ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Existe una correlación entre el sexismo y la violencia en relaciones de pareja jóvenes?

aleelouDocumentos de Investigación17 de Julio de 2020

4.774 Palabras (20 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 20

¿Existe una correlación entre el sexismo y la violencia en relaciones de pareja jóvenes?

Integrante: Alexandra de Lourdes Neira Cortez

Docente: Juan Manuel Ochoa

Paradigma y método de investigación en psicología

06 de julio del 2020

Antecedentes

La violencia en el noviazgo es una problemática social que afecta a Chile, aún así, no se han generado suficientes investigaciones al respecto, puesto que se estudia la violencia entre cónyuges. Cabe destacar la investigación realizada por Ana Aguirre y Manuela García en 1997 a jóvenes universitarios de Valparaíso; “Violencia Prematrimonial: Un estudio exploratorio en universitarios”, la cual mostró que los universitarios que tenían pareja durante el último año, el 51% sufrieron algún tipo de agresión psicológica, y el 24% algún tipo de violencia física, al menos una vez durante el último año (Aguirre & García, 1997).

Por otro lado, en el 2016 se realizó una investigación que concluye que hay una escasa autopercepción de ser maltratado, que, si bien se correlaciona con la presencia de conductas violentas, esta correlación es moderada o débil e incluso nula con tipos de violencia distinta a la física (Zulic,2016).

La violencia, es un concepto relevante para esta investigación, la cual se define como, “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (Krug, 2002).

Otro concepto importante de este estudio es el sexismo, dentro de este se encuentran tres tipos; sexismo hostil, benevolente y ambivalente. El hostil se define como una ideología que caracteriza a las mujeres como un grupo subordinado y legitima el control social que ejercen los hombres (Fernández, 2004). Por otro lado, el sexismo benevolente se basa en una ideología tradicional que idealiza a las mujeres como esposas, madres y objetos románticos (Glick et al. 1997 citado en Rodríguez, 2010). Y es sexista también en cuanto que presupone la inferioridad de las mujeres, ya que este sexismo reconoce y refuerza el patriarcado, pues considera que las mujeres necesitan de un hombre para que las cuide y proteja (Rodríguez, 2010). Además, el sexismo ambivalente se operativiza con la presencia de dos elementos con cargas afectivas antagónicas: positivas y negativas (Glick y Fiske, 1996, 2000, 2001 citado en Lameiras, 2002), dando lugar a dos tipos de sexismo vinculados: sexismo hostil y sexismo benevolente (Lameiras, 2002).

En relación a las cifras entregadas en el 2019 por el Ministerio de Salud, donde se observa que, en el primer semestre de dichos años, hay un aumento del 64% de las denuncias por violencia sexual y de pareja comparado en el mismo periodo del año 2018. En este aspecto, más de 2.000 jóvenes que fueron atendidos en recintos de la red pública por estos criterios

Desde el análisis realizado por el Ministerio de Salud, se puede separar en dos grandes grupos, adolescentes que presentan violencia de pareja/pololo y jóvenes víctimas de violencia sexual, en este último caso siendo el más alto con 2.106 casos. Asimismo, presenta una gran diferencia entre hombres y mujeres, con 246 casos denunciados por parte de hombres y 1.860 denunciados por mujeres.

Con respecto a los rangos etarios, los casos denunciados por mujeres entre 10 y 14 años son de 562, además de las mujeres entre 15 y 19 años las denuncias fueron de 1.298. Por otro lado, los hombres entre 10 y 14 años, sus denuncias fueron de 79 y en el rango 15 y 19 años sus denuncias fuero 167. De este resultado se observa que la mayoría de las denuncias fueron realizadas por mujeres jóvenes, es por esto que el análisis propuesto en este escrito será compuesto por mujeres y hombres entre 18 a 25 años.  

En torno a la ley chilena de delitos contra la mujer, se promulgó la ley número 21.212, la cual  califica como femicidio el asesinato de una mujer por parte de su pareja o ex pareja sin convivencia y establece penas que van desde el presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado, es decir, de 15 años y 1 día a 40 años (Código penal, 2020)

Pregunta de investigación

  • ¿Existe una correlación entre el sexismo y la violencia en relaciones de pareja jóvenes?

Objetivo general

  •  Establecer si existe correlación entre el sexismo y la violencia en relaciones de pareja jóvenes.

Objetivos específicos

  • Especificar los distintos tipos de sexismo que se desarrollan en la investigación.
  • Especificar los distintos tipos de violencia que se desarrollan en la investigación.
  •  Analizar las correlaciones obtenidas para lograr establecer la existencia de una relación entre ambas variables.

Hipótesis

Existe una relación entre el sexismo y la violencia en relaciones de pareja jóvenes, debido a que el sexismo es uno de los factores que producen un aumento de violencia dentro de relaciones amorosas, en donde la correspondencia de estas dos variables se debe a la existencia de un pensamiento desvalorizado del otro la cual puede gatillar episodios de violencia dentro de la relación.

Relevancia

La presente investigación tiene el impacto de poder establecer una relación entre la existencia de sexismo dentro del vínculo amoroso de pareja y que este puede ser un gatillaste del inicio de violencia (de cualquier estilo).

Marco Teórico 

El término violencia hace referencia a “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (Krug, 2002, p. 15).

Está clasificada en varias categorías tales como: violencia contra uno mismo, violencia colectiva y violencia interpersonal. Siendo en esta última clasificación donde se encuentra la violencia entre parejas, en la cual nos enfocaremos en esta investigación.

Según Canadian Ministry of Health (1995) citado por Gómez (2014) la violencia en el noviazgo (dating violence) se define como: “todo ataque intencional del tipo sexual, físico o psíquico de un miembro de la pareja contra el otro en una relación de pareja integrada por jóvenes o adolescentes” Pero dentro de esta misma definición se pueden destacar tres elementos subyacentes importantes para entender las formas en que se ejerce este tipo de violencia:

  1. Amenaza o provocación de un daño real (físico, psicológico o sexual). Hay que destacar que la intencionalidad del acto violento no siempre es la de hacer daño; la “autodefensa” también es un motivo de agresión a la pareja.
  2. Control o dominio de un miembro de la pareja.
  3. Amenazas, coacción, control, dominación o daño producido en el seno de una relación en el noviazgo. (Rubio et al., 2015)

A parte de lo mencionado anteriormente la violencia se puede dar en varios tipos, siendo en estos ámbitos en donde se mecaniza y se hace observable la violencia en el noviazgo. Los tipos de violencia son:

  • Maltrato psicológico: es la forma más habitual y tiende a verse como una práctica normalizada entre jóvenes y adolescentes. Es un tipo de maltrato más sutil que se manifiesta de diversas formas: desvalorizaciones (críticas corrosivas y humillaciones), posturas y gestos amenazantes, imposición de conductas degradantes, restricciones (control de amistades, salidas de casa, vestimenta, etc.), atribuir la culpabilidad a la víctima y conductas de acoso al acabar la relación (Echeburúa y Redondo, 2010, p. 80). También según Pacheco y Castañeda (2013) este tipo de violencia puede ser una de las más peligrosas en torno a sus manifestaciones ya que lo hace de una manera muy sutil que puede pasar desapercibida y hace que la víctima no sienta y no se dé cuenta de que está siendo maltratada psicológicamente. Cabe destacar que este tipo de violencia puede predisponer a grados más elevados y violentos de violencia en la pareja.

  • Maltrato físico: se divide en agresión leve (lanzar un objeto, bofetadas, empujones, patadas, etc.), y agresión grave (estrangular, utilizar armas, etc.); aunque entre jóvenes y adolescentes, la más común es la agresión de carácter leve (Muñoz, Rivas et al., 2007).  Por lo tanto, este tipo de violencia busca y su finalidad es dañar la integridad física de la otra persona miembro de la pareja.
  • Maltrato o agresión sexuales: Hace referencia a cualquier acto de intimidad sexual forzada por el/a agresor o no consentida por la víctima que tiene lugar en situaciones humillantes, con otras personas o en presencia de otros (Petit y Prat, 2011 p.33). Como postula Marie France (1998) la finalidad de llevar a cabo este tipo de violencia es para beneficiar solo a un miembro de la pareja ya que este busca mantener algún encuentro o interacción sexual con la pareja, pero sin su pleno consentimiento. Este hecho la mayoría de las veces lleva consigo acciones de manipulación, violencia física y agresión verbal.

Un dato importante y a destacar en torno a la tipificación de la violencia es sobre la regularidad y la cotidianeidad de estos hechos en una relación de pareja. Siendo el maltrato psicológico el más común en la dinámica de pareja, pero el menos notable, ya que la forma en que se ejerce es bastante sutil, lo que hace que los dos miembros de la pareja asuman las manifestaciones de este maltrato como normal y parte de la convivencia de la pareja.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (243 Kb) docx (39 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com