Entrevista De Selección De Personal
Edli1326 de Mayo de 2014
3.825 Palabras (16 Páginas)332 Visitas
CAPÍTULO I
ENTREVISTA DE SELECCIÓN
1. Definición
Cardona (1991) la define de la manera siguiente: “Una entrevista de selección de personal es una conversación preparada en la que el entrevistador presenta el puesto de trabajo y la empresa; evalúa las posibilidades de un candidato para desarrollar un trabajo concreto y su proyección futura dentro de la empresa”.
Por su parte, Rodríguez (1993) dice que “la entrevista de selección tiene como finalidad obtener información de los distintos candidatos que optan a un mismo puesto de trabajo. (...)
“El primer paso a realizar en el proceso de selección es determinar las características del puesto y convertir esas características en lo que se denomina perfil profesiográfico del puesto sobre el que se superpondrán posteriormente los datos que aportan los distintos candidatos”.
Olleros (2001) nos dice que “en la entrevista de selección se trata de averiguar la idoneidad de un candidato para un puesto concreto de una empresa o entidad”.
2. Modalidades de entrevista
Según Rodríguez (1993) en el proceso de selección se pueden dar alguna de las modalidades siguientes de entrevista:
Entrevista individual, la más utilizada, que como su nombre indica, presenta a un entrevistador con un único entrevistado.
Entrevista en grupo, donde un entrevistador entrevista a varios candidatos a la vez. Suele realizarse ofreciendo al grupo una tarea sobre la que posteriormente habrán de discutir. Su uso está indicado para detectar los factores de interrelación de los candidatos: cooperación, competitividad, liderazgo, etc.;
Entrevista de tribunal, es la efectuada por un grupo de entrevistadores con un solo candidato. Este tipo de entrevista es poco eficaz, por lo general, y se utiliza más por imperativos legales, p. E. en un concurso-oposición, que por razones técnicas, ya que es poco frecuente que se reúnan un grupo de entrevistadores expertos.
<<Role-playing>>, en algunas ocasiones y debido a características especiales del puesto, el entrevistador o grupo de entrevistadores puede plantear a los candidatos que hagan una representación de papeles; los propios entrevistadores pueden asumir igualmente una variedad de roles. Es el caso de la selección de vendedores, donde se les pide a los candidatos que simulen la venta de un producto ante los entrevistadores quienes plantean objeciones a la venta de dicho producto”.
3. Fases para la entrevista de selección
Según Granados (2009), se dan en el siguiente orden:
Preparación. Es necesario disponer de un bloc de notas y del currículum del entrevistado, hay que analizar la formación inicial, el nivel de idiomas y la preparación profesional del candidato. Por último, cuidaremos el correcto acondicionamiento del lugar donde se va a efectuar la entrevista (orden, limpieza, iluminación, etcétera).
Recepción del candidato. Es fundamental no hacerle esperar y mantener cierto protocolo verbal (utilizar el tratamiento de usted y en ocasiones usar el nombre). Debemos inspirar confianza al candidato mirándole directamente a los ojos.
Presentación del entrevistador. Puntualizando cuál es el cargo que desempeña dentro de la empresa. Además debe presentar a la empresa de forma breve y objetiva.
Presentación del puesto de trabajo. Debemos definir con suficiente claridad el puesto de trabajo que deseamos cubrir, evitando engañar al candidato. Le transmitiremos la información de la forma más breve posible, para evitar con ello la deformación de la entrevista.
4. Objetivos de la entrevista de selección
Del Entrevistador
o Averiguar si eres adecuado o idóneo para el puesto
o Descubrir si sabes, puedes y quieres ocupar ese puesto
o Predecir tu rendimiento en el mismo
Del Entrevistado
o Demostrar que sabes, puedes y quieres lo que requiere el perfil del puesto de trabajo
o Transmitir tu competencia laboral para el puesto
o Probar que estás realmente interesado
o Causar una impresión positiva en el entrevistador
5. Áreas a investigar
Dichos objetivos o áreas a investigar son:
Área General
Área Escolar
Orientación Personal
Orientación Vocacional
Orientación Profesional
Orientación Laboral
Área Ocupacional
Fecha de ingreso a su primer trabajo
Fecha de ingreso y salida de los trabajos
Nombre de las empresas
Sueldo al ingresar y al salir
Funciones en su puesto
Jefe o Jefes inmediatos
Cómo establece contactos para ingresar a trabajar
Motivo de salida
Concepto de sí mismo
Metas
Área Familiar
Edad de los padres
Nivel de estudios
Actividad ocupacional de la familia
Pasatiempos
Salud
Enfermedades vigentes
CAPÍTULO II
REPRESENTACIÓN DE CASOS
1. Guión del caso N°1
A continuación, se presenta la estructura de una entrevista de selección de personal realizada con la finalidad de elegir a la persona idónea para el puesto de jefe de cajeros en una entidad financiera de la ciudad de Lima. Para una lectura eficaz del guion se han asignado dos letras al inicio de cada enunciado, E y A, para Entrevistador y Aspirante, respectivamente.
E: (Emitiendo un saludo) Buenos días, Soy Lourdes Murillo. Bienvenido al Banco Financiero. ¿Cómo se encuentra hoy?
A: Buenos días, Srta. Murillo, muchas gracias.
E: Por favor, siéntase cómodo dentro la oficina. Tome asiento.
A: Muchas gracias.
E: Señor Núñez, he tenido la oportunidad de analizar su curriculum vitae y observé que usted ha estudiado Economía en la universidad San Marcos, dígame ¿qué le pareció San Marcos como universidad?
A: Ciertamente, es muy buena universidad como se dice pero, claro está, la calidad del egresado depende del propio estudiante. La calidad de profesores es, creo yo, superior al de otras universidades y me siento muy orgulloso de haber estudiado ahí.
E: Eso es muy bueno. Ahora, veamos. Como verá, ya he tenido la oportunidad de estudiar su solicitud y el curriculum adjunto a ella. Las referencias que encuentro aquí son muy buenas, empezando por la universidad y los otros diplomados, el contenido de la solicitud es muy interesante.
A: Gracias, Srta. Murillo.
E: Señor Núñez, ¿Podría usted narrar brevemente sobre cómo le ha ido desde que inició su carrera?
A: Bueno, una vez ingresado a la universidad comencé a estudiar arduamente para poder obtener calificaciones óptimas, que reflejen cual es mi calidad como estudiante. A partir del tercer año me comencé a interesar por el manejo de la banca en general, el manejo financiero y del llamado Tesoro Nacional es por ello que luego de culminar el pre grado con una tesis sobre La evolución de la moneda en Perú a través del BCR decidí continuar la temática con un par de diplomados y ahora mismo estoy en un curso para la Maestría en Administración Económica Monetaria.
E: Y, dígame, Señor Núñez, ¿qué le motivo a seguir esa profesión?
A: En un momento mi gusto por los números, luego fue durante el transcurso del pregrado que encontré mi comodidad dentro del área financiera. Sabe usted, en todo gran proceso que involucra el crecimiento del país entero o una pequeña comunidad está involucrada un entidad financiera, y tengo la certeza que el manejo del capital debe ser meticuloso y profesional.
E: Muy bien, ¿ha realizado algún trabajo durante su época de estudiante, trabajos de verano, prácticas pre profesionales?
A: Sí, estuve trabajando, haciendo prácticas específicamente, en otro banco conocido como cajero y ayudante del jefe de cajas de dicha oficina, lo cual fue una experiencia muy gratificante y enriquecedora. Abarco el periodo de marzo del 2010 hasta enero del 2012.
E: Ya veo, Sr. Núñez. Dígame, ¿Cuáles son algunas de las cosas que le gustaban particularmente de su trabajo anterior?
A: Pues, no habría lugar a elección, creo que disfrutaba de todo aspecto. Me gustaba mucho el hecho de poder administrar de manera óptima el cargo que ocupaba, que no faltara dinero y ayudar que cada día las cuentas y los bonos encajen perfectamente.
E: Y, por otro lado, ¿Qué es lo que le gustaba de su anterior trabajo?
A: No muchas cosas, sinceramente. El ambiente de trabajo era muy privado y a la vez dinámico, como sabrá, en una sucursal no hay muchos trabajadores. Y creo que eso sucede en las oficinas en general. Pero el manejo de la banca no es cualquier trabajo de oficina monótono o aburrido, es muy dinámico.
E: Entonces, Señor Núñez, ¿Por qué no decidió formalizar su trabajo en esa entidad bancaria?
A: Pues, vera Srta. Murillo, a eso iba. Si bien el clima laboral era muy bueno, el mecanismo por el cual clasificaban a sus trabajadores no me parecía que era el apropiado para mis aspiraciones, es decir, el sistema de asensos y promociones del cual había indagado era muy lento y, a mi manera de ver, improvisado. El hecho de no querer continua allí no fue por incomodidad, sino por intereses a largo plazo, por mi carrera profesional. Después de asistir a varias reuniones informativas sobre diversas entidades financieras me decidí por esta, por
...