Madurez Para La Lectoescritura
302717 de Julio de 2013
7.639 Palabras (31 Páginas)920 Visitas
ÍNDICE
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO DE TESINA
1.2. TIPO DE INVESTIGACION
1.3. ÁREA DE INVESTIGACION
1.4. LOCALIDAD O INSTITUCION DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACION
1.5. NOMBRE DE LA TESISTA
1.6. NOMBRE DEL ACESOR
1.7. CRONOGRAMA Y RECURSOS
1.8. PRESUPUESTO
CAPÍTULO I
2. PLAN DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del problema
2.2. Formulación del problema
2.3. Justificación
2.4. Limitaciones
2.5. Objetivos
2.5.1. Objetivo general
2.5.2. Objetivos específicos
CAPITULO II
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
3.2. BASES TEÓRICAS
3.2.1 La lectoescritura
3.2.2. Madurez para el aprendizaje de la lectura y escritura
3.2.3 El aprestamiento
3.2.4 El Niño de 5 Años.
3.3. MARCO CONCEPTUAL
3.3.1. Definición de términos
CAPITULO III
METODOLOGÍA
4.1 VARIABLE ÚNICA
4.2.1. Definición conceptual y operacional
4.2.2. Cuadro de operacionalización de variables
4.3. TIPO DE ESTUDIO
4.4. DISEÑO DE ESTUDIO
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA
4.6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
4.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.8. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPÍTULO I
1 PLAN DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
Hoy en día vivimos en un mundo globalizado donde no todos los niños tienen la oportunidad de una educación con calidad mucho menos de llegar a ser jóvenes y adultos con nivel educativo superior. Ante este problema mundial caracterizado por la inequidad y la falta de oportunidades para todos, es inevitable decir que la competitividad, la alta tecnología, información la educación y la lectura se constituyen en los pilares estratégicos del desarrollo de las naciones y por consiguiente en una mejor posibilidad de aspirar a una vida mejor.
Es así que en nuestro país se observa una seria deficiencia en la educación, Siendo de los dos puntos más débiles lectura y la escritura, es decir, que los niños peruanos aprenden a leer y escribir con metodologías inadecuadas y muchas veces no se respeta la madurez para la lectoescritura que cada niño presenta y esta supone un conjunto de modificaciones del comportamiento y que guardan relación con el proceso de aprendizaje, estableciendo entre ellos una relación de interdependencia. Por ello se dice que la maduración es un nivel de comportamiento que permite contar con sus recursos capacidades que en el caso de la lectoescritura supones niveles de pronunciación, hábitos generales de lenguaje, memoria auditiva, niveles de atención, resistencia a la fatiga.
Los problemas de inmadurez para la lectoescritura acarrea consecuencias en los niños y si no son tratados oportunamente, generaría en ellos bajo rendimiento escolar, frustración y baja autoestima, mas aun si los profesores no están preparados para proporcionar una enseñanza personalizada y los padres no saben como ayudar a sus hijos.
Por ello la siguiente investigación asume un problema fundamental con los niños que se relaciona con la madurez para la lecto-escritura dado que, la presencia de dificultades para el manejo de ciertos pre- requisitos por parte de los niños estaría creando sentimientos de rechazo con relación a la escuela interfiriendo en su aprendizaje individual y colectivo de ahí que se ha desarrollado un programa de evaluación para los niños de 5 años de la I.E.I 132 Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Ventanilla. El cual permitirá saber el nivel de de madurez para la lectoescritura.
1.2 Formulación del problema
- ¿Cuál es el nivel de madurez para la Lecto-escritura que presentan los niños de 5 años de la I.E.I 132 Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Ventanilla agosto 2013?
2.3. Justificación
Desde la perspectiva teórica se sabe que para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura, el niño debe haber logrado una madurez funcional y básica de tipo neurológico, lingüístico y perceptual.
Es así que, para poder leer el niño debe haber pasado el análisis senso-perceptual global no discriminado a un análisis mas discriminado sin el cual no podría diferenciar las grafías (letras).Esta discriminación depende de la mielinización de determinadas estructuras del sistema nerviosos central.
Desde la perspectiva práctica, aunque hay niños que puedan aprender a leer y/o escribir sin los pre- requisitos mencionados, un gran porcentaje de estos niños tendrán problemas de aprendizaje en la lecto-escritura en el primer grado de primaria generando repitencia o rechazo y/o deserción escolar a mediano, corto o largo plazo.
Desde la perspectiva pedagógica, la preparación que recibe el niño de 5 años con relación de las competencias de la lectura y escritura, son básicos para lograr nuevos y mejores aprendizajes, en este contexto, la Educación Inicial cumple un rol fundamental dado que como primer nivel de sistema educativo prepara a los niños menores de 5 años para las exigencias de la Educación primaría y las consecuentes, a través de la estimulación y el aprestamiento, en procura de lograr las competencias que permiten despeñarse con eficiencia.
Desde la perspectiva socio cultural, entendiendo que estos procesos son medio a de inserción social por un lado y por otro requisitos para aprender a leer y escribir, es comprensible que para este proceso se de óptimamente depende de la alimentación y de la estimulación que reciba el niño, siendo esta última de manera empírica y espontánea en el medio natural y familiar o través de las actividades técnicas y formales de la Educación Inicial.
Por ello es necesario identificar el nivel de madurez para la leto-escritura para prevenir futuros problemas de aprendizaje en relación a la lectura y escritura cuando cursen el primer grado de primaria.
2.4. Limitaciones
2.5. Objetivos
2.5.1. Objetivo general
Identificar el nivel de madurez para la Lecto-escritura que presentan los niños de 5 años de la I.E.I 132 Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Ventanilla Agosto 2013.
CAPITULO II
2 MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Para realizar la investigación del presente trabajo de investigación se considero como antecedentes los siguientes estudios.
Antecedentes Locales
De acuerdo a Chaguares y Minaya (2011) en su investigación Madures escolar para el aprendizaje de la lecto-ecritura de los estudiantes de primer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Adventista los Ángeles del distrito de San Antón- 2011, Cuyo objetivo fue determinar la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura es muy inferior ya que el 73% de los niños no se encuentran bien aprestados.
Según Núñez Rosario y García María, en su trabajo de investigación titulado “El Aprestamiento y su influencia en el Aprendizaje de la lecto-escritura en el C.E.1 357 "Medalla Milagrosa" en los niños de 5 años. Concluyen que La aplicación de un adecuado programa de aprestamiento durante el año escolar en niños de 5 años es indispensable para su aprendizaje de la lecto-escritura.
Los niños aprestados adecuadamente en el desarrollo de su motricidad fina tendrán mayor facilidad en el trazo de grafismos, lo cual facilitará su aprendizaje de la escritura.
Antecedentes Internacionales
Según Ortiz y Becerra (2010) En su trabajo titulado “Madurez para la lecto-escritura en niños con diferentes estratos socioeconómicos”, cuyo objetivo fue identificar aspectos diferenciales en el ambiente y el contexto que pueden resultar relevantes en la madurez para la lecto-escritura, y donde utilizo el ABC de Filho; el nivel económico el cual pertenece cada institución determina de manera demarcada la eficiencia y eficacia de los niños en sus diferentes procesos educativos y en especial el de la lectoescritura.
Según Rosa Marina Cevallos Quispe en su trabajo titulado “La aplicación de la psicomotricidad para el desarrollo del aprendizaje de lecto- escritura en niños de primer año de educación básica en el jardín experimental “Lucinda Toledo” de la ciudad de quito durante el año lectivo 2009-2010, que tuvo como objetivo Determinar si la aplicación de la Psicomotricidad, influye en el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura, en los niños de primer año de Educación Básica en el Jardín Lucinda Toledo de Quito donde infiere que El aprendizaje de la lectoescritura en los niños del primer año de educación básica, depende del adecuado desarrollo psicomotor que le proporcione los maestros a través de la aplicación de la psicomotricidad.
2.2 BASES TEÓRICAS
3.2.1 La lectoescritura
A. Marco Contextual
Navarrete (2007) afirma que la lectoescritura es la adquisición de la técnica
...