ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

aracobos11 de Septiembre de 2011

6.094 Palabras (25 Páginas)2.123 Visitas

Página 1 de 25

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Capítulo 3

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

PRESENTACIÓN

A continuación se ofrece un conjunto de actividades estructuradas que pueden utilizarse como referencia para el trabajo en el aula. Están pensadas con el propósito de:

• Promover reflexiones, actitudes y conductas de solidaridad, cooperación y convivencia.

• Estimular la expresión de sentimientos, emociones, y al desarrollo de la capacidad para reconocer las manifestaciones afectivas en los demás.

• Trabajar de manera lúdica los miedos, las angustias, la autoestima, los celos, la valoración positiva de las diferencias entre las personas, la agresión, etc.

Están dirigidas a niños de 3 a 6 ó 7 años, aunque muchas de ellas pueden ser adaptadas para otras edades. La mayoría de estas actividades pueden desarrollarse en el aula aunque, dependiendo del espacio que haya disponible, se pueden realizar en el gimnasio o en el aula de psicomotricidad.No guardan ninguna secuencia temporal, por lo que pueden ser utilizadas según el criterio de cada docente.

ACTIVIDAD 1: “NOS DAMOS LA BIENVENIDA”

Edad: A partir de 3 años

Participantes: Toda la clase

Material: Ninguno

Lugar: Asamblea

PROPÓSITO: Aprender a expresar afecto a los demás y participar grupalmente. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Los niños y el maestro sentados en corro. El maestro comienza saludando al niño que tiene a su derecha, dándole su mano y diciendo “Buenos días..............¿cómo estás?

El niño responde cómo se siente: “Bien, gracias”, o con otra fórmula que está acostumbrado a utilizar. El maestro le da un beso, un abrazo, una caricia, una palmadita en la espalda, o una caricia suave, y le desea que pase un buen día.

El niño que acaba de ser saludado, hace lo mismo con su compañero de la derecha, y así hasta terminar la ronda.

El maestro, al comienzo del año escolar, puede conversar con los niños sobre los saludos, para qué sirven, y lo agradable que es sentirse bienvenido.

Los niños comentan acerca de las formas de saludar conocen: dar la mano, besarse, acariciarse, darse un abrazo, etc. El adulto los anima para que utilicen todos los saludos, variando cada día según les apetezca.

Es importante que el educador se siente cada día al lado de un niño distinto para que todos tengan la misma oportunidad de ser saludados por él.

ACTIVIDAD 2: “MOSTRAMOS CÓMO NOS SENTIMOS”

Edad: A partir de 3 años

Participantes: Toda la clase

Material: Corazones hechos de cartulina roja, dibujando rostros con diferentes expresiones, y pegados a un palito de helado.

Lugar: En la Asamblea

PROPÓSITO: Identificar y compartir sentimientos. Aprender a expresarse oralmente. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Sentados en corro, el maestro coloca en el centro muchos corazones con expresiones diferentes: tristeza, alegría, miedo, rabia, dolor. Después del saludo se pide que cada niño tome el corazón que muestra cómo se siente en ese momento. Que todos piensen por un momento por qué creen que se sienten así.

Quien quiera puede mostrarlo y, si lo desea, puede compartir el motivo por el cual se siente de esa manera.

Dependiendo de las edades, la cantidad de expresiones pueden variar. Cuanto más mayores sean los niños, más expresiones se podrán utilizar.

Deben dibujarse muchos corazones con las expresiones de tristeza y de alegría porque serán las más solicitadas y todos los niños deben la oportunidad de escoger el que representa su estado de ánimo.

El maestro es el primero en elegir un corazón y explica los motivos de su estado de ánimo, estimulando a los niños para que continúen la actividad.

La actividad debe ser voluntaria. El maestro puede ir observando la evolución de cada niño, si tiene dificultades para hacerlo, si quiere y no se anima, si nunca quiere participar, etc. Esa es una información de utilidad que el docente puede utilizar para conocer mejor a los pequeños.

ACTIVIDAD 3: “Y AHORA ME SIENTO ASÍ...”

Edad: A partir de 3 años

Participantes: Toda la clase

Material: Los mismos de la actividad anterior

Lugar: La Asamblea

PROPÓSITO: Diferenciar sentimientos y comunicarlos. Aprender a expresarse oralmente. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad se puede realizar al final de la jornada. Sentados en corro con el docente, se colocan los mismos corazones de la actividad anterior y se explica a los niños que deben pensar en cómo se sienten ahora y si su sentimiento ha cambiado durante el día.

Luego les pide que elijan sus corazones, que los muestren, y si lo desean pueden comentar cómo se sienten ahora y si ha habido algún cambio en su estado de ánimo. Si lo desean pueden compartirlo con sus compañeros y el docente.

El maestro es el primero en comenzar la actividad.

ACTIVIDAD 4: “RONDA DE CARICIAS”

Edad: A partir de 3 años

Participantes: Toda la clase

Material: Ninguno

Lugar: La Asamblea

PROPÓSITO: Aprender a comunicar afecto a los demás. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Sentados en corro con el educador, se pide a los niños que piensen en algo bonito para decirle al compañero que tienen a su derecha: “una caricia de palabras”. Por ejemplo: un deseo, una cualidad que le gusta de él, etc.

Previamente, el docente habla de las caricias, para qué sirven, por qué se disfruta con ellas y explica que hay caricias que se pueden dar con palabras o con dibujos. El educador comienza la ronda.

Esta actividad es buena para realizarla antes de un período vacacional, (Semana Santa, carnaval, puentes largos, Navidad, fin de curso) como despedida.

También se puede hacer con un dibujo que cada niño realiza y se lo regala a su compañero de al lado con algo escrito. Los niños que todavía no escriben, le dicen al educador el mensaje que desean esté escrito y lo hace por ellos junto a cada dibujo.

ACTIVIDAD 5: “TE LO PRESTO”

Edad: A partir de 3 años

Participantes: Toda la clase

Material: Diversos objetos que los niños han llevado a la clase

Lugar: Aula de clase

PROPÓSITO: Aprender a compartir. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El maestro pide a los niños que traigan de sus casas su juguete favorito. Se sientan en corro. Cada niño muestra su juguete y habla sobre él, comentando quién se lo regaló, por qué es su favorito, cuánto tiempo hace que lo tiene, si lo ha prestado alguna vez, etc. Cuando todos hayan hablado de su juguete, lo intercambian con sus compañeros para que jueguen con él durante el día. Al finalizar la jornada se vuelven a reunir y comentan la experiencia todos juntos.

Es importante destacar la importancia que tiene el que cada uno se haga responsable de cuidar los juguetes que le han prestado. El maestro debe vigilar este aspecto para evitar disgustos a los niños.

Si más de un niño desea jugar con el mismo juguete, se puede llegar a un acuerdo razonado para que lo alternen durante el día.

ACTIVIDAD 6: “NOS DAMOS UN BESO”

Edad: A partir de 3 años

Participantes: Toda la clase

Material: Cuentos

Lugar: Aula de clase. Rincón de los cuentos o Asamblea

PRPOPÓSITO: Estimular el hábito lector, la expresión oral y la demostración de afecto. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Sentados en corro, el educador lee dos cuentos distintos.

Recomendamos: “¡Beso, beso!”, de Margaret Wild. Ed. EKARÉ, y

¡“Quiero un beso!” de Norac-Dubois, de Ed. CORIMBO.

Ambos tratan del placer que se siente cuando se da y se recibe cariño a través de un beso.

El primer cuento relata de manera muy minimalista la historia de un rinoceronte pequeño que se va a jugar y se aleja de su madre. En el camino se encuentra con muchas parejas de animales, madres e hijos (elefantes, rinocerontes, cebras...) que se están besando. Él recuerda que se ha ido sin darle un beso a su madre y decide desandar el camino en su busca para darle un beso.

El segundo cuento trata la historia de una Hamster (Lola) que ha tenido un hermanito y éste la molesta pidiéndole todas sus cosas. Al final, cuando Lola está harta de concederle todo lo que le pide, su hermanito le da un beso y Lola se queda encantada sin rastro del enojo que tenía.

Ambos cuentos están muy bien relatados y con muy buenas ilustraciones.

Después de leer el cuento, se comenta sobre los diferentes tipos de besos: con ruido, silenciosos, delicados, fuertes, a distancia, etc. Cada niño le da un beso a su compañero de al lado.

El educador comienza dando un beso al niño de su derecha diciendo: “Voy a dar un beso con ruido /silencioso /a distancia” a …....

ACTIVIDAD 7: “RECUERDO QUE UNA VEZ...”

Edad: A partir de 3 años

Participantes: Toda la clase

Material: Un puf grande en forma de cubo con dibujos de rostro con distintas expresiones.

Lugar: Asamblea.

PROPÓSITO: Discriminar entre diferentes expresiones faciales y asociarlas a sentimientos. Desarrollar la imaginación y la expresión oral. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Sentados en corro, el docente tira el cubo y según la cara que quede hacia arriba, el niño que lo desee cuenta una anécdota relacionada con el tipo de sentimiento que expresa el rostro del cubo.

Puede estar relacionada con un cuento, sobre algo que le ha sucedido personalmente o que recuerda le ha sucedido a otra persona.

Se realiza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com