LA CREATIVIDAD EN MI PRACTICA
Simonette30 de Noviembre de 2013
860 Palabras (4 Páginas)297 Visitas
LA CREATIVIDAD EN MI PRÁCTICA
Los psicólogos cognitivos consideran a la creatividad como la habilidad para solucionar problemas de múltiples formas y se desarrolla desde edades muy tempranas. Todos los seres humanos nacemos con el potencial creativo; la creatividad no es privilegio sólo de músicos, pintores, escritores o artistas, podemos ser creativos en todos los ámbitos de nuestras vidas. Desarrollarla nos permitirá razonar, cuestionar, encontrar soluciones novedosas frente a los problemas cotidianos.
Considero que para que nuestros alumnos adquieran un aprendizaje óptimo a nivel académico, debemos despertar en ellos la curiosidad, el ingenio para aprender y resolver nuevos problemas Incentivando la imaginación, esto no les cuesta mucho, pues ellos por naturaleza son curiosos y creativos.
Los adultos generalmente tenemos miedo a equivocarnos, es un temor aprendido, puesto que no sucede lo mismo en los niños, pero en los adolescentes de nivel secundaria es mas común el miedo a equivocarse y que sus compañeros se burlen de ellos, por eso desde el inicio del ciclo escolar, establezco bien las reglas dde cero tolerancia a las burlas hacia los compañeros pues creo que lo importante, es permitir que cometan errores para que a partir del ensayo y error construyan nuevos aprendizajes. Los grandes descubrimientos y avances tecnológicos se han logrado a partir de muchos intentos y errores previos, porque las personas creativas se atreven a hacerlo.
Una actividad que acostumbro implementar con frecuencia en mi grupo y que además les agrada y creo que les estimula mucho la creatividad es inventar o crear historias a partir de dos palabras que no guardan relación aparente; por ejemplo: invito a mis alumnos a escoger dos palabras para luego relacionarlas mediante una historia o una frase; el resultado será la creación de historias ingeniosas, que estimularán en todo momento la imaginación, además de ayudar en el desarrollo de la comprensión, abstracción y expresión verbal. También se puede hacer que el alumno encuentre la semejanza entre dos objetos o conceptos aparentemente distintos.
Dentro de la organización de mi grupo también tenemos bien establecidos los roles y los límites. Existen varios cargos que permiten que casi todos los alumnos cumplan con un compromiso grupal para apoyar en la organización del trabajo diario; algunos de los roles son:
Jefe de grupo: Es la representante del grupo y responsable cuando yo no estoy.
Subjefe: apoya a la jefa de grupo y/o cubre sus funciones cuando ella no está
Secretaria: registra eventos importantes (toma nota)
Tesorera: guarda el dinero que sus compañeros aportan o recaudan de alguna actividad organizada por ellos.
Cronometrista: cuida que se respeten los tiempos destinados a cada actividad.
Maestro limpio: lleva el control del aseo del salón
Laboratorista: administra los materiales para las actividades de ciencias
Acción social: organiza convivencias, reuniones amistosas, etc.
Acción cívica: organiza los honores
Acción cultural:ayuda en la planeación de eventos culturales dentro de la escuela
Bibliotecario: se encarga de los prestamos de libros con sus compañeros.
Mediador: ayuda a evitar o cubsanar conflictos en el grupo.
Acción deportiva: busca algunos partidos de fut – bol o básquet – bol con los otros grupos.
Cada uno de ellos, al desempeñar su función conocen cuáles son sus límites, aunque no están escritos de forma detallada, solo les doy ideas disparadoras que les permite generar ideas propias; esto además les ayuda a ser responsables de su cargo, pues sus mismos compañeros les requieren el cumplimiento de dichas funciones.
Tampoco necesitan pedirme permiso para salir al baño o a cubrir alguna necesidad, solo tienen como regla que debe ser de uno
...