HISTORIA DE LA PSICOLOGIA . PSICOLOGIA DE GESTALT
pablo daniel melideoApuntes2 de Octubre de 2020
9.278 Palabras (38 Páginas)180 Visitas
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
TEÓRIO SAB. 25/11/06
La psicología de la Gestalt, dos datos, podía haber como la versión europea, la versión alemana, de la respuesta y de crítica a las psicologías introspectivas del siglo 19. Así como en los Estados unidos había cobrado forma de acuerdo a las estructuras sociales… en Estados Unidos, el conductismo. En Europa y sobre todo en los países de habla alemana, el lugar que ocupa el conductismo en Estados Unidos, lo va a ocupar, por lo menos hasta el comienzo del nazismo o sea hasta principio de los años 30, lo va a ocupar la psic. De la Gestalt. Digo hasta esa época, porque la mayoría de los psicólogos de la Gestalt son judíos, por lo tanto en el año 1936 casi todos emigran a Estados Unidos, unos poco se quedan pero finalmente la comunidad de la psic. De la Gestalt dentro de la Alemania nazi no mayor posibilidad de desarrollo.
Se podría trazar un paralelo entre el conductismo y la gestalt en cuanto a las características que ambas vienen a cuestionar las psicologías del siglo 19, en cuanto que tanto una como otra, Gestalt y Conductismo rechazan el método introspectivo, en cuanto que ambas quieren constituir una ciencia fundada en la ciencia naturales, pero mas allá de eso no hay prácticamente ningún otro punto de encuentro que uno puede encontrar entre la Gestalt y el Conductismo. El texto que ustedes tienen que leer de Köhler es un largo desarrollo de crítica a la introspección y al conductismo. Fundamentalmente en lo que respecta a la crítica de conductismo, a la noción misma de objetividad que sostiene el conductismo. Les decía ayer, retomo un poco, la Gestalt forma parte de un movimiento un poco más amplio dentro de una especie de atracción cultural que se da en los países de habla alemana contra las concepciones de la ciencia del siglo 19. A mediado de la primera década, 1910, 1920, comienza a darse un movimiento en los países de habla alemana que plantea la decadencia de la cultura occidental, es uno de los manifiestos filosófico más importante… un libro que justamente se llama justamente la Decadencia de Occidente, escrito por un autor que se llama Splendler, no en forma azarosa la primera parte de este libro comienza a llamarse Realidad y Gestalt.
Este movimiento de rechazo al siglo 19, de rechazo al estudio de las ciencias, lo que van a poner énfasis es en la forma que las ciencias del siglo 19 han ido desarrollándose, se va alejando cada vez más del hombre, la característica fundamental de la ciencia del siglo 19 es que se produce una pérdida de significatividad en cuanto ha el valor que la ciencia puede tener para resolver los problemas del hombre. Aún los autores, los historiadores caracterizan esta época como de fragmentación de inseguridad, de pérdida de las referencias más estables. Entonces esta sensación de inseguridad, de fragmentación, de pérdida de referencias va a llevar a una crisis de la ciencia. Hay un autor, un filósofo: E. Husserl, es el padre de la fenomenología moderna, intenta desarrollar un movimiento, de básicamente de cuestionamiento de la visión que la ciencia tiene del mundo. La ciencia se ha fundado en nociones abstractas de modo tal que nos habla de un mundo que no es el mundo en que vivimos, el mundo vivido. Cuando la ciencia física habla del mundo que nos rodea habla de átomo, habla de cuestiones matemáticas, habla de formas geométricas, y eso no tiene nada que ver con el mundo vivido.
Husserl inicia un movimiento que llama la fenomenología que tiene como lema: volver a las cosas, volver a la descripción de la experiencia vivida, al mundo vivido. Dentro de este movimiento se enmarca también la Gestalt. Husserl dice en 1919 en una conferencia, refiriéndose a la ciencia: “en el desamparo de nuestra vida, esta ciencia no tiene nada que decirnos, la cuestiones que incluye son por principio justamente los problemas candente para los hombre entregado por emociones que ponen en juego su destino”. Este libro en el cual el comienza con esta introducción esta conferencia que después lo publica, es en 1919, justamente después de la primera guerra mundial, los países de habla de habla alemana, después de la primera guerra mundial se produce su derrota, se produce una debacle económica, política, social, cae un imperio que tenía años, cae una figura que es lo que daba identidad a los pueblos alemanes, que es la figura del emperador y se produce un todo un momento, una década de inestabilidad política, de cambios de revoluciones y ante todo esto la ciencia no puede decir nada. Esta ciencia que se ha alejado tanto del hombre, esta ciencia que se ha dedicado tanto a la abstracción no puede decir nada. Es más en todo caso sólo ha contribuido a partir de este cariz tecnocrático que tomó la ciencia a la destrucción del hombre. Todo este movimiento parte de este cuestionamiento a la ciencia y la psicología del siglo 19.
Pregunta alumno: cuál es la causa que produce el alejamiento de la ciencia?
La forma en que se fue conformando la ciencia en la modernidad. La ciencia moderna como lo hemos visto en la unidad 2 se constituye como algo que se aleja del bien común. Como un rechazo del bien común, como una duda del mundo percibido. En ese sentido la ciencia tiene, a partir de la modernidad, justificar los datos a partir de aquello que está más allá de los datos, la posibilidad de sistematizar el mundo, implica que lo que vemos, lo que percibimos puede ser engañoso por lo tanto necesitamos recurrir a algo que está más allá de esto que es inaccesible para los datos.
Esto tiene que ver con un imaginario de época, no quiere decir que era efectivamente así, es muy difícil evaluar si hay un hombre… esto es como en situaciones particulares que atravesaban la sociedades europeas, que es ciencia.
Hay un historiador, muy conocido porque escribió la historia de Freíd, muy conocida en el mundo psi, es Peter Gay que dice que lo que padecen los intelectuales en Europa central de esa época es de un hambre de totalidad. Esta pérdida en las fragmentaciones, estas pérdidas habituales a la que había contribuido la ciencia con su mecanicismo, con su asociacionismo, lo que lleva es a buscar respuesta en sentido contrario, es decir en sentido de una totalidad que integre al hombre a una totalidad originaria. La idea de folk en Alemania, de pueblo con la idea de totalidad organizada que incluye al hombre de modo tal que el hombre ya no es pensado en términos de un individuo aislado, sino como perteneciente a una tradición, en el sentido que estos movimientos holista, en general de corte conservador, que piensan en un pasado perdido y en recuperar ese pasado perdido. Alguien leyó a Herman Hesse, lectura de adolescencia, Hesse es un autor que se inscribe en esa época, todos los problemas existenciales que aparecen en las obras de los años 1910 o 1920 tienen que ver con esta idea de los problemas existenciales del hombre. Si uds. Leen la primeras obras de Hesse con respecto a las obras de los años 40 los cambios son significativos. Esta necesidad casi romántica de volver a ciertas raíces en la cual se encuentra el hombre en una relación con una comunidad…
Dentro de esta percepción de una crisis de la ciencia, de esta reacción antiasociacionista, antiindividualista, antimecanisista, se van a producir dentro de las distintas ciencias algunos movimientos que van a tender a repensar los presupuestos en los que se basan e incorporaron justamente esta idea de totalidad. Una de las primeras disciplinas que comienza a reestructurar sus presupuestos es la biología del siglo 19, que se había desarrollado ampliamente como una ciencia que había tenido más desarrollo durante el siglo 19, se había establecido a partir del desarrollo de la embriología, la biología celular, de la microbiología, etc. Pero este desarrollo de la biología del siglo 19, se había fundado e un principio mecanicista que veía al cuerpo como una máquina. Uno de los primeros desarrollos en contrario es el de un biólogo que se llama Von Dexül, este biólogo comienza a pensar a la biología de los organismos ya no en términos mecánicos o sea en términos de unidades que se relacionan entre sí y que cada unidad cumple una función determinada, sino más bien en términos de una totalidad que le otorga a cada una de esas unidades que componen el organismo, un sentido a partir de la pertenencia a esa totalidad. Como ejemplo ponía: cuál es el problema que aparece más claramente en la teoría celular de la biología del siglo 19? La teoría celular del siglo 19 parte de la idea de que un organismo está compuesto por una serie enorme de unidades que son las células todas son morfológicamente iguales, tienen la misma información genética, sin embargo en un proceso de desarrollo individual, estas distintas células van tomando distintas funciones, unas serán para las estructuras óseas, otras serán células nerviosas, otras musculares, entonces la Teoría celular desde el punto de vista asociacionista y mecanicista no puede explicar esta diferenciación funcional. Lo que van a plantear los biólogos, es la idea de que la totalidad orgánica es la que le da a cada parte una cierta funcionalidad. Esta idea ya estaba presente, por supuesto no así desarrolla, ya aparece como un problema en Freud en el Proyecto de Psicología, cuando él tiene que pesar el aparato psíquico lo piensa a través de la teoría de la neurona, a través de una teoría celular y el problemas es que se da cuenta que existe un problema, dice cómo pensar las diferentes funciones del aparato psíquico, por ejemplo las cuestiones perceptivas, las cuestiones de la memoria y las cuestiones de la conciencia, si todos los aparatos psíquicos están compuestos por neuronas del mismo tipo. Cómo estas neuronas adquieren cuestiones diferenciales si todas son del mismo tipo?, Entonces ahí Freud va ha recurrir a una respuesta que va en camino de lo que lo intelectuales habían desarrollado a principio del siglo 20: es que la funcionalidad …. las diferencias morfológicas, sino por el lugar que ocupen las relaciones que mantienen respecto de otras neuronas. Las neuronas que se ocupan de la percepción, en la medida que ocupen un lugar determinado, mantienen ciertas relaciones con las de otro tipo, adquieren una funcionalidad diferente. Entonces, si bien Freud parte de un principio mecanicista y asociacionista, en la medida en que encuentra hipótesis y problemas propios del siglo 20 en la biología trata ahora una función que va en esa vía, por supuesto no lo resuelve muy bien, pero es interesante escucharlo 10 o 15 años antes de que comenzara a plantearse.(no se entiende) … es decir, lo que la biología viene a sostener entonces, es que basta con el estudio de las partes que componen un organismos para dar cuenta del funcionamiento del organismo como untado. No hay centrarse tanto en las partes, sino en las relaciones que organizan esas partes, y que esas relaciones son sustanciales e inherentes a la estructura misma del organismo. Lo que sostiene esta biología holista es que finalmente las propiedades sustanciales de un organismo, no provienen de las propiedades esenciales de las partes. Sino que las propiedades de un organismo emergen de las relaciones e interacciones de esas partes, y estas relaciones e interacciones están regidas por el organismo como un todo. No hay propiedades que sean intrínsecas a las partes.
...