Estrategia De Aprendizaje Del Niño En Edad Escolar Con Trastorno De déficit De Atención Con Hiperactividad.
METRCERA19 de Mayo de 2014
25.872 Palabras (104 Páginas)367 Visitas
Culiacán, Sinaloa, Diciembre del 2013
CAPITULO I: Construcción del objeto de estudio.
1.1 Planteamiento del problema.
Romero, Dulce María (2006) en una investigación expone que: “las escuelas pueden trabajar junto a la familia para ayudar a los niños que padecen TDAH. Una comunicación fluida entre los padres y el personal de la escuela puede ser muy importante para que el niño obtenga buenos resultados en su centro de estudio. Por lo general los maestros son los primeros que observan comportamientos relacionados con el TDAH y pueden brindar a los padres, tutores y médicos, información que puede ser útil en su diagnóstico y tratamiento.
La gran mayoría de los niños con TDAH no parecen estar motivados hacia sus tareas escolares, sobre todo por las constantes exigencias que reciben de los docentes y padres de familia. la mayor parte de los niños que se presentan con este padecimiento, carecen de estrategias para salir airosamente de situaciones conflictivas con sus compañeros, son rechazados por ellos y llegan a ser impopulares.
La no aceptación está determinada fundamentalmente por las escasas habilidades sociales y de comunicación que estos poseen, además no respetan reglas en el juego, ni en el salón de clases, es característica primordial de ellos, la obstinación, el negativismo, el carácter dominante, la baja tolerancia, la frustración y sus explosiones de ira, todo esto complica aún más su ajuste social e interpersonal.
Hernández Martínez, Alma (2006) refiere que es necesario profundizar en la importancia de una adecuada y oportuna detección de dicho problema, ya que hoy en día a pesar de tantos avances científicos, médicos y tecnológicos, no se han logrado los resultados que permiten obtener avances significativos en el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño.
Las manifestaciones conductuales de los niños con TDAH, se ven reflejados tanto en el salón de clase como en el hogar, lo que trae como consecuencia diferentes problemas para la adaptación del niño en la sociedad.
La familia cumple un rol principal en el tratamiento de niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividad, muchas de sus conductas se mantienen por las inadecuadas relaciones entre padres e hijos, por lo que, padres de familia y maestros deben ser orientados por terapeutas, brindándoles la información requerida para atender los comportamientos in adaptativos de estos menores.
Las manifestaciones conductuales inadecuadas se dan en un ambiente natural, donde se desenvuelve el niño, es decir, casa y escuela, por lo tanto la intervención se debe realizar en esos niveles.
Los padres y educadores tienen gran dificultad para detectar precozmente las conductas que señalan las áreas disfuncionales y no saben con frecuencia como actuar, cuando el niño ya está diagnosticado con este problema y; lo que se pretende es que ambas partes manejen o apliquen estrategias de mejora en su ambiente escolar y familiar, a través de las cuales se pueden aclarar muchas dudas y se pueda erradicar un ambiente con carencias de hostilidades y de tensiones que muchas veces generan estos problemas de hiperactividad en los niños.
La familia juega un papel principal en el tratamiento del menor, identificando situaciones ambientales y personales en las que suele actuar impulsivamente, para lo cual se le puede atender con toda tranquilidad, explicándoles las consecuencias, de estos actos y reforzarle de una manera sencilla, como sobrellevar una situación de tensión.
Por otra parte el maestro debe implementar estrategias escolares que permitan la realización de actividades con mucho éxito y que el niño se sienta capaz ante las dificultades, ajustando las tareas a su capacidad de atención. Lamentablemente, lo enunciado anteriormente no se lleva a cabo en la mayoría de hogares y centros educativos, donde se presentan casos de esta naturaleza, por lo que se requiere que se tome conciencia de la gran función que ejercen los padres de familia y maestros en la atención del menor con TDAH
Esta investigación se considera de vital importancia llevarla a cabo, debido a que en la actualidad son muchos los docentes y padres de familia que enfrentan casos de esta naturaleza, enfrentando difíciles situaciones con estos niños que adolecen de este padecimiento, por lo que es menester conocer algunas de las estrategias conductuales, orientadas hacia la mejora del desarrollo cognitivo, social y emocional del menor.
La presente investigación se enfocará en la “Escuela Primaria 30 de Abril Día del Niño” y, en “EL Centro Unicornio” ambas instituciones ubicadas en la ciudad de Mazatlán, y que actualmente atienden a niños con diferentes capacidades y necesidades, sobre todo con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad llamado CAPEC; todo esto con la única finalidad de evidenciar la problemática existente en este estudio.
En los últimos años, desde di¬ferentes enfoques se están llevando a cabo diversas investigaciones de la dimensión emo¬cional, escolar y familiar del niño con TDAH, están apareciendo publicaciones divulgativas de muy desigual valor científico y edu¬cativo. En el aspecto de esta investigación, existen algunos trabajos relacionados con el objeto de estudio en cuestión, que sirven como antecedente heurístico, citando las siguientes tésis:
1). Tesis doctoral: Técnicas y Estrategias en el manejo del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad por el psicólogo clínico. Realizada por Alicia Guadalupe Hernández Martín .Agosto del (2006) y presentada en la Universidad Autónoma de Madrid. Los resultados que arrojó esta investigación, muestra la aplicación de 40 encuestas realizadas a psicólogos educativos de ambos sexos egresados de diferentes instituciones educativas los cuales tienen entre uno y diez años de egresados, 15 de ellos se dedican a la consultoría privada y a la docencia con el fin de investigar más a fondo como es que el psicólogo educativo se enfrenta al trastorno por déficit de atención con hiperactividad, que conocimientos posee, si realmente se sienten competentes en esta área de trabajo; entre otras interrogantes que pueden ser de utilidad, ya que como se ha mencionado dicho problema es muy común, más si embargo existe falta de conocimiento en cuanto a la evaluación y tratamiento pues al psicólogo educativo no se le entrena adecuadamente para tratarlo.
Los datos obtenidos indican que del total de psicólogos encuestados solamente el 30%, es decir 12 encuestados, se encargaron de investigar acerca del tema pues consideraron de suma importancia conocerlo, aunque solo 5 de ellos se han enfrentado a casos de TDAH y han logrado resultados favorables en la aplicación de técnicas para la mejora del paciente. Los 28 restantes consideran que el tema es relevante pero como psicólogos educativos no están preparados adecuadamente y que desafortunadamente se considera un trastorno ajeno a lo que es su área de trabajo, pues de los quince psicólogos que se dedican a la consultoría privada solo 6 han trabajado con individuos que manifiestan dicho trastorno.
Los 10 restantes consideran que es trabajo del neurólogo y el psicólogo clínico; lo cual nos lleva a ver de una muestra de 40 individuos solamente 5 están realmente informados y actualizados en cuanto al tema, lo que se considera una cifra demasiado baja pues a pesar de ser una pequeña muestra aporta una perspectiva de la realidad en la que se encuentran en la actualidad.
De acuerdo a la información recabada sobre el TDAH se puede concluir que es un trastorno que quienes lo padecen presentan como principales características la inatención, impulsividad e hiperactividad, las cuales no siempre se manifiestan juntas ni con la misma intensidad, estos niños no controlan sus movimientos corporales, se les dificulta diferenciar los estímulos importantes de los irrelevantes, además tienen la peculiaridad de actuar sin reflexionar lo que hacen, lo cual los lleva al rechazo social debido a que su conducta molesta a la personas de su alrededor.
Este trabajo permitió estudiar más a fondo el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, no solamente en la cuestión psicológica, sino también en el aspecto médico, pues se considera que es de suma importancia, ya que el trabajo que se realiza con individuos que presentan este padecimiento debe ser interdisciplinario, es decir que no solo es importante la colaboración del neurólogo con los padres de familia, sino también del psicólogo clínico, educativo y el docente en el salón de clases, para así hacer una labor en conjunto.
2) Artículo de la revista “El niño con déficit de atención e hiperactividad” Guía para padres. Benavides, Tijerina de Adame, Greta.
Este estudio se realizó basado en las principales publicaciones de psiquiatría, como el American Journal of Psychiatry y el journal of the Academy of child and adolescent Psychiatry, entre sus más reconocidos expositores se pueden mencionar Russell Barkley, doctor de la facultad de medicina de la Universidad de Massachusett; Joseph Biederman, jefe de la clínica de psicofarmacología infantil del colegio médico de la Universidad de Harvard; Edward Hallowell y John Ratey, autores del polémico libro Driven to distraction y su secuela answers to distraction ambos médicos, Diagnósticos con SDDA, dedicados a la práctica privada y miembros del departamento de psiquiatría de la facultad de medicina de la Universidad de Harvard; Thomas Pelan, Psicólogo clínico,
...