La ética profesional
rocco123Ensayo6 de Mayo de 2014
915 Palabras (4 Páginas)267 Visitas
El término “ética” es un término en ocasiones confuso y que abarca varias cuestiones. Se refiere a la manera moral del ser humano, que encarna valores y virtudes dignos de ser reivindicados y asumidos, pero también estudia la forma de ser y de comportarnos que los hombres tenemos frente a nuestros semejantes.
A menudo, confundimos la moral con la ética, pero debemos recordar que la moral es el conjunto de reglas, valores y prohibiciones que le son inculcados o impuestos al hombre por la política, las costumbres sociales, la religión o las ideologías; en cambio la ética siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión racional y critica sobre la validez de la conducta humana.
La ética profesional
La "profesión" en su origen tiene como finalidad el bien, nadie debe ser profesional para si mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social de servicio a la comunidad, cuyo interés particular es el beneficio que obtiene de ella .
Todas las profesiones tienen la obligación de cumplir una serie de deberes y ejercer el servicio a los demás . El problema surge cuando entran en escena el egoísmo y los intereses propios, el afán de lucro y la ambición de un éxito, en ocasiones no merecido.
Kant se formuló tres preguntas ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo saber? Y, ¿qué me cabe esperar?, a partir de la primera pregunta surgen tres dimensiones morales :
• Aspirar a la virtud , tener integridad y convicción .
• Tener valores e ideales que deben ser respetados por uno mismo y por los demás .
• La fuerza del deber : Cumplir el código deontológico , la necesidad de cumplir y hacer cumplir las normas y deberes de la profesión .
Teniendo en cuenta estas cuestiones parece que si respetamos nuestra ética como profesionales, si defendemos los valores éticos y los cumplimos será de este modo como alcanzaremos el tan ansiado éxito profesional, y en algunos casos es así, pero no en todos .
El conflicto entre la ambición y los valores
Paradójicamente a esto que hemos explicado, hay veces en las que el hombre, para conseguir el éxito en su carrera lo que hace es todo lo contrario, es decir, incumplir los valores y principios de la ética y de esta manera conseguir este éxito.
Todos conocemos algún caso en el que una persona se ha saltado todas las reglas morales e incluso ha dejado de lado su propia dignidad para conseguir medrar en su carrera.
La dignidad de uno mismo constituye también una parte importante en esta historia, ya que “el bien” como constituyente intrínseco del deber y de la virtud , ha de ser nuestro punto de referencia, lo que debe justificar nuestros actos, y lo que constituye ese bien es nuestra propia dignidad y la dignidad de toda profesión radica en la mayor conciencia que tenemos del servicio a la sociedad.
Pero como sabemos, no siempre esto es así. En ocasiones las personas nos dejamos llevar por nuestras ambiciones, por nuestro egoísmo y por nuestros aires de grandeza . Queremos conseguir el éxito, y queremos conseguirlo ya . Y creemos que el fin justifica los medios. Es ahí dónde la ética y el éxito entran en conflicto cuando debería de ser al revés y tendrían que ir acompañados.
En la profesión periodística, por desgracia ,ocurre con demasiada frecuencia que los profesionales dejen de un lado la ética para conseguir la ansiada exclusiva, la noticia y a fin de cuentas el éxito individual.
Siempre hemos oído hablar del “periodista corrupto” de las artimañas que se realizan para conseguir declaraciones y exclusivas , de los extraños amigos que surgen de los intereses y de la competitividad en algunos caso insana entre los colegas de profesión.
En
...