ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de Caso: dificultades para controlar sus impulsos

Angelo Ariel Morales YupanquiApuntes20 de Abril de 2022

7.008 Palabras (29 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 29

ESTUDIO DE CASO

  1. DATOS DE FILIACION

NOMBRE        : JVA

SEXO        : Femenino

EDAD        : 62 años

FECHA DE NACIMIENTO        : 23 febrero 1959

LUGAR DE NACIMIENTO        : Alto Talara

GRADO DE INSTRUCCIÓN        : tercero de primaria

OCUPACIÓN        : Ama de casa

ESTADO CIVIL        : conviviente

FECHAS DE EVALUACIÓN        :

N° HIJOS        : 03

DOMICILIO ACTUAL        : Av Jorge Basadre N°1516        El Porvenir

RELIGION        : cristiana                                                                

EVALUADORA        :    

  • Miñano Guevara Priscilia
  • Morales Yupanqui Robin
  • Pizarro Silva Carolina Magaly
  • Quispe Rios Rayssa
  • Rodriguez Saavedra Rosa

  1. MOTIVO DE CONSULTA

La evaluada vino a consulta debido a que presenta dificultades para controlar sus impulsos, considera que no es comprendida por su familia, busca ser escuchada sin ser juzgada, su comportamiento es frío con sus hijos y pareja, pues le cuesta expresar sus sentimientos por las situaciones vividas en su niñez, las cuales le traen tristeza y melancolía al recordarlas, además de tener dificultad para socializar con las personas que no sean del entorno de su religión y quiere mejorar su trato con su familia, pues ellos reclaman la falta de afecto e interés que muestra por cada uno de los integrantes de su hogar.

  1. OBSERVACIONES GENERALES

La entrevista se desarrolló en un espacio físico dentro del cual se apreció limpieza y orden, que contaba con las condiciones apropiadas tales como una buena iluminación, ventilación y temperatura adecuadas. No se percibieron ruidos estridentes ni estímulos distractores. Todos estos elementos permitieron que la entrevista se desarrolle satisfactoriamente generando un clima favorable, tranquilo y cómodo.

Al observar la fisonomía corporal de JVA, se evidencia que posee una estatura de 1.62m y un peso aproximado de 68 Kg. acorde a su contextura, tez morena, cabeza mediana, poco cabello lo mantienen corto y de color negro, orejas medianas, cejas negras, ojos pequeños y de color marrón oscuro, nariz pequeña, labios delgados. Dicho semblante refleja un buen estado de salud.

Durante el desarrollo de las entrevistas, la evaluada, se presentó correctamente vestida, percibiéndose su aseo, tanto en la limpieza de su vestimenta como en su cuidado personal (uñas, manos y cara limpias, cabello bien peinado). Su atuendo va de acuerdo a la edad y estación actual. Esto nos permite notar su adecuado nivel de conciencia en relación con el medio ambiente donde se desenvuelve.

La evaluada adoptó una postura recta y rígida, en el transcurso de la entrevista fue encorvándose y juntando los hombros hacia adelante, modo de andar adecuado evidenciándose una coordinación motora fina y gruesa ajustada a su edad cronológica y su estado neurológico. Durante la mayoría de las entrevistas, JVA, permaneció recostada en la silla, con la cabeza agachada y desviando el contacto visual con los evaluadores. Este tipo de respuesta fue generada a raíz del adecuado rapport que estableció con las evaluadoras desde la primera entrevista, mostrando apertura y disposición, mediante la adopción de una actitud atenta e interesada frente a la ayuda que le pueden brindar los evaluadores. Esto se vio reflejado a través de su colaboración para relatar sus vivencias, enfocándose mayormente a su problema del poco afecto que puede brindar.

  1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

ψ Observación Psicológica

ψ Entrevista Psicológica

ψ Anamnesis Psicológica

ψ Examen Mental

ψ Pruebas Psicológicas

  1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

  1. ÁREA DE ORGANICIDAD

Se descarta deterioro mental ya que no se encuentran problemas de organicidad o posible daño funcional que pudieron haber sido ocasionados por el consumo de sustancias psicoactivas. Denota también buena atención y percepción visomotora.

  1. ÁREA DE INTELIGENCIA

 La examinada muestra cierto deterioro en sus capacidades intelectuales, su capacidad de cálculo se ha visto afectada pues solo cuenta con algunos estudios básicos llegando solo hasta tercer grado de primaria, y es capaz de realizar operaciones simples ligadas relacionadas a las actividades diarias a su hogar; es capaz de organizar ideas y pensamientos estableciendo relaciones apropiadas entre dos conceptos u objetos logrando discriminar similitudes. Las ideas son verbalizadas expresando una adecuada fluidez. Su amplitud de información, bagaje cultural, ambiciones y curiosidad intelectual están ligadas al servicio que recibe en su grupo religioso.

Se evidencia una adecuada capacidad de planificación lo que permite un buen manejo de números. Se observa un buen nivel de integración y orientación espacial no muestra dificultades para visualizar un todo a partir de sus partes, presenta buena capacidad perceptiva que se manifiesta a través de la adecuada coordinación ojo - mano y persistencia frente a experiencias en tareas de manipulación, planeación y construcción de objetos.

  1. ÁREA DE PERSONALIDAD

La evaluada es una persona que manifiesta pobre juicio e inmadurez social pues, frente a experiencias conflictivas no hace uso de un pensamiento lógico que le permita adaptarse al entorno con facilidad, en tanto, actúa impulsivamente reaccionando de manera agresiva como consecuencia de su desajuste emocional. Este tipo de comportamiento genera que no considere ni respete las reglas convencionales de conducta, fracasando en el modo de asumir responsabilidades y estableciendo un trato limitado con los demás, ya no reconoce las demandas sociales de su medio.

La evaluada es una persona de carácter dominante, sin embargo, la presencia de conflictos genera ansiedad, inestabilidad e inseguridad como respuesta a su falta de control y por la carencia de recursos para la solución de problemas. Este tipo de funcionamiento interno conlleva a que en el evaluado se instalen sentimientos de autodesprecio y temor. Sentimientos tales que nacen como consecuencia de su baja tolerancia a la frustración. Por ello, se acentuaron patrones de comportamientos como; irresponsabilidad para mantener un trabajo permanente, incapacidad para realizar proyectos futuros y satisfacer sus obligaciones económicas. Todo esto le impide cumplir con sus deberes paternos y conyugales      

como cubrir las necesidades básicas (alimentación, vivienda y salud) y afectivas hacia su familia.

El núcleo familiar se constituye como un sistema disfuncional y desintegrado, donde los roles no se encuentran bien definidos, con una dinámica carente de expresiones de afecto y estilos de comunicación deficientes caracterizados principalmente por la interacción inadecuada con la figura paterna basada en la desvinculación. Todo esto generó un clima hostil y agresivo incapaz de satisfacer las necesidades afectivas.

La evaluada se identifica con su propio sexo, evidencia, además, una poca valoración de la figura femenina, manteniendo relaciones heterosexuales dificultosas basadas en el desorden y promiscuidad sexual.

  1. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

El núcleo familiar de la evaluada se constituyó como un prototipo de familia disfuncional donde la madre asumía los roles paternos y el padre se dedicaba a un estilo de vida libertino, los roles disfuncionales se encuentran bien definidos generando un clima agresivo e inestable, con modelos parentales poco gratificantes, representado por una figura paterna hostil e indiferente frente a las necesidades afectivas que necesitaba como hija y la imagen de una figura materna sumisa y dependiente.

Estos niveles de crianza dieron paso a la interiorización de conductas aprendidas del modelo parental. Estos rasgos se vienen dando de manera progresiva y generan un tipo de respuesta predominantemente impulsiva y agresiva, reflejado en la despreocupación por las demandas sociales.

A consecuencia de estas características se puede advertir que la evaluada, no logra establecer un proceso adecuado de interacción social, lo que genera en ella la búsqueda de espacios más gratificantes, donde existan modelos con los cuales se pueda sentir identificado y que le permitan generar un vínculo de pertenencia a un grupo donde se sienta aceptado. Este contexto favorece la frialdad en ella imposibilitando que pueda dar afecto a los miembros de la familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (1 Mb) docx (687 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com