura, influirán directamente sobre las generaciones futuras; la salud física y mental de los progenitores, ya que son los pilares fundamentales de la crianza de los niños, los encargados de protegerlos y propiciarles las herramientas necesarias para su correcto desarrollo.
...