ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Comunitaria

hltajjr07241314 de Noviembre de 2014

876 Palabras (4 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

La psicología comunitaria surge como una forma de psicología aplicada al escenario de la comunidad y la sociedad, Rappaport (1977) la define como la búsqueda de alternativas de intervención anexas a las normas sociales establecidas; una posición que contrasta lo anterior, indica que lo comunitario no se reduce a la intervención, pues la interacción mutua entre personas, instituciones y ambientes naturales o artificiales, amplia las posibilidades de entender lo psicosocial, desde los múltiples contextos del saber y del quehacer comunitario. Así reducir lo comunitario a lo normativo, conlleva reinstituir la característica homogenizante de estados-naciones, cuya democracia es heredera de muchos errores dictatoriales, que se imponen como modelos operantes de dominación en un escenario de democratización de la impunidad (reelecciones políticas, censuras de los medios de comunicación, manipulación de los contratos, expropiación, destierros, ejecuciones extrajudiciales, silenciamientos, leyes de perdón y olvido, etc.); dicha trama de eventos encuentra su máxima expresión en la negación parcial o total de los derechos ciudadanos, es decir en el estado de excepción (Agamben, 1998). A razón de esto la clínica social impulsa el paso del sujeto-biopolítico al sujeto-comunitario, lo que implica la (de)construcción en los colectivos, del pensamiento ideológico del estado, como también de la alienación introyectiva, que funciona como dispositivo de control bajo condiciones de exclusión y violencia; por consiguiente, la dinámica interaccional de las instituciones modernas emerge en contraposición, a las estructuras históricas de organización política en las comunidades tradicionales, generando desde el inicio de la relación comunidad-estado, un conflicto de base cuyas características estructurales alteran el sentido manifiesto de la memoria histórica (Das & Poole, 2008; Das, 1997), situación que se deriva en la formación de una insatisfacción ontológica generalizada, respecto al modo como se reorganiza la realidad social desde el discurso biopolítico.

Es importante mencionar que la biopolítica como modo de abordamiento político, es una característica indisociable de la forma liberal de gobierno (Foucault, 1998), expandida desde el siglo XVIII hasta nuestros días; dicha particularidad establece su praxis en la dinámica reproductiva de los procesos, prácticas y mecanismos de intervención del estado sobre la vida de comunidades, cuya pluralidad de conflictos emergentes desde un plano socioeconómico y político, imprime a lo social una complejidad inherente a razón de la multiplicidad de intereses, territorios de encuentro y actores sociales que se vinculan en la trama social (Cobo, 2012); así la posibilidad de gobernar biopolíticamente tiene como meta el control de la “variación y aleatoriedad” (Castro, 2007) de las diversas formas de interacción y reproducción de la vida, que resultan peligrosas para el mantenimiento homeostático del “orden social que el nuevo arte liberal de gobernar se esfuerza por preservar” (Miranda, C. 2012, p. 213). En este sentido la biopolítica comporta un factor estético, vinculado a la formación crítica del juicio sobre el cuerpo y sus relaciones con otros (personas, grupos e instituciones), espacio en el que el síntoma y la enfermedad se abren paso como corolario de la variación social de las relaciones que el Biopoder instala. La clínica social posee el potencial interpretativo y explicativo, para cuestionar desde un escenario de complejidad el orden social que interviene el cuerpo y sus relaciones, a través de un acercamiento a la sensibilización estética, aspecto que de acuerdo con Otero (2010, 2010a) debe sumarse a la Psicología propiamente dicha, abriendo paso a una propuesta donde la mirada y la escucha, conlleven al re-direccionamiento de lo nocional (impuesto al cuerpo) y la categorización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com