ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente de Olmos de Montañez


Enviado por   •  30 de Octubre de 2022  •  Apuntes  •  1.960 Palabras (8 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

En la sociedad mexicana, el avance y los constantes cambios y exigencias que esta presenta, supone de igual manera el renovarnos como docentes, puesto que lo que sabemos podría quedar obsoleto en pocos años, los alumnos deben de egresar con rasgos específicos que les permitan desenvolverse plenamente en su cotidianidad; esto es gran reto para los docentes y futuros docentes, pues deben de buscar potenciar el aprendizaje dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

De tal manera que el paso de un paradigma a otro no es nada inmediato ni simple de realizar, se logra a través de la innovación educativa, de tal manera que realizar una innovación en los institutos que forman a los docentes es una necesidad prioritaria ante las constantes exigencias de la sociedad.

En la búsqueda de respuestas para mejorar mi práctica docente realizo el presente escrito, en donde además de considerar la lectura propuesta “La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente de Olmos de Montañez” también retomo consideraciones sobre la formación del docente en el actual mundo cambiante en el cual nos desenvolvemos y que nos demanda una constante transformación social, por ende, se nos exige ser individuos con perfiles de egreso donde desarrollen  capacidades intelectuales, actitudinales y metodológicas como vía para abordar las necesidades de nuestra realidad social bajo un enfoque interdisciplinario en donde el futuro docente y el docente que se encuentra frente a grupo funja como un investigador de su contexto social y sea capaz de reconstruir y transformar el pensamiento, la acción, el conocimiento y por ende su propia realidad.

De acuerdo al autor, propone un cambio necesario en la formación del docente en Venezuela, de tal manera que la implementación de la pedagogía critica favorezca su formación pedagógica; puesto que en ese país los docentes son formados bajo paradigmas tradicionales, donde su función es la de transmitir los conocimientos y el alumno es tomado como mero receptor. De tal manera que dicha propuesta, es la implementación de la pedagogía critica, en la cual el docente debe formarse como pedagogo para enseñar la diversidad de disciplinas y favorecer la formación integral, la humanización y el desarrollo del hombre.


  1. Los puntos que conforman la propuesta del autor son los siguientes:
  • La Pedagogía Crítica como Fundamento y Eje de la Formación Docente: Proponemos asumir la Pedagogía Crítica como fundamento y eje transversal de la formación docente. Es decir, es importante que ella se constituya en el sustento teórico-práctico y atraviese toda la carrera.

  • Pedagogía Crítica y Formación Pedagógica del Docente: La Pedagogía Crítica entiende que el docente debe formarse como pedagogo para enseñar la diversidad de disciplinas y favorecer la formación integral, la humanización y el desarrollo del hombre.
  • Relación Teoría – Práctica: Proponemos la Pedagogía Crítica como fundamento y eje transversal de la formación docente porque además establece que la producción de conocimiento debe sustentarse en la relación dialéctica entre la teoría y la práctica.
  • Pedagogía Crítica e Interdisciplinariedad: La Pedagogía Crítica como corriente de la Pedagogía, posee un carácter interdisciplinario. En este sentido, orienta la producción de conocimientos por  parte del docente, mediante la crítica, la reflexión y la dialéctica para aproximarse a la complejidad de la realidad y desarrollar capacidades intelectuales, actitudinales y metodológicas que le permiten integrar disciplinas, relacionarlas con el contexto a partir de una visión de totalidad para dar respuesta a los problemas educativos y sociales.
  • Pedagogía Crítica y el Docente como Profesional Crítico Reflexivo: La Pedagogía Crítica le otorga especial relevancia a la autonomía de los docentes, la cual estimula mediante el conocimiento de sí mismos y la interpretación de su práctica pedagógica como una práctica moral y social.
  • Pedagogía Crítica y Currículum de Procesos. El autor habla de la importancia de considerar en la formación docente, un currículum dialogado, flexible, con participación democrática de los actores, para edifcar significados compartidos que emerjan de los valores, y se vinculen con lo pedagógico, la cultura, lo social, lo económico, lo político.

El docente participa en el diseño y desarrollo curricular mediante la investigación acción emancipadora concertada entre docentes, alumnos y comunidad.

B.

Realmente estoy de acuerdo con la totalidad de los argumentos que presenta el autor, pero los argumentos que más han llamado mi atención son:

  • “La Pedagogía Crítica promueve una epistemología que exige al docente reflexionar críticamente, sobre las contradicciones entre las teorías que fundamentan sus prácticas y las prácticas que desarrolla en la cotidianidad, al tiempo que transforma ambas (teoría y práctica).”

El argumento anterior llama mucho mi atención, porque entiendo que debemos de integrar conocimientos, acciones y valores, y si bien no es un argumento nuevo, pienso que en su argumento nos exhorta a orientar las acciones hacia la emancipación de los alumnos, donde no los vamos a soltar completamente, solo les daremos la libertad para desarrollar los procesos de autorreflexión, a modo de conseguir alumnos críticos que tomen decisiones consensuadas de manera responsable y sean capaces de reflexionar sobre su contexto.

  • Orienta la producción de conocimientos por parte del docente, mediante la crítica, la reflexión y la dialéctica para aproximarse a la complejidad de la realidad y desarrollar capacidades intelectuales, actitudinales y metodológicas que le permiten integrar disciplinas, relacionarlas con el contexto a partir de una visión de totalidad para dar respuesta a los problemas educativos y sociales.

Tomando en cuenta la aportación de Habermas (1996), el conocimiento nunca es producto de individuos o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han sido configuradas por las condiciones históricas y sociales; me causa curiosidad la forma en que argumenta la orientación del conocimiento por parte del docente y la aproxima a la realidad, puesto que en la práctica cotidiana, es un aspecto difícil de lograr, aunque no debería serlo tomando en cuenta la definición de Habermas, puesto que en muchas ocasiones el alumno no logra vincular los conocimientos con la realidad que tenemos, es decir, cuando hablamos de valores, se presenta una ruptura cuando el alumno llega a casa y ve al padre golpear a la madre o incluso al mismo niño; pero el propone el dar respuesta a problemas sociales, mientras que en mi práctica, estamos lejos de poder influenciar de esa manera.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)   pdf (79.3 Kb)   docx (29 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com