Las emociones. Teoría de las emociones
EDWIN APAZA HUALLPAMonografía24 de Junio de 2017
6.605 Palabras (27 Páginas)815 Visitas
ÍNDICE
Introducción
Capítulo I: Las emociones
1.1. Definición
1.2. Clasificación de las emociones
1.2.1. Emociones negativas
1.2.2. Emociones positivas
1.2.3. Emociones Neutras
1.3. Funciones de las emociones
1.3.1. Funciones adaptativas
1.3.2. Funciones sociales
1.4. Conceptos relacionados con las emociones
1.4.1. Afecto
1.4.2. Los estados de ánimo
1.4.3. Temperamento
1.4.4. Sentimiento
Capítulo II: Teoría de las emociones
2.1. Teoría de James y Lange
2.2. Teoría de Cannon y Bard
2.3. Teoría de Schachter‐Singer
Capítulo III: Control e influencias de las emociones
3.1. Control de las Emociones
3.1.1. Selección de la situación
3.1.2. Modificación de la situación
3.1.3. Despliegue atencional
3.1.4. Cambio cognitivo
3.1.5. Modulación de la respuesta
3.2. Influencias
Capítulo IV: Emociones básicas
4.1. Sorpresa
4.2. Asco
4.3. Miedo
4.4. Alegría
4.5. Tristeza
4.6. Ira
Capítulo V: Inteligencia Emocional
5.1. Nociones básicas
5.2. Componentes de la inteligencia emocional
Glosario
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Las emociones están presentes siempre en nuestras vidas. Con un abrazo, un beso, una mirada… expresamos lo que sentimos, lo que deseamos.
Las emociones son procesos que se activan cada vez que nuestro aparato psíquico detecta algún cambio significativo para nosotros.
Estas se conciben como un comportamiento que puede ser originado por causas externas e internas; que puede persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada.
En nuestra sociedad en necesario saber controlar nuestras emociones ya que en ciertas ocasiones nos pueden jugar una mala pasada. Tenemos que controlar nuestra ira, enojo, alegría… en ocasiones en las que nos perjudicarían
CAPÍTULO I
LAS EMOCIONES
1.1. Definición
La palabra emoción proviene del latín “motere” que significa moverse. Las emociones, son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del hombre cuando ve algo o a una persona importante para ellos. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente nos impulsan hacia determinados tipos de comportamiento.
En resumen, las emociones son respuestas provocadas por estímulos internos y externos.[pic 1]
1.2. Clasificación de las emociones
1.2.1. Emociones positivas: Son agradables, se experimentan cuando se logra una meta y el afrontamiento consiste en el disfrute y bienestar que proporciona la propia emoción.
Por ejemplo:
- Alegría (puede generar entusiasmo, euforia, excitación, contento, diversión, placer, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo, diversión).
- Humor (puede generar sonrisa, risa, carcajada, hilaridad).
- Amor (puede generar afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, respeto, devoción, adoración, veneración, enamoramiento, gratitud).
- Felicidad (puede generar gozo, tranquilidad, paz interior, satisfacción, bienestar).
[pic 2]
1.2.2. Emociones negativas: Son desagradables, se experimentan cuando se bloquea una meta, ante una amenaza o una pérdida, requieren de energía y movilización para afrontar la situación de manera relativamente urgente.
Por ejemplo:
- Ira (puede generar rabia, cólera, rencor, odio, furia, etc.)
- Miedo (puede generar temor, horror, pánico, terror, pavor, etc.)
- Vergüenza (puede generar culpabilidad, timidez, inseguridad, etc.)
- Ansiedad (puede generar angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, etc.)[pic 3]
- Tristeza (puede generar depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, etc.)
- Aversión (puede generar hostilidad, desprecio, antipatía, resentimiento, rechazo, etc.)
1.2.3. Emociones neutras : son las que no producen intrínsecamente reacciones ni agradables ni desagradables, es decir que no pueden considerarse ni como positivas ni como negativas, y tienen como finalidad el facilitar la aparición de posteriores estados emocionales.
Ejemplos:
- Sorpresa (puede generar asombro, estupefacción, perplejidad, etc.)[pic 4]
- Esperanza (puede generar confianza, ilusión, optimismo, etc.)
- Compasión (puede generar piedad, lástima, solidaridad, etc.)
1.3. Funciones de las emociones.
Las emociones, tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal. Las emociones tienen principalmente dos funciones:
1.3.1. Funciones adaptativas
Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta hacia un objetivo determinado.
1.3.2. Funciones sociales
Hacen referencia al papel que las emociones ejercen en la adaptación del individuo a su entorno social, y los principales medios de comunicación del estado emocional a los demás.
Son la expresión facial y los movimientos de la postura juntamente con la expresión verbal, de esta forma indican los estados e intenciones del sujeto a los otros (tanto si son miembros de una misma especie como de otra diferente), con lo cual afectan de esta manera el comportamiento o las acciones de los otros. En otras palabras, las reacciones emocionales expresan nuestro estado afectivo, pero también regulan la manera en que los demás reaccionan ante nosotros.[pic 5]
1.4. Conceptos relacionados con las emociones
1.4.1. Afecto: Es el término que se utiliza para describir el tono hedónico de un estado emocional, es decir, su cualidad positiva –agradable– o negativa –desagradable– y su intensidad, que puede ser alta o baja. En este sentido, el afecto está relacionado con la preferencia, con el valor que tienen para el sujeto las diferentes situaciones a la cuales se enfrenta.
1.4.2. Los estados de ánimo: Es característico de un sujeto que permite diferenciarlo de los demás. Es la formación afectiva relativamente estable, modificable circunstancialmente y que constituye una cualidad de la personalidad. Sus principales características son:
- Son dinámicos porque pueden transformarse circunstancialmente
- Se desarrollan sobre la base del temperamento
- Pueden expresarse en alegría, tristeza, serenidad, optimismo, formalidad, mesura, etc.
1.4.3. Temperamento: Constituye la individualidad psicológica de cada ser humano. Está determinado por procesos fisiológicos y factores genéticos que inciden en las manifestaciones conductuales. Está conformado por elementos hereditarios, inconscientes, instintivos y espontáneos que originan el comportamiento del individuo.
1.4.4. Sentimiento: Son procesos afectivos originados a partir de la experiencia social. Son de menor intensidad que las emociones, pero de mayor duración.
CAPÍTULO II
TEORÍA DE LAS EMOCIONES
...