ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escenarios de Intervención de la Psicología Educativa

Zaida EscobarEnsayo1 de Abril de 2018

4.121 Palabras (17 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 17

Escenarios de Intervención de la Psicología Educativa

La psicología educativa es diferente de otras ramas de la psicología porque “su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación” (Alarcón Hernández, y otros, 2001).

La frase anterior describe en gran parte lo que es en sí la psicología educativa. Al hablar de comprensión podemos entender que se puede tomar en cuenta todas las variaciones de la educación, sus ventajas y desventajas, para mejorarla. Lo cual es el trabajo del psicólogo educativo, aportar a la educación y subir la calidad de la misma.

La psicología educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos, prácticas de planeación, instrucción y evaluación; así como métodos de investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos que desarrollan los estudiantes en su proceso formativo, ya sea en el ámbito formal o en el no informal.

Como la educación es un pilar que abarca distintos ámbitos de la vida de una persona, así mismo la psicología educativa abarca los mismos escenarios que la educación misma. Los cuales son solo un componente individual que funciona como engranajes que deben estar sincronizados y trabajando en conjunto para hacer y brindar una educación de calidad. Entre los ambientes de la educación y por tanto la psicología educativa podemos mencionar como los más principales a La familia, La cultura, Las instituciones, La educación formal y la Educación informal.  Los cuales se desarrollaran con mayor amplitud dentro de esta investigación.

Escenarios de la Psicología Educativa:

  1. ESCENARIO FAMILIAR:

Individualmente la familia ha sido objeto de estudio de la psicología y de la pedagogía, tomando en cuenta que es la base  de la sociedad. El entorno de la familia es de suma importancia para las personas, incluso antes de nacer, pues con nuestro núcleo familiar es con quienes convivimos a diario, donde adquirimos nuestros primeros conocimientos, como es la lengua materna, por ejemplo.  Así mismo es en la familia donde se nos inculcan valores,  costumbres, se nos corrige y orienta.  Son los padres de familia quienes deciden a qué edad el niño empezará a estudiar, en qué plantel educativo se desarrollará su etapa escolar y en varios casos, sobre todo en áreas rurales y marginadas, son los padres quienes deciden si sus hijos tendrán acceso a la educación.

Cuando los estudiantes presentan problemas en el  aprendizaje, su comportamiento no es el adecuado, el trato con los demás compañeros no es el esperando, no logran integrarse al grupo, entre otros puntos; es cuando el psicólogo educativo puede hacer su intervención, juntamente con el catedrático y la familia del estudiante.  El psicólogo educativo debe orientar la práctica educativa, así como investigar cuál es la causa del bajo rendimiento escolar del alumno.  Muchas veces las situaciones familiares que se viven influyen en gran manera el desempeño de los niños, pues es nuestra familia quienes sirven como modelos y agentes de aprendizaje.

Algunas de las funciones del psicólogo educativo en el escenario familiar son:

  • Trabajar en el sentimiento de pertenencia e identidad del niño dentro de la familia y su grupo de estudios.
  • Facilitar un contexto para que tanto el alumno, el núcleo familiar y el catedrático puedan expresar libremente emociones y sentimientos.
  • Trabajar en la seguridad personal de los alumnos (autoestima).
  • Trabajar con los padres de familia para revisar la metodología que se lleva en casa en cuanto a tareas y disciplina de estudio, así como el ambiente que se vive dentro del hogar y la relación de cada uno de los miembros de la familia.
  • Revisar y trabajar con la familia para que se le faciliten al alumno la satisfacción de necesidades fundamentales, tales como: biológicas, cognitivas, afectivas y sociales.
  • Investigar cuál es la causa que está causando el malestar o síntoma.
  • Orientación a la solución de los problemas.

La satisfacción de las necesidades es una de las funciones fundamentales de la familia hacia el niño; brindándolas por sí misma o, como mediadora, con el apoyo de otras instituciones educativas. “Si la familia no ejerce bien esta función, el resto de los servicios sociales suele tardar en detectar estas carencias, puesto que su forma de actuar consiste más bien en atender peticiones de ayuda hechas desde la familia o la sociedad en general y, si las detectan tienen una capacidad limitada para suplir a la familia. En el caso de las necesidades emocionales la capacidad de respuesta de los sistemas de apoyo social es especialmente limitada.” (Aguilar Idáñez, 2001).

En varias ocasiones el psicólogo educativo se encontrará con resistencia de los padres de familia para trabajar conjuntamente, incluso hay padres que rechazan este tipo de asesoría ya que no aceptan que sus hijos estén presentando problemas de aprendizaje o conductuales dentro de la institución educativa.  Otro factor que puede afectar al alumno es la falta de tiempo e interés que los padres puedan manifestar.

Estos obstáculos hacen que varios de los alumnos que presentan problemas en el área educativa no reciban el tratamiento o asesoría adecuada, o bien se ven muy limitada a ella.

Debemos tener presente que la ayuda que se le pueda ofrecer al alumno no depende únicamente del psicólogo o del catedrático.  En realidad la familia juega un papel fundamental y básico, ya que sin el apoyo de los integrantes de la familia existe una probabilidad muy grande de fallar en la vida estudiantil.

  1. ESCENARIO INSTITUCIONAL:

La educación institucional puede entenderse como una serie de gestos, acciones, conductas, sentimientos y actitudes que tienen las personas que integran una institución, cuando hablamos de institución podemos tomar los siguientes ejemplos: la institución educativa o la institución sanitaria, la administración local, la administración autonómica, entre otros.

La educación institucional es en la actualidad la educación que se genera, inicia o nace en las distintas instituciones como pueden ser los colegios privados, los institutos y escuelas públicas. De acuerdo a las relaciones que dan entre las personas surgen las acciones formativas y de transmisión de valores y actitudes que motivan o no a las personas a presentar los comportamientos adecuados y de acuerdo a lo que desde la educación formal se ha tratado de transmitir, especialmente a la educación que se da desde los centros educativos.

Un psicólogo educativo puede proponer intervenciones que apunten a adecuar las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales de los alumnos. Asesoramiento dirigido a la planificación y programación educativas, y a la actualización del educador, servir como apoyo y asesor al educador tanto en la adaptación de la programación a las características evolutivas psicosociales y de aprendizaje de los alumnos, como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, actualización de métodos.

También son objetivo de la intervención del psicólogo los fenómenos institucionales que configuran los centros educativos, presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos, en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, y en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen.

En el Ministerio de Educación se manejan los proyectos nacionales para la Educación Pública, las regulaciones y atención especial a cada uno de los sectores que son parte de la acción enseñanza-aprendizaje de Guatemala, un asesoramiento desde la perspectiva psicológica permitiría que los abordajes y planes de esta institución fueran fructíferos para la nación y beneficioso para los alumnos.

Dentro de las Instituciones Educativas existen proyectos muy importantes para lograr el objetivo, el principal es el Proyecto Educativo Institucional el cual puede considerarse una herramienta pedagógica que ayudará a construir de manera permanente el crecimiento y desarrollo escolar en las comunidades educativas. Lo que se puede destacar de este tipo de educación es que se considera como un vínculo educando y educador que ayudará a tener un mejor modelo de educación.

“El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de gestión que presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la Institución Educativa. El PEI debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad educativa de la región y debe caracterizarse por ser concreto, factible y evaluable.”

El Proyecto Educativo Institucional plantea de manera clara el tipo de colegio o institución que se quiere construir, para construir esta comunidad educativa es importante tomar en cuenta tres características:

  • Debe basarse en los objetivos que se quieren alcanzar
  • El tipo de estudiante que se quiere formar
  • Las estrategias de este mismo establecimiento para su desarrollo institucional.

Se debe tomar en cuenta que el Proyecto de Educación Institucional no se considera algo formal si no es elaborado por el colectivo de la comunidad educativo o si es elaborado solo con fines burocráticos.

Características de un PEI:

  • Un documento técnico para ser ejecutado, resultado de la participación de la comunidad educativa.
  • Un cuero doctrinario permanente pero siempre en función de los cambios sociales y pedagógicos para evitar la rutina.
  • Un propósito de mejoramiento constante, que sí acepta cambios a innovaciones pertinentes.
  • Un compromiso con el desarrollo educativo y  una forma de mejorar la calidad
  • educativa de cada institución.
  • Un conjunto de objetivos surgidos de la propia comunidad educativa, que expresa los valores existentes en el entorno y que orientan la formación de educandos.

  1. ESCENARIO CULTURAL:

Se inicia la colaboración a través de la familia en donde se permite tener viva tradiciones orales, juegos y fiestas emblemáticas de ciertas regiones que a su vez permiten diversión y entretenimiento. Esto se refiere más a la contextualización, a las cuales las instituciones y familias se rigen de acuerdo a las situaciones que representan para la sociedad con más significados, proponiéndose metas y fines acorde a lo que la cultura fija.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (179 Kb) docx (185 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com