LA OBSERVACIÓN Y LA ENTREVISTA
714818 de Febrero de 2015
3.107 Palabras (13 Páginas)744 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MATERIA: MÉTODO CLÍNICO
LA OBSERVACIÓN
COMPILADORA Y AUTORA:
LIDIA DIAZ SANJUAN
ÍNDICE
página
Resumen ....................................................................................................................5
Introducción ..............................................................................................................7
Clases de Observación en la Investigación .................................................................7
Modalidades de la Observación Científica .................................................................8
Problemas de la Observación ...................................................................................10
Como se planifica una Observación .........................................................................11
Condiciones de la Observación Científica ................................................................15
Fuentes de Error ........................................................................................................16
Códigos de Observación...........................................................................................17
Tipos o Unidades de Medidas...................................................................................17
Tipos de Muestreo ....................................................................................................17
Sistemas de Registro y Almacenamiento de Datos ....................................................18
Registros No Sistematizados .....................................................................................19
Registros Narrativos ..................................................................................................20
Registros Mecanicos .................................................................................................20
Registros Sistematizados Parcialmente......................................................................21
El Proceso de la Observación ...................................................................................22
Principios basicos para realizar la Observación........................................................24
La Observación en el Método Clínico.......................................................................26
Bibliografía ...............................................................................................................
RESUMEN
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
La observación esta influida por el marco(s) teórico(s) que ha aprendido el psicólogo, y
que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que inicia el proceso
de conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada y posteriormente
intervenida.
El Método Clínico utiliza la observación como un primer paso para el conocimiento de la
persona sobre la base de lo que representa, lo que es y lo que manifiesta, ya sea en forma
verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o conocido, a lo
particular o lo desconocido, de lo consciente a lo inconsciente.
La Psicología va más allá de la observación que se realiza por medio de la percepción, la
cual se afina no solo por el hecho de vivir, sino también influye el conocimiento que el
científico obtiene con las teorías y prácticas en las cuales se ve inmerso. Por eso es
importante el conocimiento de las diferentes técnicas de observación.
5
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad,
indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre
un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar atentamente”.
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el
investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos
técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un
papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos
fundamentales; los hechos”.
En la Psicología Clínica los datos subjetivos y objetivos son complementarios, se validan
mutuamente y juntos proporcionan más información que aislados, cada uno de ellos
constituye un aspecto del estudio total del paciente, dentro de una concepción integral del
paciente en sus múltiples facetas: somática, psicológica, socio-cultural y espiritual,
estrictamente integradas en una persona sui géneris en condición de sufriente o paciente.
También es importante adquirir la destreza en el registro de esta información en forma
precisa y completa con dominio del lenguaje narrativo descriptivo necesario para la
correcta elaboración de la historia clínica.
En resumen en esta primera fase por medio de la observación identificamos los problemas
del paciente.
CLASES DE OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
Existen dos clases de observación:
l Observar científicamente. Significa observar un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual
implica que debe preparar cuidadosamente la observación.
l Observación no científica. Significa observar sin intención, sin objetivo definido y por
tanto, sin preparación previa.
La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad.
Pasos claves de la Observación
â Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.
â Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar).
â Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
â Observar cuidadosa y críticamente.
â Registrar los datos observados.
â Analizar e interpretar los datos.
â Elaborar conclusiones.
â Elaborar el informe de observación.
MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Directa Indirecta
Participante No Participante
Estructurada No Estructurada
De Campo De Laboratorio
Individual De Equipo
La Observación Directa e Indirecta
Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno que trata de investigar
Indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado
a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
Tal cosa ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías,
etc, relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o
elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
La Observación Participante y No Participante
La Observación No Participante es aquella en la cual se recoge la información desde
afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
La Observación Participante es cuando para obtener los datos el investigador se incluye en
el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información “desde adentro”.
l La observación participante es una de las técnicas privilegiadas por la investigación
cualitativa.
l Es la observación del contexto desde la participación del propio investigador no
encubierta y no estructurada
l Suele prolongarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o
códigos estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión del contexto
l Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las
personas y lasd interacciones que se observan, pero también, la vivienda, la experiencia
y la sensación de la propia persona que observa.
8
Los puntos cruciales en la observación participante son:
Ø La entrada en el campo y la negociación del propio rol del observador.
Ø El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa.
Ø La identificación de informantes claves.
Ø Las estrategias de obtención de información y apliación de conocimiento.
Ø El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.
Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño etnográfico o
cuasi-etnográfico, el resultado de la observación se materializa en el libro, diario o
cuaderno de campo que contiene tanto las descripciones como las vivencias e
interpretaciones del observador.
Lo que un libro, cuaderno o diario de campo debe contener es:
v Un registro detallado,
...