ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIÑEZ CALZETTA (PRIMER PARCIAL).

Ludmila FurnoResumen14 de Junio de 2018

42.200 Palabras (169 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 169

NIÑEZ CALZETTA (PRIMER PARCIAL).

- La Psicología evolutiva estudia las transformaciones que experimenta el psiquismo del niño/a desde la niñez hasta la pubertad. Se ocupa de los procesos que regulan los cambios psicológicos desde el nacimiento hasta la pubertad.

- 3 miradas ante la pregunta ¿Cómo son los niños?: 

1) Eje madurativo (Gesell).

2) Eje cognitivo o psicogenético (Piaget).

3) Eje psicoanalítico (Freud).

Texto: Acerca del recién nacido: desarrollo y subjetividad (Bazalla-Naiman).

- En el campo de la Psicología evolutiva diferencian: crecimiento, maduración y desarrollo.

Crecimiento: Aspecto cuantitativo, lo medible. Ej: peso, volumen, talla, perímetro cefálico, etc.) Aumento de un organismo vivo en aspectos cuantitativos.

Maduración: (del SN, circuitos neuromusculares): Aspectos cualitativos. Cambios en la organización anatómica y fisiológica. Importancia de la interacción con el medio (Ej: mirada del niño a su alrededor). Cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afectan a las capacidades de acción y reacción. Lo que madura son los circuitos neuromusculares. La maduración es imposible sin la interacción con el medio, donde la presencia del otro cobra gran importancia.

Desarrollo: (crecimiento, maduración e influencia del medio) Abarca la totalidad de los fenómenos cuantitativos (crecimiento) y cualitativos (maduración) y es importante el intercambio con el medio social totalidad de los fenómenos implicados en los cambios. Incluye los aspectos cualitativos y cuantitativos (crecimiento y maduración) siempre en relación a un intercambio con el medio social como fuente de estímulos necesarios para completar ambos.

- El resultado del constante aprendizaje que realiza el niño en su intercambio con el medio depende no solo de la cantidad sino de la calidad de los estímulos recibidos. Hay diferencias en los tiempos de adquisición de ciertos logros madurativos según la estimulación que recibe cada niño de acuerdo al medio socio-afectivo en el que se encuentra.

- Lo que es adquirido por medio de la experiencia deja una huella que transforma lo anterior. La experiencia modifica permanentemente las conexiones entre neuronas y los cambios son tanto de orden estructural como funcional. Esto es lo que determina que cada sujeto sea único e irrepetible más allá del bagaje genético con el que nazca. “Un niño nace con la herencia genética la cual se modifica con la experiencia”.

- El desarrollo es un proceso complejo, hay un interjuego de factores biológicos, emocionales y sociales. Este tiene una organización interna, tiene leyes.

Leyes del Desarrollo: 1) Direcciones de la maduración, 2) Diferenciación, 3) Subordinación funcional, 4) Discontinuidad del ritmo de crecimiento y 5) Crecimiento asincrónico.

1. Hay 2 direcciones de la maduración: 1) Céfalo-caudal (cabeza a la cola) y 2) Próximo-distal (centro a laterales).

1) El extremo de la cabeza se desarrolla primero y las porciones inferiores del cuerpo toman forma más tarde. Los músculos de la cabeza y el cuello maduran antes que el tronco y las extremidades. Se controlan antes las partes del cuerpo que están más cerca de la cabeza y luego el control se extiende hacia abajo.

2) La maduración funcional se produce desde el eje central del cuerpo hacia la periferia. Se controlan antes las partes más próximas al eje corporal.

Siguiendo el patrón de la direcciones de la maduración el niño va logrando realizar actividades motoras más complejas y más precisas cada vez, integrando y controlando voluntariamente mayor número de grupos musculares. Así se observa secuencia de conductas como levantar la cabeza y el pecho, alcanzar objetos con los brazos y las manos, rodar, sentarse, pararse, caminar y más tarde correr debido a la mielinización de las vías nerviosas entre el cerebro y los músculos esqueléticos que sigue las direcciones céfalo-caudal y próximo-distal.

2. El desarrollo va de lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico. Ej: el bebé llora con todo su cuerpo al principio y más tarde sus movimientos se especializan más (se van a poder reconocer llamados para el hambre, dolor, solicitud de compañía, etc.).

3. Los elementos diferenciados pasan a formar parte de una nueva organización, se verifica la subordinación de funciones parciales a una función total emergente. Ej: un bebé de 2 meses puede aprehender los objetos a través de la mirada (prensión visual). Más adelante cuando logra el dominio voluntario de la mano para tomar los objetos, se subordinarán ambas funciones a la coordinación óculo-manual (alrededor de los 4 meses y medio).

4. El crecimiento es muy rápido en la primera infancia, su ritmo se aminora durante los años preescolares y es relativamente lento durante los años intermedios de la niñez. La adolescencia se caracteriza por una nueva aceleración del crecimiento.

5. El cuerpo no crece en su totalidad al mismo paso, sino que diferentes regiones y subsistemas se desarrollan con ritmos distintos y en momentos distintos.

Recién nacido

Cuando el bebé nace está maduro para recibir ciertos estímulos sensoriales y motrizmente está incapacitado para organizar y ordenar sus respuestas. Es más maduro en lo sensorio que en lo motriz. Recién a los 6 meses las áreas motoras primarias de la corteza cerebral se habrán desarrollado lo suficiente como para dirigir la mayor parte de los movimientos del bebé.

La predominancia flexora sobre la extensora como actividad espontánea es lo que nos hace decir que el recién nacido debe “desperezarse” para convertirse en un lactante y dejar de ser neonato.

- Funciones corporales: 1) Respiración, 2) Alimentación y eliminación, 3) Regulación de temperatura, 4) Circulación y 5) Sueño.

1. La respiración del bebé es superficial, irregular y ruidosa. Son frecuentes estornudos y ruidos respiratorios de carácter inocuo que ponen los esfuerzo regulatorios sobre la función. La respiración es más rápida que la de los adultos.

2. El pecho materno no segrega leche hasta uno o dos días después del parto. De mientras segrega calostro, que posee alto contenido de proteínas como anticuerpos cubriendo las necesidades nutritivas y de defensa del bebé. Cuenta desde el nacimiento con las enzimas necesarias para la digestión, el reflejo de succión y la posibilidad de tragar, lo que le permite ingerir el alimento.

El recién nacido evacua el contenido intestinal varias veces al día (de 4 a 7 veces). Después de la octava semana se reduce a dos veces por día aproximadamente. A partir del segundo día el recién nacido orina de 10 a 20 veces por día.

3. Al nacer el bebé entra en un medio nuevo con una temperatura más baja que el medio uterino (la temperatura fetal es de 37 grados). El sistema que regula la temperatura no es muy efectivo en las primeras semanas por eso la temperatura corporal es relativamente inestable. Tiene menos tejido graso (que sirve de aislante) que el adulto, pierde calor más rápido, es necesario mantenerlo en un ambiente cálido.

4. No hay cambios dramáticos con el nacimiento ya que funciona desde la etapa intrauterina. Durante los primeros días del nacimiento se cierra gradualmente una abertura en los ventrículos. El recién nacido tiene un pulso muy rápido y la presión sanguínea es baja.

5. Cuando se observan recién nacidos es perceptible que hay períodos en los que duermen apaciblemente y casi sin moverse, y otros en los que hacen muecas y se retuercen con frecuencia, aunque permanecen con los ojos cerrados y semiinconscientes. A ratos están despiertos y calmos mostrando un estado de alerta muy accesible y otras veces se mueven continuamente. En algunas oportunidades lloran y en otras están amodorrados. Antes se creía que estas reacciones en el movimiento eran casuales y desorganizadas, que no eran más que “meras actividades reflejas”. Al investigarse se halló que los recién nacidos presentan un patrón y una organización específica en su comportamiento. La interacción de un RN con un adulto atento varía de acuerdo a los estados de conciencia en el que aquel se encuentra. Según sea su estado de conciencia, una estimulación positiva puede ocasionar que el bebé se anime o atienda al estímulo y hasta que suprima conductas reflejas que le impedirían prestar atención.

- Wolff observó seis estados diferentes en relación al sueño del RN: 1) Sueño regular o profundo, 2) Sueño irregular o activo, 3) Somnolencia, 4) Vigilia con actividad alerta (despierto), 5) Vigilia activa (alerta inquieto) y 6) Llanto.

1. El bebé permanece con los ojos cerrados, su respiración es profunda, regular y rítmica. No se mueve salvo alguna sacudida ocasional. Es relativamente inaccesible a los estímulos externos. Este estado se reitera en ciclos breves, cada 4hs aproximadamente.

2. El bebé permanece con los ojos cerrados, ejecuta pequeños y variados movimientos con sus extremidades. También hace frecuentes muecas, respira más rápido y de modo no tan regular como en el caso anterior. Se producen movimientos oculares rápidos. En este estado son más vulnerables al mundo exterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (263 Kb) pdf (858 Kb) docx (129 Kb)
Leer 168 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com