La Induccion procesos pedagógicos semana 1 SENA
camipa2001Trabajo26 de Mayo de 2017
771 Palabras (4 Páginas)429 Visitas
ACTIVIDAD 1
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ESCRITO REFLEXIVO-ARGUMENTATIVO
[pic 1]
Presentado por:
Camilo Parada
Presentado a:
Fabiola Barrios
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. SENA
INDUCCIÓN A PROCESOS PEDAGÓGICOS
BOGOTÁ- 2016.
LAS COSAS SE HACEN COMO YO DIGO…
LA TESTARUDEZ DE LOS EDUCADORES COLOMBIANOS
El ego[1], la testarudez[2], la ignorancia[3] son las tres amigas que acompañan a cientos de educadores que han formado de manera humilde y solidaria a miles de los dirigentes, gobernantes y personas del común que deambulan por nuestro país. La mayoría de los educadores opinan que lo que ellos dan como saber a sus alumnos es correcto, idóneo y adecuado, porque lo han venido haciendo durante los últimos 25 años y hasta ahora lo menos que ha obtenido es aumento de escalafón mejores salarios y por ende calidad de vida. Es decir reconocimientos a logros realizados.
Sin embargo el caso a analizar “Un profesor quien orientaba una clase de biología en un colegio de la ciudad estrato 5, se traslada por motivos personales a un municipio rural ubicado en las montañas de Colombia, cuya población está compuesta en su mayoría por niños desplazados por la violencia, allí el profesor inicia sus clases utilizando las mismas metodologías que le eran exitosas en el plantel de la ciudad, sin embargo, con sus nuevos estudiantes no obtiene la misma respuesta” , es común no solo porque hubo traslado a población rural, en la actualidad esta situación se debe analizar si el cambio se da de barrio a barrio, de colegio a colegio y más aún si hay un cambio de estrato social.
En la industria ya es un modelo conocido que aunque existan dos empresas que generen el mismo producto y tengan la misma tecnología la forma de hacer las cosas es completamente diferente. Y esto no debe ser diferente para la educación en cualquier entorno. Sin ir al extremo es notable como colegios estrato 6 son diferentes, uno puede ser académico y otro puede ser muy liberal. Ahora analicemos salir de un colegio académico a un colegio rural abatido por el para militarismo, donde a la mayoría de la población adulta ni siquiera le interesa que los niños se eduquen sino que más bien aprendan a trabajar (ya sea pelando hoja de coca o cogiendo un oficio rápido para salir de la zona)., donde estos niños llorarán por acceder a útiles escolares, zonas donde las milicias controlan el todo por el todo, con la ley del fusil y la misericordia de aquellos que se consideran Dios.
Utilizar la metodología usada en el sector urbano es casi como usar saco de lana y ruana en Valledupar (capital del Cesar) a la 1 de la tarde, es una total estupidez. Sin embargo hay mucho profesor que no entiende eso y piensan instaurar sistemas y estrategias académicas conocidas en sitios desconocidos, porque tienen un ego infinito, son testarudos como un burro y lo único que consiguen es aumentar un granito de ignorancia a su desarrollo profesional. Ya que las cosas se hacen como ellos dicen, fomentando la maravillosa deserción escolar o peor aún ganándose un tiro de alguno de los “jefes de acción comunal de la zona”.
Lo mejor para una nueva zona es desocupar el vaso de sus teorías y conocimientos y adaptarse al nuevo ambiente social, esto con el fin de lograr involucrarse con la nueva fauna social con la cual debe desarrollarse.
Si los educadores fuesen más sensibles al entorno, a la situación de sus alumnos, habría más aprecio por los mismos y menos deserción. Los maestros deben formarse no solo en valores e instrucción académica, yo creo que deben formase en empoderamiento, en couching, en dirección de empresas, en liderazgo, en comunicación asertiva y en aprender a escuchar (no a oír) el desarrollo de la educación de nuestro país sería simple. Aunque no solo
...