Ensayo sobre aprendizaje en empesas.
dryco omnesEnsayo30 de Junio de 2016
3.947 Palabras (16 Páginas)280 Visitas
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
[pic 1]
ENSAYO
El aprendizaje individual en las organizaciones
AUTOR
Ricky Pacheco Curilla
ASESOR
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Psicología organizacional
LIMA – PERÚ
Año
2016
FORMATO DE REVISIÓN DE AVANCE DEL ENSAYO
INTEGRANTES:
Ricky pacheco curilla
ESCUELA:
Psicología
AULA:
710
TURNO:
noche
TÍTULO:
El aprendizaje individual en las organizaciones
SÍNTESIS DE ARGUMENTACIÓN:
Preámbulo La elección del tema es porque siempre se piensa y habla de organización como un elemento general, sin poner minuciosidad en los otros dos elementos que se compone como el modo en que se aprende en este: aprendizaje individual y colectivo, siendo el primero el más importante pues lo constituye un grupo humano quienes mediante diversos mecanismos logran todo un sistema de organización que mantiene a una empresa en auge en este mundo globalizado. |
Problema ¿Cómo aprenden los individuos en una organización? |
Solución (tesis) El aprendizaje individual es una capacidad de todo individuo, orientada a la búsqueda constante de nuevos conocimientos en relación a la experiencia acumulada, trasformada y empleada en pro de una organización; pero el aprendizaje puede ser tanto dentro como fuera. |
Argumentación
|
FUENTES:
FUENTE 1
Alcid, J. y Lugo, D. (2008). Estado del arte del aprendizaje organizacional con relación en el aprendizaje individual y la cultura. Pontificia universidad javeriana Facultad de ciencias económicas y administrativas Bogotá, d. C.
FUENTE 2
Martinez, N. (2006).Gestión del Conocimiento: Aprendizaje individual versus aprendizaje organizativo.
FUENTE 3
Reyes, C. (2005). Análisis de la relación entre la ingeniería del conocimiento y la gestión del conocimiento en base al modelo de Nonaka y Takeuchi. Universidad Politécnica de Valencia Departamento de Organización y Empresas: Intangible Capital.
FUENTE 4
Sandoval, M. (2004). El Aprendizaje Organizacional como respuesta al cambio. Su relación con el desarrollo, comportamiento y la comunicación organizacional: una visión general de las empresas de comercio y servicio en la ciudad de Puebla. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales. Universidad de las Américas: Puebla.
FUENTE 5
Salazar, J. (2004).Algunas Reflexiones sobre la Gestión del Conocimiento en las Empresas: Intangible Capital.
DECLARACION:
Bajo mi honor y responsabilidad, declaro que este trabajo será realizado exclusivamente por mi persona, sin recibir ayuda no autorizada.
Cuando las palabras, ideas o gráficos usados no sean de mi autoría, lo hare constar citando las fuentes (escritas u orales) en detalle, según el modelo de la universidad.
________________________ __________________________
Firma del estudiante FIRMA DEL DOCENTE
NOTA[pic 2]
El aprendizaje individual en las organizaciones
La Globalización, ha generado la necesidad de las empresas de evolucionar y estar en desarrollo permanente, que les permita enfrentarse a los cambios en la actividad económica y productiva, los cuales se pueden percibir en su funcionamiento y comportamiento organizativo. Así pues la creación de conocimiento es sensible a múltiples factores y se materializa e integra en los recursos y capacidades de la organización, llegando a constituir y mantener ventajas competitivas.
En la actualidad el concepto de aprendizaje individual se orienta a nuevas experiencias de conocimiento, y por tanto los individuos son quienes se constituyen como elemento primario que actúan y aprenden dentro del marco de la organización, ya que de ellos depende que se alcance el conocimiento necesario, pero por sí mismo el aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje institucional. SegúnCharles Handy (2001), citado por Giraldo y Lugo (2008), menciona que,al surgir preguntas, problemas y necesidades; el individuo por medio de ideas y reflexiones llega al aprendizaje. Por tanto es importante preguntarnos ¿Cómo aprenden los individuos en una organización?
El ser humano se desenvuelve dentro de la organización (grupal o individualmente, utilizando su personalidad completa la que es resultado de la combinación de sus características hereditarias y experiencias aprendidas. El aprendizaje individual no se lleva a cabo únicamente a partir de nuestras experiencias individuales, sino también podemos aprender de la experiencia de otros. Además la sola experiencia no es suficiente para aprender, es la manera de aplicar dicha experiencia la que determina si aprendemos algo o no.
Las personas se incorpora a una organización aportándole sus habilidades, destrezas, valores, percepciones, actitudes, motivaciones, expectativas y metas que tiene, junto con otros aspectos inherentes a su temperamento y personalidad, asimismo dentro de ella despliega sus actitudes, inteligencia, conocimientos y competencias, las cuales pueden ser congruentes con los objetivos de la organización o también pueden ir en contra de los objetivos de la misma. De ahí que los individuos aprenden constantemente y tienen ventaja de llevar sus conocimientos obtenidos por su experiencia a la organización.
Por eso el siguiente ensayo tiene como finalidad desarrollar las teorías del aprendizaje del aprendizaje humano, cuales son los procesos de aprendizaje individual y los modelos que explican el aprendizaje individual en las organizaciones, para resolver nuestra problemática.
¿Cómo aprenden los individuos en una organización?
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. Una de las características esenciales que diferencia a los animales del hombre es su forma de aprender (Escudero, 1998, citado en Sandoval, 2004).
Este aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio, por el cual se obtiene una determinada habilidad, se recepciona una información o se acoge una nueva estrategia de conocimiento y acción. Esta capacidad del ser humano, es vital pues de este va depender que se alcance el conocimiento necesario dentro de una organización. De acuerdo a lo anterior, Jose Vargas (2001) refiere, que el aprendizaje que se desarrolla en una organización depende del aprendizaje que realicen sus miembros.
Es así que, Stephen Robbins propone tres paradigmas para explicar cómo cada uno de nosotros adquirimos conocimiento. Uno de ellos es el conocido condicionamiento clásico o el también llamado condicionamiento pavloviano, modelo estimulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R), nace con el experimento de Ivan Pavlov que enseñaba a salivar a un perro como respuesta al sonido de una campana.
El aprendizaje de una respuesta condicionada implica la creación de una asociación entre un estimulo condicionado y un estímulo no condicionado. Cuando se usan los pares de estímulos, uno mandatorio y otro neutro, el segundo se convierte en un estímulo condicionado y por consiguiente, adquiere las propiedades del estímulo no condicionado (citado en Sandoval, 2004)
...