ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entornos Virtuales De Aprendizaje

Azael0o12 de Enero de 2014

2.667 Palabras (11 Páginas)625 Visitas

Página 1 de 11

ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

La contribución de “lo virtual” en la educación

RUBÉN EDEL-NAVARRO

L a dinámica de evolución de la informática, las telecomunicaciones,

las redes electrónicas y las tecnologías representan un núcleo de conoci-

miento para el debate de académicos e investigadores en México, América

Latina y el resto del mundo, en virtud de su impacto en el ámbito educa-

tivo formal y no formal, en la generación de nuevas estrategias para la

enseñanza-aprendizaje-evaluación, la transformación de los modelos edu-

cativos, la contribución de las nuevas tecnologías en el proceso educativo,

entre múltiples posibilidades susceptibles de discusión; es así que la no-

ción de aldea global expuesta por el sociólogo canadiense McLuhan (1989)

a finales de los años sesenta y principio de los setenta se materializó y la

explicación de Friedman (2008) de por qué el mundo es plano permite una

aproximación a la óptica contemporánea para identificar las fuerzas que

determinan el nuevo orden global.

Es común leer en artículos, ensayos o reportes de investigación vincu-

lados con esta temática sobre el acelerado, exponencial y casi apocalíptico

avance tecnológico y sus repercusiones en la educación (la figura1 ejemplifica

dicha visión) pero, ¿por qué la educación deberá seguir el vertiginoso rit-

mo del desarrollo tecnológico?, al respecto un antiguo proverbio oriental

refiere que “si te subes a un tigre no bajarás cuando tú quieras, sino cuan-

do quiera el tigre”, en forma análoga si la educación se “sube” a la tecno-

logía no podrá bajar a su voluntad, es evidente que compartimos la perspectiva

del cuestionamiento anterior, postulamos que la educación deberá tener

Rubén Edel-Navarro es investigador y coordinador del Departamento de Investigación Educativa de la Fa-

cultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Av. Reyes Heroles s/n, fraccionamiento Costa Verde,

Veracruz, Veracruz, México. CE: redel@uv.mx

Revista Mexicana de Investigación Educativa

7

Edel-Navarro

su propio pulso y, si la tecnología se incorpora a la misma, deberá atender

a su signo vital, en sintonía con lo planteado en el ordenador invisible de

Norman (2000) acerca de establecer directrices para el desarrollo de arte-

factos tecnológicos que tengan en cuenta a los usuarios y sus necesidades,

en otras palabras, el diseño de tecnología ex profeso para el acto educativo

en contraste con la práctica común de su adaptación.

FIGURA 1

Tecnología y educación

Asimismo la tecnología tiene diversos retos que cumplir en la educación,

sus alcances no serán posibles sin comprender que la fórmula no se locali-

za en el cambio sino en la evolución de las formas de concebir, planear,

implementar y evaluar las acciones educativas en el contexto social, ya que

no sólo es suficiente contar con recursos tecnológicos de punta, es necesa-

rio formar usuarios y consumidores de tecnología, sin embargo la educa-

ción en México y América Latina todavía no cumple con dicha expectativa,

ante la necesidad de formar personas capaces de utilizar la tecnología, las

políticas, planes, autoridades e instituciones escolares han respondido con

alfabetización informática –condición análoga con la tarea de los docentes

respecto a la tecnología– la cual no sólo se refiere a conocer las rutinas de

su uso o aplicación, su incorporación al proceso educativo exige dimensionar

8

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Entornos virtuales de aprendizaje: La contribución de “lo virtual” en la educación

sus propósitos deliberados así como sus alcances y posibles contribucio-

nes, lo que al respecto la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura en su documento sobre los Estándares

de Competencia en TIC para docentes refiere:

[…] preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores capaces de comprender

las nuevas tecnologías tanto para apoyar el desarrollo social, como para mejo-

rar la productividad económica […] Esto supone una definición más amplia

de la alfabetización tal como la contempla el DNUA (Decenio de las Naciones

Unidas de la Alfabetización), es decir, una alfabetización tecnológica (TIC) que

comprende la adquisición de conocimientos básicos sobre los medios tecno-

lógicos de comunicación más recientes e innovadores (UNESCO,2008:8).

Aunque el estudio de las TIC e Internet y su relación con el acto educativo

representan dos vertientes relevantes de conocimiento sobre los entornos

virtuales de aprendizaje (EVA), no debe acotársele a ellas, para comprender

lo anterior a través de una analogía podría plantearse que tanto las TIC

como Internet representan los satélites, mientras que la didáctica y la cog-

nición humana son los planetas, es decir, son los recursos tecnológicos los

que deben girar alrededor del acto educativo y no a la inversa.

En las últimas décadas, la investigación científica sobre el proceso de

aprendizaje humano y su relación con la tecnología ha generado vertien-

tes relevantes de estudio, entre las cuales se destacan seis líneas que apor-

tan conocimiento de frontera sobre los entornos virtuales de aprendizaje ,

éstas son: a) el desarrollo de tecnología educativa, b) el empleo de las

TIC en el proceso educativo, c) el impacto de las plataformas tecnológi-

cas en la educación, d) la influencia de Internet en los procesos educati-

vos, e) los modelos y modalidades de educación a distancia, y f ) el fenómeno

de la virtualización educativa (Edel, 2009).

La comprensión de la virtualización en el proceso educativo y la apro-

piación y transformación de la virtualidad educativa, demanda profundi-

zar en la naturaleza de los entornos diferenciados y/o emergentes de aprendizaje,

dimensionar la contribución de “lo virtual” para la innovación educativa y

valorar su impacto en los procesos educativos, por tanto, reconocerle como

un objeto de estudio relevante en México y América Latina resulta de in-

terés actual para las instituciones de educación superior; generar conoci-

miento sobre el empleo y la contribución de los recursos digitales, lo cual

Revista Mexicana de Investigación Educativa

9

Edel-Navarro

les permitirá sistematizar el desarrollo de habilidades digitales (Peña, 2009)

de estudiantes y conocer cómo responden a través de sus modelos educati-

vos con las exigencias de un mercado laboral globalizado (figura 2) y con

la reducción de brechas, al respecto, específicamente de la inclusión digital,

en este sentido uno de los principales desafíos de las IES será dimensionar

que los entornos virtuales de aprendizaje son recursos digitales cuyo em-

pleo deliberado permiten la gestión del conocimiento, el desarrollo de

competencias informáticas e informacionales, así como la contribución

socialmente aceptable.

FIGURA 2

Hacia una definición global de las habilidades digitales

Towards a comprehensive definition of digital skills

Technological Lieteracy

Get

Monitor

Identity

Multimedia

Informational Literacy

Digital Presence

Media Literacy

Manage

Define

Network

Crossmedia

e-Awareness

ICTlogy

De acuerdo con lo anterior “lo virtual” representa el escenario para el de-

sarrollo de las citadas competencias dentro de una vasta clasificación de

modalidades educativas, E-learning, B-learning, M-learning o Z-learning,

aunque no debe perderse de vista que el aprendizaje es lo relevante, es

decir, el learning es el foco principal de “lo virtual” y no sólo sus prefijos,

lo anterior resulta fundamental para la gestión y regulación de la educa-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com