ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de diferenciar problema de conducta y trastorno de conducta

mpmmghizResumen14 de Febrero de 2021

2.966 Palabras (12 Páginas)508 Visitas

Página 1 de 12

Tema 1. Importancia de diferenciar problema de conducta y trastorno de conducta.  Diferencia entre problemas internalizantes y externalizantes.

Presentan diferentes nomenclaturas: problemas de comportamiento, conductas disruptivas, comportamiento disfuncional… Algunos ejemplos: Desobediencia, absentismo escolar, acoso, robo, violencia… PROBLEMAS DE CONDUCTA a menudo generan problemas en diferentes contextos, especialmente el escolar, familiar, interpersonal, comunitario… No todos los P.C son iguales se pueden observar variaciones cuanto a                                         

  • INTENSIDAD: Leves, moderados, graves en función de la alteración que produce en la persona o entorno.
  • ENTORNO: Primaria o secundaria dependiendo de si el origen está en la manifestación de un trastorno psicológico o a la influencia de otra patología.

TRASTORNO DE CONDUCTA: Para que sea considerado como tal se debe mantenerse a lo largo del tiempo, en caso de los niños, la conducta no es la esperada para su edad y tiene una afectación clara en su funcionamiento personal y en otros aspectos de su vida (como la escuela, familia…)

Problemas de conducta INTERNALIZANTES: Se manifiestan a través de la conducta interna ( pensamiento o comportamiento privado) alguna de ellos son inseguridades, estados de ánimo deprimido, pensamiento obsesivo, baja autoestima, fobias…

Problemas de conducta EXTERNALIZANTES: Están relacionados con la conducta manifiesta externa (comportamiento público) como la falta de autocontrol emocional, dificultado conflicto en las relaciones interpersonales, agresividad…

Es importante diferenciar entre un problema conducta aislado y un P.C que se manifiesta en un trastorno de conducta, o un problema de conducta que se debe a una enfermedad médica o intoxicación por drogas.

Tema 2. Técnicas para desarrollar conductas (programas reforzamiento, moldeado, encadenamiento, reforzamiento negativo). Técnicas para reducir conductas (extinción, tiempo fuera, costo de respuesta, saciación, práctica negativa, sobrecorrección). Organización de contingencias (economía de fichas y contrato conductual)

Incrementar o mantener conductas adecuadas

REFORZAMIENTO POSITIVO: El reforzador positivo es un acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca el aumento de la frecuencia o de la probabilidad de aparición de esa conducta. El reforzamiento positivo directo para un educando puede ser un reforzamiento positivo vicario para otro educando observador. Hay que tener en cuenta que conductas se quiere incrementar porque deben ser muy específicas (p.ej: si se quiere que el niño sea más simpático, ofrecer reforzamiento cada vez que sonría).

Todo tipo de conductas son reforzables: emocionales de base neurovegetativa, conductas motoras, sociales y cognitivas, conductas simples y complejas, la actividad y la pasividad...

REFORZADORES pueden ser

PRIMARIOS: son innatos, su propiedad reforzante se debe a las características biológicas de los sujetos y guarda relación con la supervivencia del individuo (comida cuando tenemos hambre, abrigo cuando tenemos frio)

SECUNDARIOS : son adquiridos a partir de su asociación con los reforzadores primarios, dependen de la historia individual del sujeto (el dinero, la mirada de otra persona)

Programa intermitente de intervalo fijo: Se aplica el reforzamiento de forma contingente a la emisión de una conducta después de transcurrido un lapso de tiempo fijo Ejemplo: Un educador que imparte un taller de barro decide reforzar a un niño muy inquieto cada 10 minutos, si en ese momento ese niño está concentrado en su tarea. I si no lo estuviera, le reforzaría justo en el momento en que se concentre posteriormente a esos 10 minutos. (I.F.10) Podría reforzarlo con una palmadita en la espalda o tocándole la cabeza cariñosamente

Programa intermitente de intervalo variable Similar al anterior, pero el lapso de tiempo en lugar de ser constante, es variable y siguiendo un promedio especificado. El reforzamiento seguirá a la primera respuesta emitida después de cada intervalo prefijado. Por tanto es posible que los refuerzos se administren o muy juntos o muy separados. Ejemplo: El educador del ejemplo anterior decide reforzar la respuesta de trabajar concentrado en el barro 5 veces en el transcurso de una hora. Por ejemplo podría reforzar al cabo de 7 minutos, 13 minutos después, 9, 20 y 11. Estaría utilizando un intervalo variable de 12 (I.V.12) o lo que es lo mismo, refuerza las conductas de trabajo concentrado un promedio de cada 12 minutos.

Programa intermitente de razón fijo Se aplica el reforzamiento de forma contingente a la emisión de un número dado de respuestas. Si el número de respuestas requeridas es fijo, tenemos un programa de razón fija. Ejemplo: La educadora refuerza la conducta de quitar sus cubiertos de la mesa después de comer o cenar sin que se lo recuerden. Refuerza esta conducta cada tres veces que se da (R.F.3)

Programa intermitente de razón variable Se aplica el reforzamiento de forma contingente a la emisión de un número dado de respuestas variable, después de la última respuesta de cada bloque establecido. Ejemplo: La educadora del ejemplo anterior refuerza un promedio de cada 4 veces que la chica retira sus cubiertos sin recordárselo. Por ejemplo, en un total de 12 conductas adecuadas, refuerza la 1ª, la 5ª, la 7ª y la 12ª (R.V.4

REFORZAMIENTO NEGATIVO= CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE: Se incrementa la probabilidad de aparición de una conducta (se refuerza dicha conducta) por la retirada de un estímulo aversivo de forma contingente a dicha conducta.

Cómo enseñar nuevas conductas

MOLDEADO: Definido como el refuerzo de las aproximaciones sucesivas de una respuesta y extinción de las aproximaciones previas a la misma respuesta hasta que se produce el comportamiento deseado.

ENCADENAMIENTO COMPORTAMENTAL:Una cadena comportamental es una secuencia de estímulos discriminativos (ED) y respuestas (conductas) en que cada respuesta, excepto la última, se convierte en estímulo discriminativo para la siguiente y en reforzador condicionado de la anterior, y la última respuesta del encadenamiento es seguida por un reforzador.

Como extinguir o reducir conductas inadecuadas

EXTINCIÓN: La extinción es una técnica de modificación de conducta que consiste básicamente en ignorar los comportamientos que no deseamos que se repitan. Se busca que comportamientos indeseables dejen de producirse. Por ejemplo, dejar de atender al niño cada vez que patalea.

CASTIGO: Podemos definir el castigo como "un suceso que, presentado inmediatamente después de una conducta, hace que se reduzca la frecuencia de la misma"

Tema 3. Conocer el sistema nervioso central y autónomo. La amígdala. La corteza prefrontal. Curva de hostilidad y la empatía

  1. El Sistema Nervioso junto al Sistema Endocrino desempeñan la mayoría de las funciones de regulación. El sistema nervioso controla las actividades rápidas del cuerpo como las contracciones musculares…El sistema endocrino (hormonal), regula principalmente las funciones metabólicas del organismo.
  • El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera del sistema nervioso central, representado fundamentalmente por los nervios periféricos que inervan músculos y órganos. En el sistema nervioso central residen todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. El encéfalo, a su vez, está constituido por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo (o tallo encefálico).
  • El sistema nervioso autónomo o vegetativo regula las funciones internas del organismo con objeto de mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas, tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de hormonas.

La función del sistema nervioso autónomo es la de regular la función de los órganos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema nervioso simpático (importante durante situaciones de emergencia y se asocia con la respuesta de lucha o huida) y el sistema nervioso parasimpático (está relacionado con todas las respuestas internas asociadas con un estado de relajación).

  1. ¿Qué es la amígdala?  Es una parte del sistema límbico, compuesto por un complejo conjunto de núcleos subcorticales con forma de almendra situados en el polo del lóbulo temporal, actúa como unidad central de mando dando directrices para iniciar o parar las respuestas somática, autónoma, hormonal y neurotransmisora. Es el  centro de memoria emocional y una de sus funciones es detectar situaciones de amenaza y peligro.

Funcionamiento: Cuando percibe el peligro envía un mensaje de alarma a todas las zonas del cerebro. Puede guardar y activar repertorios de recuerdos emocionales y de respuestas sin la participación de la corteza cerebral (es decir, sin que tengamos consciencia de ello). Ofrece respuesta muy rápida y poco precisa, funciona de forma asociativa. Nos hace reaccionar con emociones, pensamientos, acciones… iguales a los del pasado. Muchas de las improntas más fuertes tienen lugar en los primeros años de vida. Puede ser “desconectada” por la corteza prefrontal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (232 Kb) docx (447 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com