ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Homosexualidad

Adry.Myn30 de Abril de 2015

3.089 Palabras (13 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 13

Homosexualidad y psicología

Sobre lo que los científicos decían acerca de la homosexualidad hasta 1973 puedes hacerte una ligera idea si lees el apartado "Qué significa ser homosexual". Allí hago un repaso a la historia de la concepción sobre la homosexualidad y menciono el trabajo de Hooker (1957) así como la importancia que éste tuvo para que la homosexualidad se despatologizase en el DSM.

El DSM (Diagnostical and Statistical Manual) es el texto referente para todos los psicólogos y psiquiatras del mundo. En él se incluyen todas las categorías de trastornos y patologías psicológicas y psiquiátricas con los criterios para poder diagnosticarlas. El DSM no clasifica a las personas sino a las problemáticas que éstas sufren y está dividido en secciones según el tipo de trastorno: del estado de ánimo (depresiones, distimias), de ansiedad, psicóticos (esquizofrenia), etc. Hasta 1973, la homosexualidad se consideraba un trastorno y estaba incluida en el catálogo de trastornos sexuales.

En el presente, la homosexualidad se considera una variante más de la sexualidad humana y ningún científico serio la consideraría de otra manera. En el presente la APA (American Psichological Association) que es el referente para todos los psicólogos del mundo ha publicado (y actualizado) unas "guidelines" (directrices, sugerencias) para que todos lo psicólogos del planeta las tengamos en consideración a la hora de trabajar con pacientes lesbianas, gais o bisexuales. He traducido las directrices si bien es cierto que en la web original (http://www.apa.org/pi/lgbt/resources/guidelines.aspx), puedes acceder a una versión extensa de cada una de ellas, donde se cita la investigación que sustenta la directriz. También tienes disponible la bibliografía (http://www.apa.org/pi/lgbt/resources/guidelines.aspx?item=9) que incluye unos 500 trabajos de investigación con evidencias empíricas que sustentan la posición de la APA.

En resumen, en estos momentos la visión de los psicólogos serios de este planeta es la de que la homosexualidad no es ninguna enfermedad ni trastorno, ni responde a trauma alguno y que el único trabajo que hay que hacer con un paciente gay es el de ayudarle a que viva su homosexualidad felizmente.

A continuación puedes leer la traducción al español de las directrices de la APA.

Directrices para la práctica psicológica con clientes Lesbianas, Gais y Bisexuales de la Amerivan Psichological Association (APA)

Acerca de las Directrices

Las Directrices para la práctica de la psicología con los clientes Lesbianas, Gais y Bisexuales y fueron adoptados por el Consejo de Representantes de la APA, entre el 18 al 20 febrero 2011 para reemplazar las directrices originales para la Psicoterapia con lesbianas, gais y bisexuales y clientes adoptada por el Consejo el 26 de febrero de 2000. Cada una de las 21 nuevas directrices ofrecen una actualización de la literatura psicológica que las apoya, incluyendo una sección sobre "Justificación" y "Aplicación", y amplia las directrices originales para ayudar a los psicólogos en áreas tales como la religión y la espiritualidad, la diferenciación de la identidad de género así como la orientación sexual, aspectos socioeconómicos y lugar de trabajo o el uso y difusión de la investigación sobre temas LGBT. Las directrices están destinadas a informar a los psicólogos y a proporcionar información para la educación y la formación de los psicólogos sobre temas LGBT.

Directrices

A. Actitudes hacia la homosexualidad y la bisexualidad

Directriz 1. Los psicólogos se esforzarán por comprender los efectos del estigma (es decir, el prejuicio, la discriminación y la violencia) y sus diversas manifestaciones contextuales en la vida de las personas lesbianas, gais y bisexuales.

Directriz 2. Los psicólogos son conscientes de que las orientaciones sexuales de lesbianas, gais y bisexuales no son enfermedades mentales.

Directriz 3. Los psicólogos entienden que la atracción homoerótica, los sentimientos y el comportamiento son variantes normales de la sexualidad humana y que los esfuerzos para cambiar la orientación sexual no han demostrado ser ni efectivos ni seguros.

Directriz 4. Se anima a los psicólogos a tener en cuenta cómo sus actitudes y conocimientos sobre temas gais, lésbicos y bisexuales pueden ser relevantes para la evaluación y el tratamiento así como a consultar las referencias apropiadas cuando así esté indicado.

Pauta 5. Los psicólogos se esforzarán por tener en cuenta las experiencias únicas de las personas bisexuales.

Directriz 6. Los psicólogos se esforzarán por distinguir las cuestiones de orientación sexual de aquellas referidas a la identidad de género cuando se trabaja con los clientes gais, lesbianas y bisexuales.

B. Las relaciones sentimentales familiares

Directriz 7. Los psicólogos se esforzarán por estar bien informado sobre la importancia de las relaciones lesbianas, gais y bisexuales.

Directriz 8. Los psicólogos se esforzarán por comprender las experiencias y los desafíos que deben afrontan los padres de lesbianas, gais y bisexuales.

Directriz 9. Los psicólogos reconocen que las familias de las personas lesbianas, gais y bisexuales puede incluir a personas que no están legal o biológicamente relacionadas con ellos/as.

Directriz 10. Los psicólogos se esforzarán por comprender las formas en que una persona de orientación lésbica, gay o bisexual puede tener impacto en su familia de origen y en su relación con ella.

C. La diversidad

Directriz 11. Los psicólogos se esforzarán por tener en cuenta los problemas relacionados con las normas múltiples, y a menudo contradictorias, así como a los valores y creencias a los que se enfrentan las personas lesbianas, gais y bisexuales pertenecientes a grupos minoritarios raciales y étnicos.

Directriz 12. Se anima a los psicólogos a tener en cuenta la influencia de la religión y la espiritualidad en la vida de las personas lesbianas, gais y bisexuales.

Directriz 13. Los psicólogos se esforzarán por tener en cuenta las diferencias entre grupos de edad y subculturas existentes dentro de los colectivos de personas lesbianas, gais y bisexuales.

Directriz 14. Los psicólogos se esforzarán por comprender los problemas y riesgos específicos que existen para los jóvenes gais, lesbianas y bisexuales.

Directriz 15. Se anima a los psicólogos a que tengan en cuenta los problemas particulares de lesbianas, gais y bisexuales con limitaciones sensoriales, físicas y cognitivas, emocionales experiencia discapacidades.

Directriz 16. Los psicólogos se esforzarán por comprender el impacto del VIH / SIDA en las vidas de las personas lesbianas, gais, bisexuales y en sus comunidades.

D. Asuntos Económicos y Trabajo

Directriz 17. Se anima a los psicólogos a tener en cuenta el impacto del estatus socioeconómico en el bienestar psicológico de las personas lesbianas, gais y bisexuales.

Directriz 18. Los psicólogos se esforzarán por comprender los temas laborales únicas que existen para las personas lesbianas, gais y bisexuales.

E. Educación y Formación

Directriz 19. Los psicólogos se esforzarán por incluir temáticas de lesbianas, gais y bisexuales en la educación y formación profesional.

Directriz 20. Se anima a los psicólogos a aumentar su conocimiento y comprensión de la homosexualidad y la bisexualidad a través de la educación continua, capacitación, supervisión y consulta.

F. De investigación

Directriz 21. En el uso y difusión de la investigación en la orientación sexual y temas relacionados, los psicólogos se esforzarán por representar los resultados de forma completa y exacta y estar atentos a la posible utilización indebida o falsificación de resultados de investigación.

Sabemos que no es infrecuente encontrar la asociación de perversión y de homosexualidad, sin embargo, la elección homosexual de objeto en ningún modo define la perversión. En nuestro recorrido por los textos de Freud y Lacan que tratan el tema veremos como la homosexualidad femenina no responde a una estructura clínica concreta si no que la podemos encontrar en diferentes tipos clínicos.

LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA ¿UNA CATEGORIA LACANIANA?

Siguiendo a Freud

Si seguimos al Freud de “Tres ensayos para una teoría sexual” la homosexualidad como elección de objeto no es más que un avatar del proceso de decisión del comportamiento sexual. La homosexualidad debe ser considerada un fenómeno transclínico que puede tomar diferentes modalidades. Más adelante, ya en los años 20, Freud introduce la asimetría entre el varón y la hembra en función del Complejo de Edipo y la castración. Entonces la homosexualidad femenina puede ser considerada como una solución a priori ya que para Freud el verdadero problema en las mujeres es la heterosexualidad y la manera en que se separan las niñas de su objeto primordial, la madre, es decir por qué misterio la pulsión emigra del seno al pene en la mujer.

Si nos referimos al caso de la joven homosexual de 1920 Freud no considera la homosexualidad femenina como un paradigma, sino: “un amor soportado por un discurso, el discurso del amor cortés”. Freud interpreta el estilo caballeresco del amor de la joven homosexual en función de la presencia de un tercero, el padre. Su actuación muestra la revancha contra el desprecio, la humillación que su padre le ha hecho sufrir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com