ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la psicologia comunitaria

JAVIER IGNACIO LARA TABILOInforme2 de Junio de 2019

9.743 Palabras (39 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 39

Índice

Introducción        3

1.        Describa el desarrollo histórico de la Psicología Comunitaria,  considerando hechos e hitos relevantes de los procesos en Estados Unidos, Europa, América Latina y Chile.        5

El origen del movimiento en Estados Unidos.        5

El origen del movimiento desde Europa.        7

El origen del movimiento en América Latina.        10

El origen del movimiento en Chile.        13

2.        Identifique elementos distintivos y aportes de Autores relevantes, para el desarrollo de la Psicología Comunitaria, en Estados Unidos, Europa, América Latina y Chile.        15

Desarrollo de la Psicología Comunitaria en Estados Unidos        15

Desarrollo de la Psicología Comunitaria en Europa.        16

Desarrollo de la Psicología Comunitaria en Latinoamérica.        18

Desarrollo de la Psicología Comunitaria en Chile.        21

3.        Elabore una Línea de Tiempo, que permita visualizar el desarrollo y evolución de la Psicología Comunitaria, considerando los hitos y crisis más relevantes según los aportes de los diferentes países.        23

Primera Etapa        23

Segunda Etapa        26

Tercera Etapa        29

Cuarta Etapa        31

Quinta Etapa        31

4.        Describa e identifique los elementos distintivos de los siguientes Enfoques, mencionando sus autores principales        35

5.        Construya una tabla que rescate las diversas definiciones y elementos distintivos de Comunidad y Sentido de Comunidad, según Edward Seidman, Julian Rappaport, Marisela Montenegro y Maritza Montero.        46

6.        Construya una tabla que rescate las diversas definiciones y elementos distintivos de Desarrollo Comunitario y Local, según Julian Rappaport, Gonzalo Musitu, Sofía Buelga, Marisela Montenegro y Maritza Montero.        49

7.        Conclusión        53

8.        Bibliografía        54


Introducción

La Psicología comunitaria es una disciplina reciente, ¿pero en sí que es la psicología comunitaria?, antes de poder definir que es la Psicología comunitaria se deben definir dos conceptos claves que son Psicología que se puede definir como “la ciencia de la conducta” (Butler, 1998). En pocas palabras es la ciencia que estudia la conducta humana, y comunidad  se define como “un sistema o grupo social de raíz local, que se diferencia en el seno de la propia sociedad de que es parte en base a características, particularidades e intereses compartidos por sus miembros y sus subsistemas que incluyen, tales como ubicación geográfica, interdependencia, interacción psicosocial estable, identificada con sus símbolos e instituciones.” (Bastidas, 2004). Por lo tanto comunidad es un sistema en el cual sus miembros desarrollan relaciones y lazos, vínculos interpersonales, con cohesión social, sentido de pertenencia al grupo e identificación con él. Con ambos conceptos definidos se puede responder la pregunta ¿Que es la Psicología comunitaria? Según palabras de la autora Montero (2004):

“Esa la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”. (P. 32)

Por lo tanto la Psicología Comunitaria es una teoría interdisciplinaria cuyas ideas y conocimiento no provienen solamente de la psicología, sino que recopila fundamentos de otras ciencias como la antropología, sociología y filosofía.

 La psicología Comunitaria al ser una disciplina reciente tiene un surgimiento en el siglo XX para ser más exacto en la época de los años 60, donde sus inicios fueron en Estados Unidos país que estaba pasando por una época de movimientos sociopolíticos que empezó a generar un cambio en los psicólogos de dicha época, pero rápidamente la Psicología Comunitaria fue expandiéndose y siendo trasformada y adaptada tanto en Latinoamérica como en Europa. La Psicología Comunitaria surge por el movimiento de insatisfacción de los psicólogos de dicha época, preocupación surgida por la forma que se dirigía la orientación de la Psicología clínica hacia la salud mental, la pobreza, las injusticias sociales, pero sobre todo a las limitaciones del paradigma vigente para enfrentar dichas problemáticas. La Psicología comunitaria buscaba que se generara una promoción en la salud mental.


  1. Describa el desarrollo histórico de la Psicología Comunitaria,  considerando hechos e hitos relevantes de los procesos en Estados Unidos, Europa, América Latina y Chile.

El origen del movimiento en Estados Unidos.

En la década de los sesenta en Norteamérica, la sociedad era ya consciente de las desigualdades existentes de la población, según señala Musitu (2004):

“Siendo dichas desigualdades de sustrato tanto económicas como de recursos sanitarios, asistenciales y educativos. De este modo, también se produce un cambio importantísimo en el concepto de salud, siendo ahora concebido como un estado de bienestar físico, psicológico y social”.

De esta forma en la conferencia celebrada en Swampscott en el año 1965 nace por primera vez el concepto de psicología comunitaria. Musitu (2004):

“Es en esta conferencia, organizada con la finalidad de analizar la formación de los psicólogos que trabajan en la comunidad, donde se utiliza por primera vez el término psicología comunitaria y donde se sitúan las bases de esta disciplina en Estados Unidos” (p.5). 

Es así como en esta conferencia, tanto psicólogos como profesionales que se encargan de la salud mental dan cuenta de la importante conexión entre este nuevo concepto denominado Psicología comunitaria y su entorno social luego de la creación de centros de salud mental en el año 1963. En dicha conferencia, su objetivo principal era generar un tipo de formación para los psicólogos que les permitiera ejercer su práctica en el rol comunitario.

Durante los años 1984 y 1988 se logra apreciar en Estados Unidos un incremento en los factores sociales y su relación con la salud mental (Speer y cols., 1992). Es en esta etapa que se comienza a proliferar investigaciones que tiene como objetivo analizar la influencia que tienen los estresores sociales y el apoyo psicosocial. Según Musitu (2004), esta investigación sobre el apoyo social da lugar al nacimiento de trabajos que buscan analizar su estructura, funciones, medición y relación con el ajuste psicosocial de un sujeto.

Aun a pesar de lo planteado, para la década de los ochenta la psicología comunitaria todavía se mantiene muy ligada a la salud mental, más aún a la perspectiva individualista en las propuestas de intervención. Musitu (2004) afirma:

Así, aunque en la citada conferencia se planteó la relevancia de los factores sociales, la necesidad de analizar la relación entre individuo y comunidad y un nuevo acercamiento interventivo que incluya a la comunidad, la realidad es que algo más de veinte años después (…) se consideran que el camino recorrido está todavía muy alejado de los ideales de Swampscott. De hecho, la mayoría de las intervenciones tienen un enfoque centrado en el individuo y, aunque algunas de las áreas de investigación más relevantes son la prevención o el apoyo social, este último es considerado en algunas ocasiones como una variable personal. (p.7)

A pesar de lo planteado en la conferencia de Swampscott, la perspectiva individualista de la psicología americana seguía muy arraigada aún en la década de los ochenta, es por ello que autores como Gesten y Jason consideraban que faltaba bastante camino por recorrer para llegar a los ideales planteados en la conferencia.

El origen del movimiento desde Europa.

El desarrollo de la psicología comunitaria en Europa, precisamente en el Reino Unido es bastante reciente. De esta forma Musitu (2004) apunta que los libros de psicología comunitaria publicados en dicho país son escritos por psicólogos clínicos, como Jim Oxford (1992). Un año antes dio lugar a la aparición de la primera revista de psicología comunitaria llamada  Journal of Community and Applied Social Psychology, dirigida por el mismo Jim Oxford. Dicho autor indica que los profesionales de la salud mental sostienen cierta insatisfacción con los modelos de tratamiento que consideran los factores sociales y algunas experiencias de investigación comunitaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (364 Kb) docx (47 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com