ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectoescritura


Enviado por   •  11 de Febrero de 2013  •  2.709 Palabras (11 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 11

miento.

Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información.

Los teóricos del procesamiento de la información critican la teoría del desarrollo de Piaget, planteando que las etapas se diferencian no cualitativamente, sino por capacidades crecientes de procesamiento y memoria. Bruner, por ejemplo, rechaza explícitamente la noción de etapas desarrollistas, sin embargo, sostiene que diferentes modos de procesar y representar la información son enfatizados durante diferentes períodos de la vida del niño. Él plantea que, durante los primeros años, la función importante es la manipulación física: «saber es principalmente saber cómo hacer, y hay una mínima reflexión» (Bruner, 1966). Durante el segundo período que alcanza un punto más alto entre los 5 y 7 años, el énfasis se desvía hacia la reflexión y el individuo, se hace más capaz de representar aspectos internos del ambiente. Durante el tercer período, que coincide en general con la adolescencia, el pensamiento se hace cada vez más abstracto y dependiente del lenguaje. El individuo adquiere una habilidad para tratar tanto con proposiciones como con objetos. Es decir, según Bruner los seres humanos han desarrollado tres sistemas paralelos para procesar y representar información. Un sistema opera a través de la manipulación y la acción, otro a través de la organización perceptual y la imaginación y un tercero a través del instrumento simbólico. Y en distintos períodos del desarrollo, se le otorga distinto énfasis a diferentes modos de representación. En este sentido, para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente independencia de los estímulos externos; una creciente capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender a varios estímulos al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples. El aprendizaje por descubrimiento es la capacidad de reorganizar los datos ya obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan insights o descubrimientos nuevos. Esto queda expresado en el principio de este autor: «Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo». Bruner propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la estructura o aprendizajes previos del individuo, y el refuerzo al aprendizaje.

Otros teóricos del procesamiento de la información describen el desarrollo cognitivo en términos de capacidades crecientes en procesos básicos tales como la memoria, la atención, el almacenamiento y la recuperación de la información.

Detrás de estas teorías está el Aprendizaje mecánico. Este se entiende como la incorporación de nueva información en la estructura cognoscitiva del que aprende sin que establezca ninguna relación con los conceptos (o proposiciones) ya existentes en ella, en cuyo caso, dicha información es almacenada de manera arbitraria sin que haya interacción con aquella.

A diferencia de lo anterior, David Ausubel propuso el término «Aprendizaje significativo» para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de «concepto integrador». El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la organización del contenido programático permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma posterior.

Como se puede ver, las posturas mencionadas anteriormente se centran en describir las características de los sujetos en distintos períodos del desarrollo cognitivo, ya sea en términos de estructuras lógicas o bien de capacidades para procesar la información. Estos puntos de vista postulan una relación entre aprendizaje y desarrollo, donde es necesario conocer las características del individuo a una determinada edad, para adaptar el aprendizaje a ellas. Es decir, lo que el sujeto aprende estaría determinado por su nivel de desarrollo.

TEORÍA MÁS RELEVANTE DE LA LECTOESCRITURA

La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir información y registrarla en los más diversos formatos. El acto de leer es un proceso que abarca múltiples aspectos, el registro de los símbolos gráficos, su decodificación, clasificación y almacenajes para la clasificación de ideas, la estructuración de conceptos, sentencias y formas más elaboradas de organización del lenguaje, constituyen elementos de un complejo proceso de aprendizaje. Repetir este proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el esfuerzo que realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.

Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos pueden citarse a los siguientes: Goodman (1.989), expresa que: "La lectura es un proceso de predicción, elección, confirmación y auto – corrección". El indica que los lectores, basados en sus experiencias previas, interactúan con los textos construyendo así el significado.

Para Susana Borel Maisonny (1989), "Leer oralmente, ante un signo escrito es encontrar su sonorización plena de sentido".

En el mismo sentido de la lectura como interacción se encuentra el concepto de Ralph Stalger (1991), quien indica que "Lectura es la palabra usada para referirse a una interacción por la cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se transformará en sentido en la mente del autor".

Gastón Mialaret 1991, enfatiza la comprensión en la lectura cuando indica que: "Saber leer es comprender lo que se descifra, es traducir en pensamiento, ideas, emociones y sentimiento, un pequeño dibujo que corre a lo largo de una línea".

¿Qué es leer? Establecer definiciones es siempre difícil, cuando no es complicado, por cuanto ello implica una revisión de la complejidad de lo que se trata de definir, para atinar en consecuencia a darle la universidad que la reclama. Esta tarea ardua de por sí, resulta aún más exigente cuando nos proponemos definir la lectura, o sea, precisar que es leer. Esto, como la manifiesta Roland Barthes "leer" es una palabra "saturada" es decir, agotada en sus múltiples posibilidades expresivas. Así, se pueden leer textos, imágenes, gestos, señales, mapas y cartas de navegación, etc... Pero, tratando de obviar esta inmensa gama de usos y su variabilidad expresiva, queremos ubicarlo en uno solo de ellos, esto es la lectura de textos.

Sin embargo, es bueno puntualizar, que la anterior precisión nos ahorra trabajo y esfuerzo, por cuanto aún cuando se reduce su campo expresivo, hay variadísimas definiciones y se podría decir que cada autor que se ha ocupado de ella, ha manifestado una distinta. En este sentido encontramos definiciones y se podría decir que cada autor que se ha ocupado de ella, ha manifestado una distinta. Por ello nos hallamos con definiciones que van desde la sonorización del lenguaje, hasta algunas definitivamente mecanicista o fisiologista. El Diccionario del Español Moderno la define como: "Interpretar el sentido de los escritos o impresos".

Es de suponer el grado de dificultad que enfrenta un niño cuando aprende a leer, al tener que manejar formas del habla diferentes a la suya. La dificultad será mayor, si a ello se añade que la variedad funcional del lenguaje que se usa esté más allá de lo que él puede captar, ya porque no se adapte a su grado de maduración y desarrollo o ya porque él provenga de un ambiente cultural empobrecido, poco estimulante. Este niño tiene que estar en desventaja frente aquellos que provienen de un nivel sociocultural más elevado y con un grado mayor de desarrollo.

Cuando el niño entra en primer grado, además de manejar adecuadamente los sistemas fonológicos y morfológicos de la lengua, muestra cierto control de los patrones sintácticos. A medida que avanza en la escuela, ese control aumenta en grado de complejidad.

La mayoría de los autores, si no todos, están de acuerdo que el objetivo principal de la lectura es obtener el significado del mensaje transmitido por el autor a través del texto impreso. Dice Carroll (1989) que en "muchos aspectos equivale a lograr el significado oral". Aunque existen diferencias, ya que ambos tipos de mensajes exhiben señales diferentes, que hay que captar.

Esto significa que no es posible el aprendizaje y rendimiento en la lectura si el niño tiene dificultades para captar el significado del lenguaje oral, lo cual supone el dominio de un vocabulario básico y de la estructura de las palabras y oraciones.

Goodman (1982) lo expresa así:

La lectura eficiente es un juego de adivinanzas, rápido y fluido, en el cual el lector escoge muestras de las señales del lenguaje puesto a su disposición, tomando la menor cantidad de información para alcanzar la tarea esencial de reconstruir y comprender el significado del autor.

Para leer o captar el significado del lenguaje escrito, se señalan una serie de aspectos que el niño debe aprender y entre ellos se destacan.

• El lenguaje que va a leer.

• Reconocer palabras impresas valiéndose de cualquier señal.

• Saber que las palabras impresas son señales de las palabras habladas y que se puede obtener significado de esas palabras impresas.

• Razonar y pensar acerca de lo que lee.

• Desde que se inicia, leer de izquierda a derecha.

Leer es pensar. Sin el pensamiento, la lectura no sería sino una simple actividad mecánica de reconocimiento de palabras. Para llegar a convertir la lectura en pensamiento el individuo debe tener cúmulos de ideas y experiencias que lo conduzcan a la interpretación de evaluación de los mensajes escritos.

Los estados modernos han considerado la lecto-escritura como una alternativa para dotar al ciudadano de ese instrumento valioso de desarrollo, por medio del cual puede satisfacer con propiedad sus necesidades internas y las exigencias imperiosas, cada vez más complejas, de la vida contemporánea.

Pero para alcanzar esa finalidad es esencial que se desarrollen y estructuren programas de aprendizaje de lectura en todos los niveles de la educación que le brindan al alumno las oportunidades de desarrollarse como buen lector. Para esto deben haber objetivos y metas bien definidas donde se tome en consideración la naturaleza de la lectura en todos los niveles que le brinda al alumno la evaluación continua. Como proceso, aumenta progresivamente su capacidad lectora, la que los habilita para leer materiales cada vez más amplios y complejos, los pueda captar y asimilar mejor, así mismo, el lector debe aumentar para leer progresivamente.

TEORÍA DE LOS ESQUEMAS

Un esquema es una estructura abstracta de conocimiento. Con

ello se pretende explicar cómo el conocimiento previo de las personas

Afecta la comprensión.

Los esquemas están constituidos por conceptos que

Proporcionan “ranuras” para ser “rellenadas” con información

Específica. Hay especificaciones del tipo de información que puede

“contener” cada “ranura”.

Para comprender un mensaje se necesita activar o construir un

esquema que dé “buena” cuenta de los objetos y sucesos descritos.

Cada segmento de información puede ser colocada en una “ranura”

sin violar las especificaciones. Todas las “ranuras” importantes

deben contener información. Cuando un texto no contiene

información para una “ranura” puede ser “rellenadas” por inferencia.

La comprensión ocurre tan suavemente que no somos

conscientes de la actuación de nuestros propios esquemas.

DIFERENCIA ENTRE LECTURA Y ESCRITURA

Aunque aparecen como habilidades conjuntas no son procesos identificables puesto que la mayor parte de las destrezas necesarias para la escritura son específicas. En especial las de tipo psicomotor que se suman a otras habilidades perceptivas que si son de aplicación más general. También hay que considerar diferente el uso que se hace de ciertos aspectos de desarrollo cognitivo y lingüístico junto al papel importante que juega la motricidad para este tipo de aprendizaje.

Por tanto lectura y escritura son dos tipos de actividades diferentes fundamentalmente porque las operaciones que tiene que realizar el sujeto no son idénticas aunque sean logros que se adquieren aproximadamente al mismo tiempo para que indudablemente no aprenda del mismo modo, y como una de las muchas pruebas que ponen en evidencia que escritura y lectura no se aprenden con procesos idénticos, los constituye el que con frecuencia hay niños e incluso adultos que no son capaces de escribir bien palabras que sin embargo si leen con facilidad y esta discrepancia se debe al hecho de que la escritura fundamentalmente consiste en la producción de palabras y la lectura en el reconocimiento y comprensión de palabras.

En general, producir cualquier lengua es más difícil que comprenderla por lo que no hay razones para aceptar que estas dos tares se aprendan de manera idéntica.

LAS ESTRATEGIAS Y LA

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Según lo desarrollado, el saber leer supone, desde la perspectiva del sujeto lector, la activación de conocimientos declarativos, procedimentales y condicionales; ahora bien, el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura, desde la óptica del docente, implica decidir de estos conocimientos cuáles va a privilegiar y, en consecuencia, qué tipos de contenidos va a trabajar en el aula. A partir de lo expuesto, hay planteamientos que asumen como contenidos escolares en la enseñanza de la lectura las estrategias (cognitivas y metacognitivas); esto implica conocer los aspectos relacionados con los procesos mentales que conlleva el aprender cómo controlarlos de tal forma que, como plantean Gaskins y Thorne, hay dos categorías de estrategias: cognitivas y metacognitivas. “Las cognitivas ayudan a los estudiantes a lograr las metas de su empresa cognitiva, las

Estrategias metacognitivas les ofrecen información sobre el avance hacia sus metas” (Gaskins y Thorne, 1999, pp. 87-88). Al hablar de enseñanza-aprendizaje de estrategias se deben tener en cuenta las dos categorías. De acuerdo con los planteamientos de Gaskins y Thorne, el trabajo con estrategias en el aula de clase se sustenta en el hecho de que las investigaciones han brindado la posibilidad de establecer que uno de los aspectos que permite caracterizar a los estudiantes

que logran buenos resultados académicos, con respecto a aquellos que presentan problemas en su desempeño escolar, tiene que ver con el uso de

estrategias, de forma que “los buenos alumnos […] son conscientes de factores

que afectan el aprendizaje y de cómo poner en marcha un conjunto de estrategias. También controlan factores que afectan la enseñanza y el

pensamiento, manejando activamente las estrategias que son necesarias para tener éxito” (Gaskins y Thorne, p. 49). Para efectos de diseñar la propuesta para la

enseñanza-aprendizaje de la lectura con una base metacognitiva , las estrategias se constituyen en elementos claves para aprender, pensar y resolver problemas. Desde esta perspectiva teórica, las estrategiasse pueden caracterizar como las acciones y pensamientos de los estudiantes que emergen durante el proceso de aprendizaje; en este sentido, se tornan en recursos orientados hacia metas, recursos que facilitan el desempeño y la obtención de la meta propuesta, de tal forma que implican una secuencia de actividades que permiten obtener un fin. finalmente, como ya se indicó, las estrategias se ubican en dos categorías: cognitivas, que ayudan a conseguir las metas (hacer avances), y metacognitivas,

proceso (controlar los avances). Las estrategias cognitivas están asociadas a los procesos mentales que supone la realización de una actividad cognitiva, estos son: centrar la atención, recoger información, ensayar, recordar, analizar,

elaborar-generar, organizar-integrar, evaluar, monitorear. Por su parte, las estrategias metacognitivas están relacionadas con el control de estos procesos

mentales, de forma que éstas tienen que ver con planificar, supervisar y evaluar la tarea.

RELACION ENTRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Para dominar la escritura hay que leer y escribir mucho, y sobre todo hay que entender que es un medio extraordinario para aclarar el propio pensamiento y comunicar sentimientos, ideas, experiencias, sueños, deseos, ilusiones.

Lo que debe enseñarse es pensar y crear. “Escribir, más que transmitir un conocimiento, es acceder a ese conocimiento. El acto de escribir nos permite aprehender una realidad que hasta el momento se nos presentaba en forma incompleta, velada, fugitiva, caótica. Muchas cosas las comprendemos solo cuando las escribimos"(Ribeyro, 1975).

Solo se llega a ser buen lector y escritor leyendo y escribiendo constantemente, ambos procesos se alimentan mutuamente y se producen al mismo tiempo, la expresión escrita, se enriquece, se modifica y se alimenta de la recepción lector, se sostienen en la capacidad de comprensión y de expresión. Ambas son inseparables y simultáneas

...

Descargar como  txt (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt