ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco teórico sobre condicionamiento clásico

Lina RizzoTarea30 de Octubre de 2019

1.009 Palabras (5 Páginas)1.117 Visitas

Página 1 de 5
  1. Marco teórico sobre condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico se define en la relación de dos estímulos: estimulo condicionado (EC) y estimulo incondicionado (EI) con sus respectivas respuestas: respuesta condicionada (RC) y respuesta incondicionada (RI), tiene sus inicios con el fisiólogo Iván Pávlov el cual desarrollo una investigación de los procesos digestivos, es decir enfatizando en la secreción estomacal la cual era provocada por estímulos relacionados con la comida que obtienen información de  temas; aprendizaje asociativo y funciones del sistema nervioso. Pavlov desarrolló sus experimentos con los perros, utilizando dos estímulos: el primer estimulo tono o luz este no produce ninguna respuesta de salivación es decir el EC (salivación del perro), el segundo estimulo es la comida o un gusto acido el cual es el EI  relacionando estos dos estímulos se observa que el perro contiene una mayor salivación al observar el plato de comida o  a la persona que le da su alimento, al observar la respuesta de salivación con una larga duración recibe el nombre de RC, a diferencia de todo lo provocado por la comida es conocido como RI.

A la mitad del siglo XX aparece John Watson psicólogo Estadounidense fundador del Conductismo basándose en la teoría Pavloviana, quien se centró en el condicionamiento de reacciones emocionales donde verifico la respuesta de miedo en un bebé de 9 meses, Watson le presenta al bebé varios estímulos para observar que no existiera miedo hacia los estímulos (perro, rata, un conejo y abrigo de pieles)  llegando a la conclusión que el bebé no muestra ningún tipo de miedo ante la presentación de esos estímulos, después de varias cesiones se le muestra la rata al bebé seguida de un fuerte ruido, él cual hace que el bebé tenga la conducta de alejamiento llantos gemidos y miedo. Después de un largo tiempo es presentada la rata al bebé sin ningún estimulo presentando nuevamente la conducta de temor, alejamiento y llanto, donde el bebé generalizo el miedo condicionado a otros estímulos es decir cosas peludas y blancas, Watson también maneja el EC-RC y EI-RI, al igual que Pavlov.

2. Describir en detalles el procedimiento implementando por los experimentadores y por el programa en el desarrollo de los ejercicios 1 y 2, con el objetivo del procedimiento que se hizo y el criterio para finalizar.

         Se observó una serie de ejercicios en los cuales se encontraron los estímulos condicionados EC  los cuales preceden a los estímulos incondicionados EI, a continuación se explicara el procedimiento implementado por medio del programa Sniffy Pro, donde para la ejecución de estos  se reciben con un entorno de intensidad medio y además una descarga inicialmente media.

        Siguiendo el paso a paso del primer ejercicio observamos que conteníamos un error en el procedimiento desarrollado de este ya que en esto la rata se durmió, en un segundo intento comenzamos de nuevo con el desarrollo del ejercicio verificando que había sucedido con la rata  siguiendo paso a paso del manual, al hacer este proceso logramos hacer el ejercicio en menos tiempo 10min aproximados, al igual que el segundo ejercicio ya que el primero era el complemento para lograr desarrollar el segundo.

        Al realizar el primer ejercicio de una duración de 50min con 10 ensayos con intensidad media en las partes correspondientes al  programa, este arrojo dos graficas:

  • Barras de Razón de Movimiento, la cual corresponde a los ensayos de la rata en la caja de Skinner.
  • Barra en líneas Fuerza de Respuesta del EC, que muestra los cambios de la capacidad del EC de provocar una respuesta condicionada RC.

        A diferencia del segundo experimento observamos que el tiempo determinado para los ensayos fue de 5min y que se encontraban 30 ensayos por cada tipo de la selección en el programa donde cada uno fue seleccionado con media y el último con ninguno, en un lapso de 150min de EC presentado sin EI  en la medida del desarrollo del experimento, donde la información es observada por medio de graficas, donde la de razón de movimiento muestra que la presentación repetida del EC  sin EI  hace que el primero disminuya provocando una inmovilización provocadas con miedo. A diferencia de la grafica de fuerza  de respuesta, muestra el cambio en la conducta de miedo aumentando o disminuyendo la respuesta a esta conducta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (171 Kb) docx (34 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com