ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacemos siendo individuos, y vamos constituyéndonos como sujetos

Cami BarreiroResumen15 de Septiembre de 2020

4.441 Palabras (18 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 18

Nacemos siendo individuos,  y vamos constituyéndonos como sujetos.

Individuo dentro de la biología, de la especie humana. Su rasgo distintivo, es la auto organización, Construye su autonomía. Para ser autónomo hay que depender del mundo externo. El individuo es producto del óvulo y el espermatozoide. Pero es un producto se produce a si mismo.

Para devenir sujeto, necesitamos de un cerebro, de un sistema nervioso, que nos permita ampliar el campo de interacción entre organismo y medio, a partir de la diversificación de configuraciones sensomotoras, lo que hace posible la aparición del lenguaje y la autoconsciencia.

El proceso mismo de complejización  biológica, requiere  de la interacción con otros humanos, y la participación, inclusión en un sistema de significados, y significaciones culturales.

(Volvamos a remitirnos a la relación con todo lo que veníamos hablando del modelo contextual dialectico)

Se produce una co-implicación de la biología y la cultura.

Para explicar como se constituye la base de las capacidades cognitivas, el individuo debe subordinar sus características, que lo inscriben a un orden natural, para ligarse a un orden cultural y simbólico, que lo situó como sujeto y lo provee códigos culturales. A través de procesos adaptativos, se terminaran inscribiendo en los códigos genéticos de la especie.

Los individuos sujetos, proveen a la sociedad, y la sociedad produce los individuos sujetos. Cuando hablamos de cultura, entendemos que es el conjunto de todas las formas de vida, y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, en la religión, en las creencias.

Ellos van a decir que, nos hacemos sujetos a través de un proceso de socialización, y entra a jugar la función materna, paterna, y el campo social.

A través de este proceso de socialización, la sociedad imprime sus matrices sobre la estructura del individuo humano. Matrices que suponen el atravesamiento de lo meramente natural, por estructuras construidas a partir de lo simbólico. El individuo como organismo vivo, circula en el inter juego, entre necesidades y satisfacciones.

La necesidad es algo innato, es un elemento de orden biológico, tanto en la necesidad como la satisfacción, se dan en el interior del individuo, pero la fuente de la gratificación es externa del ser vivo.

La noción del lenguaje: El lenguaje es transmitido, a través de los códigos particulares de la lengua, lengua construida a partir de la pertenencia, un grupo social. El sujeto adscribe mediante el habla, es fundamental entender el lenguaje, porque es esencial en esta constitución subjetiva. Ellos consideran que acceder a la posición de sujeto, supone superar el estado de naturaleza pura, y de suma indefensión para poder satisfacer sus necesidades por si mismos

Donald Winnicott

  • Capacidad Innata de desarrollo
  • Buen funcionamiento del vínculo Madre-Bebé
  • Madre suficientemente buena
  • Preocupación materna Primaria

1-

Nacemos siendo individuos,  y vamos constituyéndonos como sujetos.

Individuo dentro de la biología, de la especie humana. Su rasgo distintivo, es la auto organización, Construye su autonomía. Para ser autónomo hay que depender del mundo externo. El individuo es producto del óvulo y el espermatozoide. Pero es un producto se produce a si mismo.

Para devenir sujeto, necesitamos de un cerebro, de un sistema nervioso, que nos permita ampliar el campo de interacción entre organismo y medio, a partir de la diversificación de configuraciones sensomotoras, lo que hace posible la aparición del lenguaje y la autoconsciencia.

El proceso mismo de complejización  biológica, requiere  de la interacción con otros humanos, y la participación, inclusión en un sistema de significados, y significaciones culturales.

(Volvamos a remitirnos a la relación con todo lo que veníamos hablando del modelo contextual dialectico)

Se produce una co-implicación de la biología y la cultura.

Para explicar como se constituye la base de las capacidades cognitivas, el individuo debe subordinar sus características, que lo inscriben a un orden natural, para ligarse a un orden cultural y simbólico, que lo situó como sujeto y lo provee códigos culturales. A través de procesos adaptativos, se terminaran inscribiendo en los códigos genéticos de la especie.

Los individuos sujetos, proveen a la sociedad, y la sociedad produce los individuos sujetos. Cuando hablamos de cultura, entendemos que es el conjunto de todas las formas de vida, y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, en la religión, en las creencias.

Ellos van a decir que, nos hacemos sujetos a través de un proceso de socialización, y entra a jugar la función materna, paterna, y el campo social.

A través de este proceso de socialización, la sociedad imprime sus matrices sobre la estructura del individuo humano. Matrices que suponen el atravesamiento de lo meramente natural, por estructuras construidas a partir de lo simbólico. El individuo como organismo vivo, circula en el inter juego, entre necesidades y satisfacciones.

La necesidad es algo innato, es un elemento de orden biológico, tanto en la necesidad como la satisfacción, se dan en el interior del individuo, pero la fuente de la gratificación es externa del ser vivo.

La noción del lenguaje: El lenguaje es transmitido, a través de los códigos particulares de la lengua, lengua construida a partir de la pertenencia, un grupo social. El sujeto adscribe mediante el habla, es fundamental entender el lenguaje, porque es esencial en esta constitución subjetiva. Ellos consideran que acceder a la posición de sujeto, supone superar el estado de naturaleza pura, y de suma indefensión para poder satisfacer sus necesidades por si mismos

1.3

Campo Social - Funciones materna y paterna

3 funciones fundamentales para que se produzca la constitución subjetiva

Funciones parentales, emergen del campo social, porque están situadas social y culturalmente, se sostienen en el campo social- Este campo que es cambiante, que es dinamico, conflictivo.

Cuando hablamos de “funciones”, hablamos de un lugar que se le asigna simbólicamente a otro dentro de la trama vincular, por eso la acción de maternaje y paternaje se constituye en soporte vincular, cuando hablamos de estas funciones, hablamos de algo mas que lo biologico, mas que engendrarlo, pero ser madre y padre es mas que eso.

El desarrollo del psiquismo insipiente del infano de este cachorro humano, depende de como el otro se ubique en esta posición, esta función. El Otro (con mayúscula) hablamos de ese gran Otro esta función constituyente y primordial, en cambio el otro (con minúsculas) va a ser representante de los otros.  

Esta función materna, todo lo que implica, habilita, vamos a entender como, es una posición que no va a estar ocupada por la madre biológica, si no todo aquel que esté cumpliendo con esta función, ese primer Otro.

Cuando entendemos lo que ocurre en el vinculo entre el bebe y su mama, o la cuidadora, es el primer contacto que el bebe va a tener con el mundo externo. Al principio el bebe no se da cuenta que es el mundo externo, porque no puede diferenciar lo externo de lo interno,  no diferencia yo y no yo. Cuando hablamos de la función materna, hablamos de alguien que a partir del abastecimiento, de la necesidad de ese bebe, introduce algo más del orden de lo vincular, que será objeto de representación, este Otro que está en esa función, nutre, asiste, mima, toca, abriga a su bebé, como solo un sujeto, con una subjetividad constituída puede hacerlo. Esta función materna y el modo en que se ejerce, depende de la propia historia de subjetivación de la madre o cuidadora. Desde ahí decimos el porqué estas funciones emergen del campo social, solo a partir de la propia subjetivación de esta mamá, es que puede configurar esta función materna, de su propia experiencia , y su propia historización como hija es que puede constituirse en esta función materna, puede construir este modo de ser mamá, de sostener de cuidar, debe poder vincularse con el bebé, y sentir gratificación en la asistencia, cuando la madre no liga su propia subjetividad, su identidad, la asistencia y el cuidado obturan la posibilidad de subjetivación del bebe, ya que la acción de cuidar y nutrir, toman al otro como objeto de cuidado, pero no como sujeto de necesidad y deseo. La necesidad seria el fundamento motivacional de toda experiencia de contacto, de todo aprendizaje de todo vinculo, (fundamental en el pensamiento de Ana Quiroga).

El motor de la constitución psíquica, se constituye de palabras, gestos, rituales actos, que introduce la función materna, al satisfacer la necesidad. Introducen exceso de energía, que el bebé, debe tramitar, activa el deseo, la búsqueda de gratificación.

Energía, como algo fundamental, para entender cómo es que se va constituyendo el aparato psíquico, desde el psicoanálisis. El Otro a través de su contacto, le presenta al mundo a este bebe, le imprime códigos de significación, que exceden al principio su capacidad de comprensión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (92 Kb) docx (17 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com