La Epistemologia De La Educacion
ariel3 de Julio de 2015
705 Palabras (3 Páginas)172 Visitas
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como finalidad plasmar el contexto que juega la epistemología en el ámbito de la educación, realizando una reflexión ya que la docencia es de utilidad en la sociedad actual en el importante proceso enseñanza- aprendizaje. Que en estos tiempos no se le toma como tal y no se le dan los atributos sociales que merece en cuanto a que es una profesión enfocada a generar conocimientos.
DESARROLLO
Teniendo como definición que la epistemología es una rama filosófica que estudia el conocimiento científico, en cuanto a los conceptos y métodos que usa, y las leyes.
Y con respecto a la educación, podemos tomar en cuenta que la epistemología en relación con la educación estudia la educación con tal de perfeccionarla.
Por eso, debemos analizar lo que realmente es el conocimiento, para replantearnos las diversas formas en que se pueden ser transmitidos por los educandos.
O bien como mencionan en el siguiente párrafo: (Zamudio,2012)” El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades: de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído, en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El objeto conocido puede, a veces, ser parte del sujeto que conoce. Se puede uno conocer a sí mismo, se puede conocer y explorar y reflexionar acerca de sus pensamientos. El pensamiento es conocimiento intelectual”.
Lo mismo en el ámbito de la educación-aprendizaje actual, el educando aprende a relacionar los objetos o medio que lo rodea con su aprendizaje, el maestro por su parte debe incluir y aprovechando esta ventaja, ejemplarizar usando el entorno cotidiano del educando, mejorar la comprensión del alumno de tal manera que el aprendizaje resultase lo mas sencillamente posible de entender para el alumno.
Apoyándonos en teorías como la del empirismo de David Hume, quien de manera general hace mención de que la experiencia por medio de los sentidos es el único medio por el cual se obtiene el conocimiento, los sentidos generan percepciones de las cosas por medio del tacto con los objetos.
Por eso es importante que el educando analice, conozca, ya que debe saber y para saber debo creer en lo que se conoce, teniendo una razón epistémica para saber con algún grado de certeza que lo que estoy creyendo es cierto, viniendo de la experiencia directa como propone Hume, otra vez refiriéndonos al entorno del alumno y aprovechando las experiencias, objetos y medios que lo rodean.
Otro autor que nos proporciona una teoría sobre el conocimiento es Hegel el cual habla de la importancia del pensamiento para la persona, y no concibe un ser sin pensamiento, retomando esta expresión de este autor , podemos darnos cuenta que en la educación la investigación del conocimiento es la clave que se debe tomar para elaborar cualquier plan estratégico de aprendizaje en la educación,por que es atravez de los tipos de conocimientos, que podemos evaluar un plan que avarque los distintos tipos de conocimientos de los alumnos, atendiendo sus distintas necesidades en cuanto a la percepción de conocimiento personal.
Cada persona es distinta, por lo tanto distintas formas de aprender, siendo un mar de ideas y percepciones, el papel del maestro en esta situación es la de la evaluación, investigación apoyada en teorías importantes que lo apoyen en planes estratégicos para evolucionar con el tiempo y con las necesidades que se van presentando en el mundo actual, siendo competentes en el aprendizaje y haciéndose responsables del aprendizaje de sus educandos.
CONCLUSION
Dentro del ámbito pedagógico es útil todo lo analizado, porque como educadores y responsables de la educación, se debe toma
...