Teoria De Las Emociones
norahilda25 de Febrero de 2014
3.921 Palabras (16 Páginas)337 Visitas
TEORÍA DE LAS EMOCIONES
• Una de las primeras corrientes es llamada Teoría del Sentimiento, tiene notable influencia en la filosofía, esta corriente explica las emociones a través de mecanismos corporales, pues las emociones o pasiones son las percepciones o formas de conocimiento que se hayan en nosotros y que pueden causar reacciones fisiológicas, según Descartes (Cit en Lyons, 1993: Pág. 9).
• La Teoría del Sentimiento tendríamos que explorar las emociones del maestro y el alumno a través de los cambios físicos que experimentan en distintas situaciones, por ejemplo: que pasa cuando la frente del maestro se observa mojada de sudor, o sí presenta una frecuencia cardíaca muy acelerada, o si lo vemos con los ojos llorosos.
• La sudoración podría ser interpretada como miedo, tal vez, al enfrentar una evaluación, y si observamos un poco alrededor y vemos que vive en un medio ambiente donde en verano es común sobrepasar los cuarenta grados centígrados ¿A qué se debe el sudor al miedo o al medio ambiente?; o si la frecuencia cardíaca está muy alterada podríamos pensar que se debe a un enojo, cuando en realidad podría ser a que no tiene una buena condición física y viene corriendo al segundo piso de la escuela; igual si la tristeza es expresada a través del llanto y vemos a un maestro con los ojos llorosos es común pensar que algo malo le sucede, sin tomar en cuenta otros factores que pudieran causar este llanto como: la conjuntivitis, una basurita en el ojo, o una noche en vela por revisar exámenes, etcétera.
• Preguntas muy concretas en las cuales se le cuestione acerca de los cambios fisiológicos que experimentan al sentirse en determinadas situaciones y que tan intensos son estos cambios.
• La limitación principal es que registra únicamente los sentimientos como cambios fisiológicos o movimientos corpóreos y no toma en cuenta la individualidad del sujeto (Lyons, 1993: Pág. 13), las múltiples causas que los ocasionan, los constructos individuales preconcebidos, su interpretación del acontecimiento o su situación con respecto de otros, en pocas palabras no toma en cuenta al sujeto y sus circunstancias.
• Otra corriente muy estudiada es la Conductista cuyos principales representantes son Watson y Skinner ésta se basa en el estímulo respuesta según sus exponentes para que una emoción surga en el individuo tiene que haber algo que la provoque a esto se le llama “estímulo” y la acción generada a partir de ese estímulo vendría a ser la “respuesta“.
• Por ejemplo, en el salón de clases, donde debido a lo numeroso y variado de las personalidades, es posible que algunos niños reaccionen mejor, aprendan más, tengan mejor relación con un maestro estricto y riguroso, que con uno amable, que si escuche las sugerencias de los estudiantes, que tome en cuenta sus aportaciones, en fin que les de la posibilidad de no ser sólo un objeto en el salón de clases.
• A partir de estas reflexiones podemos observar que el mismo estímulo puede generar reacciones diversas en cada persona, aún y cuando las condiciones sean las mismas, ya que cada individuo reacciona diferente a estímulos iguales.
• Esta podía ser una de las principales limitaciones de esta teoría pues pensar que todos podemos reaccionar igual al mismo estímulo es sobre-determinar al sujeto, restándole imaginación y espontaneidad.
• la Corriente Psicoanalítica, el principal exponente es Freud.
• Freud nunca estudió las emociones de forma extensa pues sus estudios sólo se dirigían hacia emociones de sujetos psíquicamente trastornados, según éste autor la fuente de nuestras neurosis radica en deseos inconscientes e insatisfechos, por lo que sólo estudió emociones como la ansiedad, el miedo y la histeria.
• Freud definió a las emociones como la resurrección del estado emocional traumático originario, desencadenado por cierto acontecimiento presente que despierta este recuerdo (Lyons, 1993: Pág. 38).
• la corriente psicoanalítica no se toman en cuentas los eventos que vive el individuo en el presente, si no que a partir de esos acontecimientos presentes se reviven experiencias traumáticas pasadas como por ejemplo un niño no se paraliza ante la amenaza de alguien que representa poder, autoridad y fuerza superior, si no que éste acontecimiento está reviviendo una situación pasada a través de ésta situación presente.
• Las limitaciones de las posturas psicoanalíticas según Lyons es que “la emoción no es ya una reacción respecto al mundo sino a algo en nuestro inconsciente”.
• el sujeto no se siente ansioso por la situación en sí, aunque ésta pueda ser difícil o amenazante, sino por todos los sentimientos inconscientes y reprimidos que pueda despertar la situación y que resultan tan amenazadores que no es capaz de hacerles frente (Ibíd.).
• Autores posteriores a Freud han desarrollado teorías de la emoción utilizando las perspectivas del psicoanálisis y la psicología. Por un lado postulan que “cuando las energías del inconsciente no pueden ser liberadas mediante alguna conducta instintiva apropiada a causa de alguna inhibición, represión o cualquier clase de bloqueo, éstas son descargadas por medio de una válvula de seguridad.
• Esta válvula de seguridad son los hechos emocionales y los afectos que liberan la energía psíquica, con lo cual las descargas emocionales son transformadas en conductas intencionadas”.
• Lyons dice que la emoción es un fracaso, “porque no nos ayuda a adaptarnos al mundo como es. Es una negación para hacer el mundo más manejable, aunque irreal, es la forma en que el individuo evade sus presiones. Es transformar los sentimientos de frustración en conductas evasivas o conductas mágicas. Por ejemplo, el desmayo es la negación total a cualquier peligro” y es un fracaso porque no logramos enfrentar la situación, si no que se trata de evadirla, de negarla y por tanto no nos adaptamos a este tipo de situaciones.
• para estos autores la emoción sólo es el resultado de nuestro inconsciente a través de actos (ya sea en forma de desahogo o como evasión), pero al igual que en la teoría freudiana se puede intuir que sólo hablan de emociones negativas y frustrantes dejando de lado las emociones positivas.
• Las limitaciones que presentan estas teorías derivadas de la psicoanalítica son las mismas, pues las emociones son respuestas a un mundo imaginario formado por hechos traumáticos del pasado, pero aquí el individuo presenta un proceso catártico en el que las emociones revividas son descargadas, según Rapaport o evadidas o transformadas según Sartre. Otra corriente desde la cual se pueden estudiar las emociones es la cognitivista. A esta teoría de los sentimientos tal vez se le pueda considerar de las más antiguas, pues uno de sus principales exponentes es Aristóteles, que define a las emociones (pasiones) como “las causantes de que los hombres se hagan volubles y cambien en lo relativo a sus juicios” (Lyons, 1993 Pág. 47).
• Un rasgo distintivo de las emociones para Aristóteles consiste en darle valor a un aspecto del pensamiento (creencia) en otras palabras la causa del sentimiento es una creencia o una percepción.
• Por ejemplo, el miedo surge al sentirse la persona amenazada a partir de la imagen de algo destructivo o penoso.
TEORÍA DE LA APRECIACIÓN
La teoría de la apreciación es una corriente de los sentimientos pensada desde los enfoque cognitivistas que surgen a partir del pensamiento Aristotélico.
La teoría evaluativa o de la apreciación cuenta con diversos representantes como por ejemplo William Lyons que presenta su teoría llamada causal-evaluativa en la que postula que las emociones deben ser estudiadas desde dos ángulos diferentes, por un lado el aspecto psicológico y por el otro el aspecto filosófico y propone que estas dos áreas en vez de trabajar cada una en forma separada se deben de unir para lograr un estudio integral de las emociones.
La idea central de su teoría es que las emociones surgen en base a los hechos que acontecen en la cotidianidad del sujeto. Los hechos en sí requieren una interpretación o evaluación.
Para Lyons la emoción no ocurre sin una acción que la provoque y diferencia la emoción dependiendo de la evaluación que cada sujeto hace de los acontecimientos.
Otro autor dentro de esta corriente es Richard Lazarus.
Para Lazarus la emoción “es siempre una respuesta al significado que incluye las implicaciones de una transacción de las metas personales de uno independientemente de cómo fue adquirido ese significado”.
Esta teoría me parece muy interesante porque toma en cuenta diferentes aspectos relacionados con las emociones. Por un lado, aspectos sociales, que ayudan a saber cómo se generan las emociones en nuestro entorno a partir de hechos reales. Y por el otro, aspectos psicológicos-cognitivos que toman en cuenta las formaciones imaginarias del sujeto que surgen a partir de sus constantes apreciaciones, por lo que me parece un acercamiento integral al estudio de las emociones, pues para estudiarlas desde los objetivos de esta investigación se consideran las relaciones entre maestro y alumno, su entorno social y la apreciación que tienen uno del otro.
Uno de los principales debates que se dan dentro de ésta corriente es precisamente el de la emoción, cognición y motivación. Lazarus trata de aclarar este debate, para él la emoción es la respuesta a significados mediante procesos cognitivos. Así que los
...