ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La epistemología y la investigación en la psicología actual.

Alex ReyesEnsayo29 de Enero de 2017

3.303 Palabras (14 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 14

Universidad de Guadalajara.[pic 1][pic 2][pic 3]

Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

        Lic. en Psicología.

[pic 4]


[pic 5]

La epistemología y la investigación en la psicología actual.

Introducción.

A lo largo de los años, la psicología ha tomado un auge muy importante de manera impetuosa debido a que ya se han empezado a romper los prejuicios que se tenían de la misma en relación al ámbito científico, ya que se cuestionaba en demasía si poseía cientificidad o si era comprobable su estudio.

Debido a esto, se han llevado al acto muchos intentos por proporcionarle a esta ciencia eso de lo que carece, por ejemplo la psicología experimental, que en cuanto a la conducta, hábitos y formas de reacción tuvo una aceptación beneficiosa para la misma, con personas como Watson, que son recordados por darle a la psicología, un baño de comprobabilidad, que a su vez se ha dejado transformar y evolucionar a través del tiempo pasando por diversos autores más, la psicología misma ha tenido hogar y cátedra en mentes importantes y reconocidas, desde hace muchas décadas, unos que han seguido por una misma línea y otros que si bien, basado en su ideología o en algún otro factor, se han desapegado un tanto para regalarle a la psicología ese toque de subjetividad o relatividad que toda ciencia puede tener o que debería tener.

Debido a que una ciencia tiene en su composición e historia varios momentos, sabiendo que existen los momentos de paradigma y recesión de la misma, habrá momentos de ruptura o quiebra que hagan que una ciencia se revolucione y tenga cambios e intentos de mejoría, propiciados por el cuestionamiento, o el saber que nos dice que la ciencia ya no puede mantener su metodología o que esta se ha vuelto peligrosa en algún sentido para la capacidad de conservar la estructura de la ciencia.

Abordando la ciencia desde una perspectiva crítica, podemos explotar en demasía diferentes cuestiones y preguntas de todo conocimiento y tratado existente, esto nos lo propicia la epistemología misma, ya que debido a su eje nos permite adentrarnos en el pensamiento y conocimiento, como en su validez mediante el análisis.

El conocimiento gnoseológico de las cosas y del pensamiento es abstracto, a su vez extenso debido a que estamos trabajando con cosas no materiales o físicas.

Tratando de someter este ejercicio a que sea afín a un trabajo teórico explotable, tendremos dos divisiones o distingos dentro del mismo, debido a que la epistemología y otras ciencias afines nos hablan sobre el conocimiento teórico, tendremos que separarlo de lo práctico en primera instancia para poder objetivizar sobre la temática misma y poder entender mejor el marco conceptual.

Conceptos como la reflexión, el pensamiento, conocimiento, teoría, práctica, análisis, entre otros, estarán presentes en este ejercicio, mismo que se espera sea útil para los cuestionamientos científicos que ejerzan condición a esta teoría.

Dentro del estudio de la ciencia, nos hemos encontrado con la propuesta que nos dice que el resultado del conocimiento es la verdad, la epistemología, tiene su trabajo aquí mismo, en este parte aguas, para poder validar un conocimiento, necesitamos de un profundo análisis, para que sea aplicable en psicología, la cual es una ciencia biopsicosocial, necesitamos entender los orígenes del conocimiento teórico que nos llevan a la aplicación de la misma, la cual tomaremos como verdadera una vez que validemos mediante análisis, y mediante una serie de confrontamientos paradigmáticos que nos encontraremos debido a un sinnúmero de autores y de corrientes, que nos harían pensar que no hay una verdad o que hay muchas verdades, o aun así, pensaríamos que no hay verdad misma dentro de la psicología.

Desarrollo.

Desde que se plantea de manera estructural la relación sujeto-objeto sabemos que el estudio será extenso, la ciencia en relación al  objeto o la ciencia a partir del objeto nos brindan armas para que el conocimiento pueda explayarse mediante el análisis.

Para que podamos establecer si la relación sujeto-objeto es ideal o es verdadera tenemos que sujetar una postura teórica sólida, pero sobre todo conocer la conceptualización y la forma de la ciencia, a través de sus momentos.

En el estudio de la ciencia encontramos diversos autores que reflejan la teorización de los diferentes apartados que necesitamos para poder moldear el conocimiento en un tratado completo, de manera histórica o evolutiva podemos descubrir los momentos planteados para la estructuración o reestructuración de la ciencia y del conocimiento de manera conceptual, y en apartados.

La ciencia normal posee un mecanismo interno que siempre que el paradigma del que proceden deja de funcionar de manera efectiva, asegura el relajamiento de las restricciones que atan a la investigación. En ese punto, los científicos comienzan a comportarse de manera diferente, al mismo tiempo que cambia la naturaleza de sus problemas de investigación. Sin embargo, mientras tanto, durante el periodo en que el paradigma se aplica con éxito, la profesión resolverá problemas que es raro que sus miembros hubieran podido imaginarse y que nunca hubieran emprendido sin él. En lugar de ello, la investigación científica normal va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos y teorías que ya proporciona el paradigma (Kuhn, 1975).

Los paradigmas son útiles en muchos sentidos, porque dotan a la ciencia de objetivización necesaria a partir del conflicto o a partir de la insuficiencia que puede existir debido a la demanda de respuestas que ya no puede responder o abarcar el tratado correspondiente, es por eso que toda ciencia necesita y/o requiere de estas posturas, que a la larga serían benéficas para la solidez de la expansión científica.

Hay divisiones en estas esferas de lo científico, el momento que nos adentra en lo paradigmático, es la transición del estado preparadigmáticos, al posparadigmáticos, lo que vendríamos conociendo como revolución científica.

No son difíciles de entender estos distingos, ya que la relación sujeto-objeto permanece, pero a su vez esta atacada por demandas científicas que crean conflicto.

Cuando los paradigmas vigentes no contestan las preguntas que cuestionan los diferentes ámbitos de la ciencia, como su comprobabilidad y aspectos teóricos, es hora de resolver esto mediante la investigación, para lograr un alcance mas óptimo y poder responder a las cuestiones actuales que de cierta manera atraviesan y se tragan a la ciencia o que por lo menos lo intentan.

Se tiene que hacer un marco interpretativo más grande y más extenso para poder abarcar los surgimientos nuevos y las preguntas que tambalean a la ciencia.

En psicología hemos podido conocer varios momentos de paradigma, y más porque es una ciencia que abarca distintos aspectos científicos, al ser la psicología una ciencia biopsicosocial, entendemos que el marco interpretativo que puede responder a las diversas cuestiones es muy amplio, y que puede ofrecer un sinnúmero de respuestas.

La psicología, está expuesta a entrar en paradigma a cada momento, ya que las instancias humanas no están sujetas a lo material, a lo manipulable, y tal vez el hecho de que se nos inculque la existencia del alma, nos llevará a plantear cada vez más preguntas, sin duda la psicología nos ha ofrecido distintos momentos de auge y de caídas que seguramente la han forjado de manera muy particular hasta ahora, la cual comprendemos como psicología actual.

Tal vez de lo más conocido, pueda ser el surgimiento del psicoanálisis, ya que esto aportó en gran medida diversos cuestionamientos que provocaron que se adoptara como una pseudociencia, pero a medida que la psicología se fortalece mediante la investigación, la observación, comprobación y diversos conocimientos en distintas áreas, hemos dado cuenta de que la psicología se puede considerar una ciencia en todos los aspectos, porque una ciencia no sería ciencia si no está sujeta a los cuestionamientos, si no está abierta a ser cuestionada y a tener posibilidad y libertad de responder de una forma u otra, una ciencia no sería ciencia, pero la psicología y la epistemología, así como la filosofía nos han enseñado que todo está sujeto al cuestionamiento, hasta el cuestionamiento mismo, debido a esto, es que la investigación se convierte en una herramienta indispensable para cualquier ciencia.

No podemos encerrarnos nada mas en el ámbito observable, porque en psicología no todo es observable, si bien repercute en la conducta humana, también la parte subjetiva nos ayudará a entenderla.

Es en este momento cuando podemos hablar de si la psicología tiene en sus haberes un absolutismo real, y si lo que tenemos en lo teórico resulta lo fundamentalmente cierto, habiendo tantos enfoques psicológicos y tantos autores, podemos pensar que la verdad que necesitamos no es la que nos brinda una  teoría u otra o un autor específico.

Uno de los objetivos de la investigación es encontrar una verdad que colme el cuestionamiento de satisfacción, pero en un mundo en el que habitan millones de seres humanos, y que interpretan a su manera las cosas, ¿Habrá una verdad absoluta, aunque sea de manera específica a una cuestión dada referencialmente? (Desantes y Soria, 1991).

Se dice que la manera más eficaz de encontrar la verdad, es a través de la experiencia, pero el conocimiento empírico, pasaría a ser la herramienta indispensable para encontrar la verdad de las cosas, sin embargo, cuando decidimos conocer las cosas mediante la experiencia, sin ser nosotros el objeto de estudio, ¿De qué manera podemos experimentar tales actos, si no somos nosotros los que estamos en la posición primera de investigación?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (241 Kb) docx (385 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com